lunes, 5 de septiembre de 2022

DR. LOUIS THÉOPHILE JOSEPH LANDOUZY

La neurología francesa del último tercio del siglo XIX estuvo en manos de los discípulos de Charcot. Prácticamente todos se mantuvieron dentro de la línea anatomoclínica. Uno de sus representantes fue Landouzy. Sus contribuciones a la medicina, en cambio, se extendieron a otras parcelas como la lucha antiberculosa, la seroterapia, la semiología y la higiene pública.
Nació el 27 de marzo de 1845 en Reims, Francia. Su padre Marc Victor era médico. Su madre se llamaba Louise Zoé Piochet. 
Comenzó sus estudios de medicina en Reims y los finalizó en París. 
En 1867 fue externo y entre 1872 y 1875 fue interno.
Comenzó sus primeros trabajos bajo la dirección de Charcot. 
En 1876 obtuvo el grado de doctor con la tesis Contribution à l'étude des convulsions et paralysies liées aux méningo-encéphalites fronto-pariétales. Después de Vulpian, demostró el valor semiológico de la desviación conjugada de la cabeza y los ojos en el transcurso de la apoplejía. Un año más tarde, en 1877, fue jefe de clínica en la Facultad. En 1879 médico del bureau central.
En 1880 obtuvo la agregación con el trabajo Des paralysies dans les maladies aigües. 
En 1883 fue médico de los hospitales y encargado del curso auxiliar de patología interna. Después, en 1885, pasó a impartir higiene, en sustitución de A. Bouchardat. El año siguiente describió, con Dejerine, una forma de distrofia muscular progresiva, la escapulohumeral, que lleva el nombre de ambos (Contribution à l'étude de la myopathie atrophique progressive -myopathie atrophique progressive, à type scapulo-huméral). 
Entre ellos había una gran amistad. Como nota curiosa podemos decir que Landouzy fue testigo en la boda entre Dejerine y Augusta Klumpke, que tuvo lugar en 1888. 
De sus trabajos neurológicos nos ha quedado también otro epónimo: la ley de Landouzy-Grasset: en la lesión de un hemisferio cerebral la cabeza se vuelve hacia el lado de la lesión si existe parálisis y hacia el de los músculos afectados si existe espasticidad.
En 1887 fue enviado a Egipto, Siria y Turquía por el Ministerio de Instrucción pública para estudiar la enseñanza y la práctica de la medicina. Tras este viaje se reorganizó la escuela francesa de medicina de Beirut.
En 1890 fue médico del hospital Laennec y se encargó de la enseñanza de clínica general. 
En 1893 reemplazó a Hayem en la docencia de la materia médica y dos años después fue profesor de terapéutica. 
Entre 1897 y 1900 también impartió cursos de clínica en el hospital Laennec.
En 1898 fue delegado de la Facultad y la Academia en la celebración del centenario de la Academia imperial de medicina de Pertersburgo. También fue comisionado por el Ministerio del Interior y de Instrucción pública para asistir al Congreso sobre tuberculosis que se celebró en París en 1898; lo fue, además, en el que tuvo lugar el año siguiente en Berlín; el siguiente en Nápoles y el siguiente en Londres, en 1901. 
En 1899 fue miembro de la Comisión extraparlamentaria de la tuberculosis. 
En 1900 fue presidente de la sección de terapéutica en el Congreso Internacional de Medicina que se celebró en París en 1900 y vicepresidente del Congreso Internacional de Higiene (París, 1900).
Landouzy tuvo un extraordinario interés en la tuberculosis, no sólo desde el punto de vista clínico y baceriológico, sino también desde el preventivo y social; así lo atestiguan sus numerosas publicaciones sobre el tema. 
En 1882 describió una forma especial de la enfermedad que simulaba una fiebre tifoidea y que denominó “tifobacilosis” (conocida también como “tifobacilosis de Landouzy”). Se trata de una sepsis micobacteriana con un curso violento y rápido. El agente es usualmente encontrado en la sangre. El cuadro, muy agudo, consiste en fiebre alta, inflamación del bazo y cefaleas. Las radiografías no muestran ningún tipo de lesión. En la tuberculosis pulmonar primaria los síntomas generales son los más frecuentes y, a veces, pasan desapercibidos. Hay astenia, anorexia, fiebre, alteración de la curva de peso, modificaciones del carácter, etc. Sin embargo, la fiebre puede ser el síntoma principal y con características similares a la encontrada en la fiebre tifoidea, por eso se habla también de "tifobacilosis de Landouzy".
Inyectó material procedente de enfermos tuberculosos con eritema nodoso a cobayas reproduciendo la enfermedad. Frente a lo que opinaba Calmette, defendió que la tuberculosis laríngea se debía a un contagio directo de superficie. Deslindó con claridad las distintas formas clínicas de la tuberculosis pulmonar. Se preocupó por la tuberculosis en la infancia y por los establecimientos para la cura de la enfermedad y posterior rehabilitación de los enfermos. Pensaba que era más útil la educación sanitaria de la población y la promoción de la salud pública para prevenirla que otro tipo de medidas. 
La higiene pública y la medicina social también fue otro de sus campos, en especial todo lo que se refiere a la alimentación en la infancia, en los obreros y durante la vejez.
El interés en las enfermedades infecciosas y su tratamiento se refleja muy bien en su libro Les Sérothérapies, leçons de thérapeutique et matière médicale, professées à la Faculté de médecine de l'Université de Paris, ejemplo de libro didáctico, puesto al día y riguroso. 
Recordemos que en 1883 en su trabajo Fièvre bilieuse ou hépatique, hizo un primer acercamiento a la conocida como enfermedad de Weil (Leptospirosis icterohemorrágica), y en 1884 señaló la naturaleza infecciosa del herpes (Fièvre zoster et exanthèmes zostériformes).
En 1901 fue nombrado catedrático de clínica médica (cuarta cátedra) asociada al Hospital Laennec, sustituyendo a Jaccoud. En el curso 1907-8 fue elegido decano, cargo que ocupó hasta su muerte.
Publicó sus trabajos en las revistas médicas francesas del momento, como l'Union médicale, Archives générales de médecine, Presse médicale, y Revue de médecine, entre otras. También tiene muchos discursos publicados y varios manuales.
Estuvo casado con Victoire Louise Richet, hija del profesor de patología quirúrgica y de Eugénie Renouard.
Murió el 10 de mayo de 1917, a la edad de 72 años, siendo aún decano, a consecuencia de una uremia tras una operación quirúrgica. Dos meses antes había fallecido su amigo Dejerine.

* José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universitat de València-CSIC). Mayo, 2005.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario