lunes, 23 de junio de 2025

DR. WALTER HENRY BARKAS

Walter H. Barkas fue un físico dedicado. La amplitud de sus investigaciones fue notable. Sus logros más impresionantes se encuentran en el campo de la física de altas energías, en el que desarrolló y aplicó la técnica de la emulsión nuclear con una habilidad consumada. 
A todos sus trabajos aportó, en sus propias palabras, «un respeto por el detalle exacto, tal vez una preocupación por él». Sus colegas apreciaban la calidad de su trabajo y su inquebrantable honestidad intelectual. Sus mediciones experimentales se aceptaban sin rechistar.
Barkas nació en 1912 en Portland (Oregón), de padres suecos y finlandeses, Leander Henrikson Barkas y Ester Emilia Gustafsson., y creció en la granja familiar de la península olímpica de Washington. A los 15 años fue el mejor alumno de su promoción y obtuvo una beca para estudiar en el Washington State College de Pullman. Barkas quería ser inventor, y para serlo sentía que tenía que saber física. 
En 1936 se doctoró en Física por la Universidad de Washington en Seattle.
Posteriormente fue nombrado profesor de la Universidad de Columbia y del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.
En 1941 fue elegido miembro de la Sociedad Americana de Física.
Durante la Segunda Guerra Mundial y los primeros años de la posguerra, Barkas colaboró con el Departamento Naval en Seattle y en China Lake, California, donde dirigió investigaciones sobre la desmagnetización de buques, contramedidas para minas magnéticas y acústicas, y otras áreas de la física aplicada. 
De 1947 a 1950, fue jefe de la Sección Científica de la Oficina de Investigación Naval, sucursal de San Francisco.
Con el descubrimiento del π-mesón en la radiación cósmica en 1948, Barkas reconoció el enorme potencial de los estudios de partículas elementales con aceleradores de laboratorio. 
En su tiempo libre, comenzó a trabajar con Gene Gardner en estudios sobre el π-mesón en el ciclotrón del Laboratorio de Radiación Lawrence de la Universidad de California en Berkeley. 
Junto con sus colaboradores, descubrió la diferencia de alcance entre mesones positivos y negativos con la misma energía inicial, y atribuyó este efecto a la diferencia en la capacidad de frenado entre partículas con carga positiva y negativa. Por lo tanto, esta diferencia se denomina efecto Barkas o efecto Barkas-Andersen.
En 1950, su relación con el Laboratorio de Radiación Lawrence se hizo oficial cuando aceptó un puesto allí como jefe de un grupo de investigación.
Los años en Berkeley fueron probablemente los más productivos y satisfactorios.
Falleció el 28 de marzo de 1969 en Riverside, California.

Algunas publicaciones
# Tablas de pérdidas de energía y rangos de partículas cargadas pesadas.
# Emulsiones para la investigación nuclear. II. Comportamiento de partículas y aplicaciones de emulsiones.
# Producción directa de pares de electrones en emulsión nuclear por electrones de 13,75 bev.
# Propuesta de exposiciones de SLAC para el estudio de procesos electromagnéticos en emulsión.
# Masas de las partículas metaestables.
# Datos sobre partículas y estados resonantes.

* Archivo Universidad de California, EEUU., 1970
* Ciencia

jueves, 19 de junio de 2025

DR. ETTORE BEGHI

Ettore Beghi nació el 15 de agosto de 1947 en Milán, Italia. 
Se graduó en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Milán en 1972. 
Se especializó en neurología en la misma universidad, donde posteriormente obtuvo una beca postdoctoral y un posterior máster en investigación en ciencias farmacológicas en el Instituto Mario Negri de Milán.
Luego pasó un año como investigador en el Departamento de Estadística Médica y Epidemiología de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, de 1982 a 1983, bajo la tutela de Leonard T. Kurland, donde su pasión por la epidemiología se encontró con su energía.
En ese período, fue autor de varios artículos epidemiológicos, incluido un estudio clave sobre la relación entre la vacuna contra la gripe y el síndrome de Guillain-Barré.
Desde 1996 fue jefe del Laboratorio de Enfermedades Neurológicas del Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri IRCCS de Milán, anteriormente jefe y miembro del personal del Centro Regional de Epilepsia del Hospital de Monza, Milán.
Fue miembro activo de innumerables sociedades y comités científicos nacionales e internacionales. Formó parte de varios consejos editoriales de revistas científicas, cono Epilepsia Open.
Dentro de la International League Against Epilepsy, Beghi desempeñó varias funciones importantes. Formó parte de las siguientes comisiones y grupos de trabajo:

Comisión sobre Epilepsia, Riesgo y Seguros
Comisión de Medicamentos Antiepilépticos
Comisión sobre la Carga de la Epilepsia
Comisión de Epidemiología de la Epilepsia
Grupo de trabajo sobre la epilepsia en los ancianos // Grupo de trabajo sobre el coste global de la epilepsia // Grupo de trabajo sobre epilepsia y conducción // Grupo de trabajo sobre códigos CIE en la epilepsia // Grupo de trabajo sobre mortalidad // Grupo de trabajo sobre la epilepsia en los ancianos // Grupo de trabajo sobre el acceso al tratamiento.

Participó en la creación de la primera red entre Centros de Epilepsia en Italia en 1987.
Fue presidente de la Liga Italiana contra la Epilepsia (LICE) de 2008 a 2011.
Los logros científicos y académicos de Ettore Beghi han sido reconocidos con el premio Embajador para la Epilepsia de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), en 2009.
Su actividad investigadora se ha centrado especialmente en la neuroepidemiología de la epilepsia y las enfermedades de la motoneurona a nivel mundial, aunque también ha abordado numerosas enfermedades neurológicas. De hecho, ha publicado más de 480 artículos científicos. También participó en la creación de registros de enfermedades neurológicas raras.
Fue uno de los pioneros de los estudios neuroepidemiológicos multicéntricos en Italia, con una aptitud especial para conectar a las personas, establecer contactos y gestionar su entusiasmo. Podía dar seguimiento a pacientes en la consulta externa, así como dirigir un laboratorio de investigación.
Durante la pandemia de COVID, participó en los trabajos del grupo de la OMS sobre Neurocovid, siempre dispuesto a aportar su experiencia para ayudar a los demás.
Beghi fue un gran maestro y mentor para muchos jóvenes neurólogos e investigadores.
A lo largo de su vida, siempre supo hacer que su interlocutor se sintiera especial e incluido en el grupo, ayudando a cientos de personas a ganar confianza en sí mismas. Fue un hombre que dejó una huella imborrable en todos los que conoció. Su risa profunda y su mirada amable llenaban de vida el ambiente y animaban todas las actividades. Nunca enojado, nunca agresivo, nunca abusivo, recibía a todos con una sonrisa y dispuesto a ayudar y participar en las propuestas que se le presentaban.
Era una persona amable y considerada.
Sus intereses culturales no se limitaron a la neurología. Por ejemplo, tenía un gran interés por la cultura nativa americana y, más en general, por la historia.
Falleció el 10 de octubre de 2022 a la edad de 75 años en Milán, Italia, luchando con dignidad su última batalla contra una enfermedad gravísima, mostrando su habitual coraje al afrontar los desafíos de la vida.
Estaba casado con María Lidia, con quien tuvo tres hijos; Massimiliano, Emanuele y Nadia.

* International League Against Epilepsy
* Epilepsia Open
* Fundación Española para el Fomento de la investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (FUNDELA)

martes, 27 de mayo de 2025

HERMANN EBBINGHAUS

En el siglo XIX surgió la ciencia psicológica, que inicialmente se centró en los elementos básicos de la conciencia. Este enfoque, conocido como estructuralismo, tenía como objetivo identificar los componentes fundamentales de la experiencia humana a través de la introspección. 
Los estructuralistas buscaron dividir la conciencia en sus partes constituyentes, como las sensaciones y los sentimientos. Este énfasis en los elementos básicos de la conciencia marcó los primeros años de la psicología y preparó el escenario para posteriores avances teóricos y empíricos. 
Sin embargo, este enfoque fue criticado por su alcance limitado y su falta de aplicaciones prácticas, lo que llevó al surgimiento de perspectivas más holísticas y a un énfasis creciente en los métodos empíricos.
Hermann Ebbinghaus fue un psicólogo alemán que hizo importantes contribuciones al campo de la psicología, particularmente en las áreas de la memoria y el aprendizaje. 
Nació en Barmen, Alemania, el 24 de enero de 1850, en una familia de comerciantes.
A los 17 años acudió a Bonn para estudiar historia y filosofía, luego partió a Halle y más tarde a Berlín. Sus estudios fueron interrumpidos por la guerra franco-prusiana, durante la cual prestó servicio en el ejército. 
En 1873 obtuvo su título en filosofía en la Universidad de Bonn, con una tesis sobre la Filosofía del inconsciente de Eduard von Hartmann.
Sin embargo, más tarde centró su atención en la psicología y se convirtió en uno de los primeros psicólogos en realizar experimentos sistemáticos en ese campo.
Ebbinghaus desarrolló la mayor parte de su carrera académica en la Universidad de Berlín, donde se convirtió en profesor de filosofía y psicología en 1894. 
Fue un escritor prolífico y publicó numerosos artículos y libros sobre psicología, incluida su obra fundamental, "Memoria: una contribución a la psicología experimental".
Fue pionero en la ciencia del olvido a finales del siglo XIX, utilizando un enfoque novedoso que sentó las bases para la investigación moderna sobre la memoria. 
Empleó sílabas sin sentido, como "WID" y "ZOF", para controlar las asociaciones preexistentes en los participantes de su estudio. También utilizó el aprendizaje y las pruebas repetidas para rastrear la retención a lo largo del tiempo, calculando una puntuación de ahorro para cuantificar la cantidad de información retenida. Además, manipuló sistemáticamente variables como la longitud, el espaciado y la dificultad de las listas para determinar sus efectos en la memoria. 
Este enfoque cuantitativo implicó un análisis estadístico de los datos, lo que marca un cambio significativo respecto de los métodos de investigación anteriores, más subjetivos.
La investigación de Ebbinghaus sobre el olvido no sólo estableció el estudio científico de la memoria sino que también tuvo implicaciones prácticas para la educación y la formación. 
Sus hallazgos mostraron que el aprendizaje más efectivo ocurre a través de la repetición espaciada, en lugar de la práctica masiva, y que la tasa de olvido disminuye con el tiempo. Estos conocimientos han sido corroborados por investigaciones posteriores, lo que ha llevado al desarrollo de técnicas eficaces de mejora de la memoria. 
Su legado perdura, ya que su trabajo pionero continúa informando la investigación contemporánea sobre la memoria y sus aplicaciones en campos como la educación, la medicina y la tecnología.
En 1890, junto a Arthur König, fundó la Zeitschrift für Psychologie und Physiologie der Sinnesorgane (Revista de Psicología y Fisiología de los Órganos de los Sentidos). 
En 1893 publicó una teoría sobre la visión del color. 
En 1897 publicó un método para probar la capacidad mental de los niños de escuela (el test de terminación de Ebbinghaus)
En 1902 publicó Grundzüge der Psychologie (Fundamentos de psicología), que tuvo gran repercusión en Alemania.
Ebbinghaus estuvo casado con Lily, durante más de 30 años y tuvo tres hijos. 
Murió de neumonía el 26 de febrero de 1909, en Breslau, Alemania, a la edad de 59 años. Fue sepultado en el Cementerio de St. Laurentius.
El legado de Ebbinghaus sigue sintiéndose en el campo de la psicología hoy en día. Su trabajo sobre la memoria y el aprendizaje ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de la psicología cognitiva y continúa influyendo en la investigación en ese campo.

* Dr. Luiz Henrique Santana y Dr. Marcelo Costa - ebbinghausmuseum.org
* Ciencia

viernes, 16 de mayo de 2025

DR. PHILLIP EDUARD ANTON von LENARD

Von Lenard nació en Pozsony, Austria-Hungría, el 7 de junio de 1862, como hijo de un comerciante de vinos tirolés en Pressburg. 
La familia había recibido el título nobiliario hereditario en 1722, pero los descendientes dejaron de utilizarlo a finales del siglo XIX. 
Philipp asistió a la Real Escuela de Gramática Húngara de Bratislava, donde recibió clases de húngaro. En su juventud, Lenard fue nacionalista húngaro. Su lengua preferida era el húngaro, y se negaba vehementemente a utilizar los términos geográficos alemanes para designar la provincia predominantemente húngara en la que vivía. 
Solía escribir su nombre como Fülöp Lenard o Lenardi. 
Inicialmente estudió ciencias naturales durante dos semestres en la Universidad de Budapest y en la Universidad de Viena en 1880, pero luego prefirió trabajar en la tienda de vinos de su padre en Bratislava.
Estudió física sucesivamente en Budapest, Viena, Berlín y Heidelberg con Bunsen, Helmholtz, Königsberger y Quincke, y en 1886 se doctoró en Heidelberg.
Desde 1892 trabajó como profesor particular y asistente del profesor Hertz en la Universidad de Bonn y en 1894 fue nombrado profesor extraordinario de la Universidad de Breslavia. 
En 1895, fue nombrado profesor de Física en Aquisgrán y, en 1896, de Física Teórica en la Universidad de Heidelberg. 
En 1898, fue nombrado profesor ordinario de la Universidad de Kiel.
El primer trabajo de Lenard se realizó en el campo de la mecánica, cuando publicó un artículo sobre la oscilación de gotas de agua precipitadas y problemas afines y en 1894 publicó los Principios de mecánica que dejó Hertz.
Pronto se interesó por los fenómenos de la fosforescencia y la luminiscencia. Esto se debía a la misteriosa atracción que la luz tenue que aparecía en la oscuridad había ejercido sobre él desde su infancia, cuando, con sus compañeros de escuela, calentaba cristales de flúor para hacerlos luminiscentes; y ahora, junto con el astrónomo W. Wolf, emprendió el estudio de la luminosidad del ácido pirogálico al mezclarlo con álcali y bisulfito para revelar fotografías. 
Descubrió que su luminosidad dependía de la oxidación del ácido pirogálico. 
En esa época también realizó estudios de magnetismo con bismuto y, en colaboración con V. Klatt, quien había sido su primer profesor de física en su ciudad natal, estudió, en el Modern College de Pressburg, las llamadas sustancias autoluminiscentes, como el sulfuro de calcio, en el que Klatt había estado trabajando durante algunos años. 
Juntos descubrieron que el sulfuro de calcio, tras una iluminación previa, emite luz en la oscuridad, pero solo si contiene al menos trazas de metales pesados, como el cobre y el bismuto, que forman cristales de los que dependen el color, la intensidad y la duración de la luminosidad; si es completamente puro, no es luminoso. 
Este trabajo con Klatt marcó el inicio de un campo que ocupó a Lenard durante los siguientes 18 años.
En 1888, mientras trabajaba en Heidelberg con Quincke, Lenard realizó su primer trabajo con rayos catódicos. Investigó la idea, entonces sostenida por Hertz, de que estos rayos eran análogos a la luz ultravioleta y realizó un experimento para determinar si los rayos catódicos, al igual que la luz ultravioleta, atravesarían una ventana de cuarzo en la pared de un tubo de descarga. 
Descubrió que no lo harían; pero más tarde, en 1892, cuando trabajaba como asistente de Hertz en la Universidad de Bonn, Hertz lo llamó para que le contara su descubrimiento: un trozo de vidrio de uranio cubierto con papel de aluminio y colocado dentro del tubo de descarga se volvía luminoso bajo el papel de aluminio al ser impactado por los rayos catódicos. 
Hertz sugirió entonces que sería posible separar, mediante una fina placa de aluminio, dos espacios: uno donde los rayos catódicos se producían de forma habitual y otro donde se podían observar en estado puro, algo que nunca se había hecho. Hertz estaba demasiado ocupado para hacer esto y le dio permiso a Lenard para hacerlo y fue entonces cuando hizo el gran descubrimiento de la “ventana de Lenard”.
Tras numerosos experimentos con láminas de aluminio de diversos grosores, publicó en 1894 su gran descubrimiento: la placa de cuarzo que hasta entonces se había utilizado para cerrar el tubo de descarga podía sustituirse por una fina lámina de aluminio, con el grosor justo para mantener el vacío dentro del tubo, pero lo suficientemente fina como para permitir el paso de los rayos catódicos. Así, fue posible estudiar los rayos catódicos, así como la fluorescencia que causaban, fuera del tubo de descarga. 
A partir de los experimentos que realizó, Lenard concluyó que los rayos catódicos se propagaban por el aire a distancias del orden de un decímetro y que viajaban en el vacío varios metros sin debilitarse. Aunque Lenard al principio siguió a Hertz al creer que los rayos catódicos se propagaban en el éter, más tarde abandonó esta visión como resultado del trabajo de Jean Perrin en 1895, Sir JJ Thomson en 1897 y W. Wien en 1897, que demostraron la naturaleza corpuscular de los rayos catódicos.
Posteriormente, Lenard amplió el trabajo de Hertz sobre el efecto fotoeléctrico. 
Trabajando en alto vacío, analizó la naturaleza de este efecto, demostrando que cuando la luz ultravioleta incide sobre un metal, le roba electrones, que se propagan en el vacío, donde pueden ser acelerados o retardados por un campo eléctrico, o sus trayectorias pueden curvarse por un campo magnético. 
Mediante mediciones exactas, demostró que el número de electrones proyectados es proporcional a la energía transportada por la luz incidente, mientras que su velocidad, es decir, su energía cinética, es completamente independiente de este número y varía únicamente con la longitud de onda, aumentando cuando esta disminuye.
Estos hechos contradecían la teoría vigente y no se explicaron hasta 1905, cuando Einstein formuló su ley cuantitativa y desarrolló la teoría de los cuantos de luz o fotones, que fue verificada mucho más tarde por Millikan.
Pero Lenard nunca perdonó a Einstein por descubrir y asociar su nombre a esta ley.
En 1905 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por sus trabajos alrededor de los rayos catódicos.[
Durante su trabajo, Lenard inventó una célula fotoeléctrica, con el fin de acelerar la velocidad de los electrones y medir su energía, que constituyó el primer modelo de la "lámpara de tres electrodos", tan importante hoy en día en la técnica radioeléctrica. La única diferencia entre estas dos células residía en que en la de Lenard los electrones se extraían del cátodo mediante luz, mientras que en la "lámpara de tres electrodos" el cátodo es un filamento incandescente capaz de enviar al vacío corrientes de mucha mayor intensidad.
En 1902, Lenard demostró que un electrón debe tener una cierta energía mínima antes de poder producir ionización al pasar a través de un gas.
En 1903 publicó su concepción del átomo como un conjunto de lo que él llamó "dinamidas", que eran muy pequeñas y estaban separadas por amplios espacios; tenían masa y se imaginaban como dipolos eléctricos conectados por dos cargas iguales de signo contrario, y su número era igual a la masa atómica. La materia sólida del átomo representaba, según él, aproximadamente una milmillonésima parte del átomo total. 
Este trabajo contribuyó significativamente a la teoría de los electrones de Lorentz.
En sus últimos años, Lenard estudió la naturaleza y el origen de las líneas del espectro. 
Desarrollando el trabajo de Rydberg, Kayser y Runge, quienes habían demostrado que las líneas del espectro de un metal pueden organizarse en dos o más series diferentes y que existe una marcada relación matemática entre las longitudes de onda de estas series, Lenard demostró que en cada serie se ha producido una modificación definida del átomo y que estas modificaciones determinan la serie y se diferencian por el número de electrones perdidos.
Lenard fue un genio experimental, pero su teoría fue más dudosa. Algunos de sus descubrimientos fueron grandes y otros muy importantes, pero él les atribuyó un valor superior al real. 
Aunque recibió numerosos honores, por ejemplo, doctorados honorarios de las universidades de Christiania, hoy Oslo, en 1911, Dresde en 1922 y Presburgo en 1942, la Medalla Franklin en 1905, el Escudo del Águila del Reich Alemán en 1933 y fue elegido Ciudadano de Heidelberg ese mismo año, creía que se le ignoraba, lo que probablemente explica por qué atacó a otros físicos en muchos países. 
Se convirtió en un miembro convencido del Partido Nacional Socialista de Hitler y mantuvo una adhesión incondicional. El partido respondió nombrándolo Jefe de la Física Aria o Alemana. 
Entre sus publicaciones se encuentran varios libros: Ueber Aether und Materie (segunda edición 1911), Quantitatives über Kathodenstrahlen (1918), Ueber das Relativitätsprinzip (1918) y Grosse Naturforscher (segunda edición 1930).
Von Lenard, que estaba casado con Katharina Schlehner, murió el 20 de mayo de 1947 en Messelhausen.

* The Nobel Prize
* Ciencia

jueves, 8 de mayo de 2025

DR. KARL ZWEYMÜLLER

El profesor Dr. Karl Zweymüller, nacido el 20 de abril de 1941 en Viena, Austria.
Estudió Medicina en la Universidad de Viena tras licenciarse en el instituto humanístico de Baden, cerca de Viena. 
En 1967 ingresó como ayudante en el Instituto de Patología General y Experimental de Viena y se formó inicialmente en cirugía general. 
Se especializó en ortopedia conservadora y operatoria en la Clínica Universitaria Ortopédica de Viena, bajo la dirección de Karl Chiari. Durante este tiempo, realizó numerosas visitas de estudio a clínicas de Europa y EE.UU., incluidas 5 estancias en la Clínica Mayo de Rochester. 
A partir de 1972, se especializó en articulaciones de cadera ancladas sin cemento óseo y desde 1973 fue especialista en ortopedia y cirugía ortopédica. 
En 1979, se habilitó con una tesis sobre sustitución ósea y articular con endoprótesis biocerámicas
En 1986 se convirtió en profesor asociado de la Universidad de Viena. 
De septiembre de 1991 a mayo de 2006 fue Jefe de Servicio y Director Médico del Hospital Ortopédico Gersthof de Viena. 
Desde mayo de 2006, fue responsable del control de calidad de endoprótesis de cadera en la Dirección General de la Asociación de Hospitales de Viena. 
Marianne Klicka le concedió la Medalla de Oro de Honor por Servicios al Estado de Viena el 11 de mayo de 2012.
Fue bien conocido por los cirujanos ortopédicos, debido a su prótesis total de cadera con cabeza de cerámica, con tallo femoral cuadrangular de titanio y de superficie rugosa, que se implanta sin cementar, que le dió renombre internacional.
En las series publicados en revistas de especialidad, los resultados han sido excelentes a largo plazo y actualmente, comparte las preferencias de los cirujanos con algunos pocos modelos no cementados. 
Su fallecimiento en 2009 ha sido una desaparición prematura.

Algunas publicaciones con Col.:
Good Stability and Minimal Osteolysis with a Biconical Threaded Cup at 10 Years - Clinical Orthopaedics and Related Research (2007)
Radiolucent lines and osteolysis along tapered straight cementless titanium hip stems: A comparison of 6-year and 10-year follow-up results in 95 patients - Acta Ortopédica (2007)
Anterior Windowing of the Femur Diaphysis for Cement Removal in Revision Surgery - Clinical Orthopaedics and Related Research (2006)
Bilateral hip joint replacement as a one-stage or two-stage procedure for dysplastic coxarthritis: A comparative analysis of 30 patients - Zeitschrift für Orthopädie (2005)
Fenestration of the Femoral Shaft: A Standard Procedure in Revision Hip Surgery Without Bypassing the Cortical Defect - Orthopedics (2004)
The nutrient artery canal of the femur: A radiological study in patients with primary total hip replacement - Skeletal Radiology (2004)

* SECOT
* Ciencia

miércoles, 7 de mayo de 2025

PIERRE BELON

Pierre Belon, nació en 1517, cerca de Le Mans, en una antigua aldea del noroeste de Francia. 
Su fecha de nacimiento se basa en los primeros retratos publicados que lo representan a los treinta y seis años. Se sabe poco con certeza sobre su origen familiar o su educación temprana.
Fue un naturalista francés cuyo análisis de los embriones de delfines y las comparaciones sistemáticas de los esqueletos de aves y humanos marcan el comienzo de la embriología y la anatomía comparada.
Su juventud permanece en gran parte indocumentada, pero desarrolló un interés por la naturaleza mientras vivía en la Baja Bretaña y posteriormente estudió con el destacado botánico Valerius Cordus en la Universidad de Wittenberg, Alemania (1540).
A su regreso a Francia en 1542, Belon viajó a París para estudiar medicina y pronto obtuvo un puesto como boticario al servicio del cardenal François de Tournon, uno de los principales artífices de la política exterior francesa. Su conocimiento de varios idiomas, como el latín, algo de alemán y su francés nativo, y su deseo de viajar y estudiar la naturaleza directamente, lo convirtieron en una opción obvia para algunas de las misiones diplomáticas del cardenal en el extranjero.
Emprendió un viaje por los países del Mediterráneo oriental (1546-1548) para identificar animales, plantas, lugares y objetos descritos por escritores antiguos. 
En la obra resultante, "Les Observations de plusieurs singularitez et chots mémorables" (1553), describió muchos animales, plantas, drogas, costumbres, artes y ruinas previamente desconocidos para los europeos y estableció un itinerario seguido por viajeros científicos durante casi tres siglos después.
Aunque se basa en la taxonomía de Aristóteles, "L'histoire naturelle des éstranges poissons marins" (1551) de Belon, gran parte de la cual está dedicada a una discusión sobre el delfín, y "La historia natural de las aves" (1555), que ilustra, clasifica y describe unas 200 especies, incluye observaciones y conceptos originales que dejaron una profunda huella en la ciencia contemporánea y posterior. 
Belon vivió en tiempos convulsos. La oposición de Francia a la dinastía de los Habsburgo y a Inglaterra provocó numerosas guerras durante los reinados de Francisco I y Enrique II, lo que hizo que prácticamente cualquier forma de viaje fuera inherentemente peligrosa. 
En algún momento entre 1554 y 1555, Belon fue capturado por soldados españoles camino a Metz. Sin embargo, fue liberado ileso. 
Entre 1561 y 1562, al hacerse evidentes los primeros indicios de las inminentes Guerras de Religión Francesas (1562-1598), emprendió viajes a Poissy, Lyon, Moulins y Bourges sin incidentes. 
Parece probable que sirviera como mensajero de la familia real y sus ministros, realizando gestiones oficiales bajo el manto de la investigación científica. 
Una noche de abril de 1564 o 1565, mientras regresaba a su alojamiento parisino por el Bois de Boulogne, fue atacado, robado y asesinado por desconocidos.
Belon fue una figura fundamental en la historia natural del Renacimiento. 
Sus detalladas descripciones, clasificaciones y representaciones gráficas de aves, vida marina y coníferas se cuentan entre los logros más destacados de la época. Los historiadores de la ciencia citan, en particular, su comparación ilustrada de esqueletos humanos y aviares, su estudio de embriones de marsopa, sus intentos de clasificación y el descubrimiento de nuevas especies como importantes contribuciones al progreso de la historia natural, pero se apresuran a señalar que sus intuiciones más brillantes son anteriores a los cimientos de la ciencia moderna.
Como historiador cultural, Belon ofreció una observación directa de culturas extranjeras, describiendo prácticas sociales y religiosas, la industria local, el arte, la arquitectura, la geografía, el clima y los artefactos históricos. 
Su enfoque naturalista de las singularidades que encontró ayudó a disipar muchas supersticiones comunes de su época, entre ellas la creencia de que las tierras lejanas estaban llenas de monstruosidades que escapaban a las leyes de la naturaleza.
También se lo conoce como Pierre Belon du Mans, y en los escritos que escribió en latín se le llama Petrus Bellonius Cenomanus.
Por sus trabajos, Iván Petróvich Pávlov le ha llamado "profeta de la anatomía comparada".

* Enciclopedia Británica
* Jan Pendergrass - EBSCO
* Ciencia

lunes, 5 de mayo de 2025

DR. FRANTISEK CELESTIN OPITZ

Iniciador de la era de la cirugía indolora en Bohemia, Opitz nació el 25 de febrero de 1810 en Heřmánkovice en el seno de una familia rural. Su padre, Franz Opitz, fue alcalde del pueblo y juez local de 1817 a 1826.
El pueblo de Heřmánkovice era una aldea sometida al monasterio benedictino de Broumov y el padre de Opitz no podía decidir sobre el futuro de sus hijos sin el permiso de las autoridades. 
František se graduó en el secundario público benedictino de Broumov y el 11 de enero de 1830, con el consentimiento de los superiores, solicitó ingresar en la Orden de los Hermanos de la Misericordia de San Juan de Dios en Praga, donde se convirtió en candidato del convento y emitió sus votos perpetuos en 1833.
Esta Orden, fundada en 1537 en España, se ocupaba de los pobres y los enfermos.
En el convento praguense de Na Františku (actual Hospital František de Praga) recibió su educación, primero como enfermero y más tarde como peón de rancho. Desde el principio de su estancia en el hospital, se sintió fascinado por la ciencia médica y anhelaba estudiar medicina y convertirse en médico.
En los primeros años de su práctica trabajó principalmente en el Hospital de la Orden en Valtice, más tarde en Viena y luego en Budapest. Después regresó a Praga, donde se matriculó en la Universidad Carolina para estudiar cirugía.
En 1841 obtuvo el título de Maestro en Cirugía y se trasladó al Hospital de los Hermanos de la Caridad de Nové Město nad Metují.
En 1845 regresó de nuevo a Praga, donde trabajó con el profesor Halla y el doctor Hofmeister.
Información sobre la primera anestesia con éter realizada con éxito en Boston (EE.UU.) por William Thomas G. Morton el 16 de octubre de 1846, se obtuvo extrañamente pronto de un hermano religioso Patrick, testigo del acontecimiento.
Opitz probó cuidadosamente la eficacia y aplicabilidad del éter en animales y luego en voluntarios sanos.
Sus preparaciones también eran conocidas por el entonces jefe de la clínica quirúrgica, el Prof. Dr. František Pitha (1810 - 1875), cuyas conferencias y excelentes actuaciones quirúrgicas atraían a muchos extranjeros a la Facultad de Medicina y a la clínica que dirigía. Sin embargo, Pitha temía aplicar a los pacientes de la clínica un procedimiento completamente nuevo y clínicamente no probado. 
Por ello, el primer premio de Praga se concedió a F.C. Opitz, que obtuvo del Dr. F. Hofmeister, cirujano del Hospital de la Orden de los Hermanos Misericordiosos Na Františku, por los procedimientos quirúrgicos que realizaba en anestesia.
El 6 de febrero de 1847 Opitz demostró con éxito la anestesia con éter en voluntarios no operados y al día siguiente, 7 de febrero de 1847, se operó con éxito a los primeros pacientes bajo anestesia general con éter inhalado. 
Hasta el 20 de abril de 1847 había realizado 186 anestesias generales con éter.
Según datos de la monografía de L. Hlaváčková y P. Svobodný, "Historia de la Medicina en las Tierras Checas", «la anestesia con éter se administraba en el Hospital General de Brno dos días antes y en el Hospital General de Olomouc dos días después». 
Se había encontrado la manera de mitigar el dolor. Fue un acto extremadamente pionero y el temprano uso de la anestesia por parte de Opitz no hizo sino demostrar la excelencia de la cirugía praguense. La anestesiología abrió así nuevas posibilidades a toda la ciencia médica y a la cirugía en particular.
El Hermano Opitz tuvo que insistir mucho en su idea de realizar la operación en un ser humano. 
En primer lugar, la dirección del hospital no creía en una práctica que aún no se había probado en seres humanos y, en segundo lugar, también se oponía desde el punto de vista ético, porque se creía que el dolor tenía un significado especial para el hombre y era una oportunidad para demostrar obediencia a Dios, fortalecer al hombre y soportarlo conlleva un gran mérito. 
Hoy, por supuesto, sabemos que el dolor, por el contrario, debilita y agota a la persona y puede incluso acabar en la muerte. Por eso también debemos a este hermano el renacimiento del pensamiento público.
Gracias a su éxito con la anestesia, a Opitz le ofrecieron un doctorado en cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena. 
En 1854, tras completar sus estudios teóricos, se graduó en la Universidad de Viena con el título de Doctor en Medicina. 
En 1859 fue nombrado provincial y visitador de la orden. 
Por sus cuidados a los heridos, el Emperador le concedió la Cruz de Oro al Mérito en 1849. 
En 1866 recibió la Cruz de Caballero de la Orden de Francisco José I. 
Además de alemán, conocía el checo, el francés, el inglés y, como científico, el latín.
El Dr. Opitz, falleció en Viena el 7 de diciembre de 1866 como consecuencia del exceso de trabajo.

* Ing. Karel Gabriel, diciembre de 2021 - Adaptación lingüística de Šárka Rambousková - 

martes, 29 de abril de 2025

DR. BERNARD KATZ

Sir Bernard Katz, nacido el 26 de marzo de 1911 en Leipzig, Alemania, fue un fisiólogo británico de origen alemán que investigó el funcionamiento de los nervios y los músculos. 
Fue educado en el König-Albert-Gymnasium en aquella ciudad, desde 1921 hasta 1929.
Sus estudios sobre la liberación del neurotransmisor, la acetilcolina, que transporta impulsos de una fibra nerviosa a una fibra muscular o de una terminación nerviosa a otra, le valió compartir, con Julius Axelrod y Ulf von Euler, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1970.
Tras graduarse en medicina en la Universidad de Leipzig en 1934, Katz emigró a Inglaterra, donde realizó estudios avanzados en el University College de Londres y obtuvo un doctorado en 1938. 
Allí corrió peligro a causa del nazismo, ya que era de familia ruso-judía. 
Luego de obtener una beca Carnegie, estudió en Australia (1939-1942), fue naturalizado en 1941 y posteriormente sirvió en la Real Fuerza Aérea Australiana durante la Segunda Guerra Mundial.
Pasó la guerra en el Pacífico como oficial de radar y se casó con Marguerite Penly en 1945.
Regresó al University College en 1946 y, de 1952 a 1978, fue profesor y director del departamento de biofísica. 
Fue Miembro de la Royal Society, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 1976).
Fue nombrado caballero en 1969.
Katz escribió "Excitación eléctrica del nervio" (1939), "Nervio, músculo y sinapsis" (1966) y "Liberación de sustancias transmisoras neuronales" (1969). 
Falleció el 20 de abril de 2003 en Londres, Inglaterra.

* Enciclopedia Británica - 2025
* Ciencia

viernes, 25 de abril de 2025

DRA. GERTRUD BIEN

Gertrud Bien nació en Viena, Austria, el 3 de abril de 1881, hija de Friedrich Bien (1844-1913), abogado de Lemberg, y Gisela Wittner (hacia 1856-1920), de Leipzig. 
Estudió Medicina en la Universidad de Viena y, al igual que la médica Friederike Fränkel, terminó sus estudios en diciembre de 1906 con un doctorado. 
El famoso anatomista Emil Zuckerkandl, esposo de Berta Zuckerkandl, la convirtió en la primera médica adjunta de todo el Imperio austrohúngaro y, según sus memorias, de toda Europa.
Siendo aún estudiante, publicó su primer artículo científico en 1905 en los «Arbeiten aus dem Neurologischen Institute», «Zur Anatomie des Zentralnervensystems einer Doppelmißbildung bei der Ziege» (Sobre la anatomía del sistema nervioso central de una malformación doble en cabras). 
Tras finalizar su doctorado, comenzó a trabajar en el Hospital Infantil Karolinen de Viena bajo la dirección del profesor Wilhelm Knöpfelmacher (1866-1938), director del hospital desde 1901, primero como asistente y luego como médico del hospital. 
En 1913 publicó «Über einen Fall von Illeus, hervorgerufen durch Obliteration eines Mekel'schen Divertikel» y, junto con Knöpfelmacher, el ensayo de 1915 «Untersuchung über die Nabelkoliken älterer Kinder», que se encuentra en la Biblioteca Separata de la Biblioteca Filial de Historia de la Medicina. 
También publicó el ensayo «Zur Entwicklungsgeschichte des menschlichen Dickdarms» en los Anatomischen Heften antes de la Primera Guerra Mundial.
En 1912, junto con Dora Teleky (1879-1963), fue admitida en la Sociedad de Médicos de Viena y en 1913 ingresó en la Sociedad de Medicina Interna y Pediatría de Viena.
Ese mismo año participó como ponente en la 85ª Asamblea de Médicos y Científicos Naturales Alemanes, celebrada en Viena.
Además de su labor en el Hospital Infantil Karolinen, antes de la Primera Guerra Mundial también trabajó junto a Nikolaus Damianos y Yella Silbermark-Reissig como médico secundario en el Hospital Nro. 1 de la Asociación de Socorro de la Cruz Roja Patriótica para la Baja Austria.
Durante la Primera Guerra Mundial fue condecorada con la Cruz de Guerra al servicio civil en 1918, y en octubre de ese año formó parte de un grupo de médicos, entre ellos Ludwig Teleky, que trabajó en un comité de trabajo para establecer un centro de recreo infantil para niños desnutridos y anémicos en el Hospital de Guerra de Meidling
Tras la guerra, fue miembro del Comité Central de Ayuda de Médicos Austriacos, fundado en Viena en 1920.
En 1926 fue nombrada médico de cabecera del centro de acogida de niños creado por el municipio.
Todos los bebés, niños y adolescentes entregados al municipio de Viena eran acogidos aquí, observados y se iniciaban medidas de atención. 
En 1932, junto con Knöpfelmacher, impartió la asignatura de cuidados a niños y bebés en la escuela de enfermería Rudolfinerhaus. 
En 1929, junto con Charlotte Bühler (1893-1974) y Hildegard Hetzer (1899-1991), publicó en Leipzig la serie «Psicología de los cuidados» y el primer volumen «Infancia y pobreza».
Al igual que su madre, Gisela, participó activamente en la Organización de Amas de Casa Austriacas del Reich y, antes de la guerra, fue miembro del comité que hizo campaña contra la inflación y sus consecuencias sociales. 
Junto con la presidenta Dora Teleky y Gertrud Ceranke (1893-1956), Hedwig Fischer-Hofmann y Cornelie Much-Benndorf (1880-1962), fue miembro de la Comisión de Salud Pública de la Federación de Asociaciones de Mujeres Austriacas y, junto con Teleky y Fischer-Hofmann, participó en el VI Congreso Internacional de Mujeres Médicas organizado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Austriacas en septiembre de 1931. 
También dio conferencias sobre el tema de los asilos infantiles y la educación para el Grupo de Trabajo Psicoanalítico de la Asociación de Estudiantes Socialistas. En su círculo de amistades se encontraba Adele Bloch-Bauer (1881-1925).
Debido a sus estrechos vínculos con el Partido Laborista Socialdemócrata Austriaco y a su origen judío, Bien perteneció al grupo de médicos a los que se impidió ejercer su profesión en las instituciones médicas y oficinas de asistencia social de Viena tras el aplastamiento de la democracia en 1933/34. 
En marzo de 1934 pasaron a la jubilación definitiva, de conformidad con el artículo 2 de la «Ordenanza del Comisario Federal de Viena relativa a la promulgación de determinadas disposiciones del derecho de servicio». 
Tras el «Anschluss», en marzo de 1938, fue perseguida por los nacionalsocialistas debido a sus orígenes judíos. Consiguió huir a Inglaterra el 29 de diciembre de 1938, donde vivió en Londres y emigró a Estados Unidos en noviembre de 1939. 
Murió el 27 de febrero de 1940 en Manhattan, Nueva York.

* Walter Mentzel - Biblioteca de la Univesidad de Medicina de Viena, Austria - 2023
* Ciencia

martes, 22 de abril de 2025

DR. PAUL ANTON CIBIS

El Dr. Cibis nació el 26 de junio de 1911 en Rybnik, Silesia, Alemania (desde 1921, Polonia). 
El Tratado de Versalles transfirió de Alemania a Polonia una pequeña zona que incluía Rybnik, por lo que la familia tuvo que huir a la cercana Ratibor, que aún formaba parte de la Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial. 
Su educación preliminar la recibió en su ciudad natal y más tarde en Ratibor, también en Silesia. 
Su formación médica comenzó en 1931 en la Universidad de Breslau y continuó durante los dos años siguientes en Múnich. 
Tras estos estudios, asistió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Berlín, institución en la que se graduó el 4 de diciembre de 1936. Hizo su internado en Berlín en 1937 y luego fue a Heidelberg en 1938 para su residencia en la Clínica Oftalmológica Universitaria.
Tras su llegada a EEUU, permaneció en las Fuerzas Aéreas hasta 1955, cuando llegó a Saint Louis para incorporarse al Departamento de Oftalmología de la Universidad de Washington. 
Durante siete años fue miembro a tiempo completo del personal oftalmológico de dicha institución, que abandonó para dedicarse a la investigación, la docencia y la práctica privada. 
Durante su carrera ocupó numerosos puestos de responsabilidad entre los que destacan: Asistente clínico y de investigación en la Clínica Oftalmológica Universitaria de Heidelberg, de 1940 a 1944 inclusive; Oberarzt y Docente de Oftalmología, Heidelberg, de 1944 a 1949; Oftalmólogo investigador, U.S.A.F. School of Aviation Medicine, Randolph Field, Texas, de 1949 a 1955; Instructor de Oftalmología, Washington University, Saint Louis, Missouri, del 1 de junio de 1955 al 1 de junio de 1956; desde entonces y hasta el momento de su fallecimiento fue Profesor Asociado de Oftalmología en la misma institución.
Fue miembro de varias sociedades, entre ellas la Sociedad Alemana de Oftalmología, la Sociedad Óptica de América, la Asociación para la Investigación en Oftalmología y Otorrinolaringología, la Asociación Médica Americana, el Club Jules Gonin, la Sociedad Médica Alemana de Chicago, la Asociación Oftalmológica Panamericana y la Asociación Quirúrgica Panpacífica. 
En el momento de su muerte su tesis había sido aceptada; fue elegido a título póstumo miembro de la Sociedad Oftalmológica Americana.
En 1949 recibió el Premio Graefe concedido por la Sociedad Alemana de Oftalmología de Heidelberg por los años 1940 a 1948 inclusive. Fue autor único de treinta y tres trabajos y además, con sus compañeros, escribió otros treinta y cuatro.
Durante el último año de su vida, junto con su socio y dos becarios, realizó mil operaciones, en su mayoría de desprendimientos de retina, a menudo cinco o seis al día. 
Sus colaboradores atribuyeron su colapso a la tremenda presión a la que trabajaba. Su intensa concentración en el trabajo quedó confirmada por la respuesta de su esposa cuando le preguntaron cuáles eran sus aficiones. Respondió: «Ninguna que yo conozca». 
Su contribución más importante a la cirugía del desprendimiento de retina fue la demostración de la técnica de inyectar silicona líquida en la cámara vítrea para reemplazar el vítreo perdido o encogido, forzando así a la retina a volver a su posición con la coroides. De hecho, fue el primero en intentar este procedimiento en el hombre.
No importaba lo grande o pequeña que fuera la ocasión, ponía en ella toda su habilidad y simpatía. Su naturaleza bondadosa engendró el amor de todos los que le conocieron, y su gran habilidad le granjeó el respeto de todos.
Murió en plena carrera, a la edad de 53 años, en Saint Louis, el 30 de abril de 1965. Había llegado a EEUU en junio de 1949 para realizar investigaciones para las Fuerzas Aéreas sobre el efecto de las explosiones nucleares en el ojo.
Le sobrevivió su esposa, Lisa, también médico, a la que conoció como compañera de estudios en Heidelberg y con la que se casó allí en 1939. Ella también fue miembro de la Sociedad Alemana de Oftalmología. También le sobreviven un hijo, Gerhart, médico de la Universidad de Missouri, una hija, Andrea, médica de la Universidad de Washington, y tres hermanos que viven en Alemania.

* Dr. M. Hayward Post - Transactions of the American Ophthalmological Society - 1965
The Newsletter of the Senior Ophthalmologist Spring 2018 | Volume 22 | Issue 2

martes, 15 de abril de 2025

DR. ADOLF EUGEN FICK

El Dr. Fick nacio el 3 de septiembre de 1829 en Kassel, Alemania.
Estudió medicina en la Universidad de Marburgo y se graduó en 1851. 
Tras ser ya profesor extraordinario y, en 1862, profesor ordinario de fisiología en Zúrich, Adolf Fick fue nombrado miembro de la JMU en 1868. 
La mayoría de sus estudios se basaron en física y matemáticas, y en análisis profundos, y solo más tarde fueron comprobados mediante experimentos. 
En 1855, propuso las leyes de Fick sobre la difusión de gases. 
En 1870, ideó el principio de Fick, que permite la medición del gasto cardíaco y los cálculos de shunts intracardíacos a partir de la diferencia arteriovenosa de oxígeno. El método se generalizó más tarde al principio de Fick, según el cual el flujo de un indicador captado o liberado por un órgano corresponde a la diferencia entre los flujos del indicador en los tractos de entrada y salida.
También inventó varios dispositivos, la mayoría de ellos destinados a mejorar la precisión en sus experimentos fisiológicos. 
En 1868, inventó el pletismógrafo para registrar la velocidad de la sangre en la arteria humana. 
En 1888, el tonómetro para medir desde el exterior la presión hidrostática dentro del globo ocular.
Shapiro afirmó en el American Journal of Cardiology de 1972: "Adolf Fick, genio olvidado de la cardiología...que fue sin duda el Colón de la física médica".
Murió el 21 de agosto de 1901 en Blankenerghe (Flandes Occidental), Bélgica.

* Universität Würsburg 
* Dr. Ariel Roguin (Facultad de Medicina, Instituto Tecnológico Technion de Israel, Israel) - The American Journal of Cardiology - Volume 133 - 2020

DR. ADOLF GASTON EUGEN FICK

Adolf Fick fue un oftalmólogo crucial en el desarrollo de las lentes de contacto. 
Nacido en Marburgo, Alemania, el 22 de febrero de 1852, Fick tuvo un comienzo desdichado, ya que sus padres fallecieron antes de que cumpliera seis años. Tras la muerte de su madre y su padre, fue criado por su tío homónimo, Adolf Eugen Fick, un reverenciado médico, fisiólogo y cardiólogo de la época.
Bajo la tutela de su tío, Adolf cursó estudios de medicina y anatomía en Alemania y Suiza, doctorándose en 1875. Posteriormente, emigró a Sudáfrica, donde abrió y dirigió una consulta médica durante siete años. 
Extrañando su patria, regresó a Alemania en 1886 y se casó con Marie Wislicenus, hija del conocido químico Johannes Wislicenus. La pareja se trasladó a Suiza, donde trabajó como médico particular y profesor en la Universidad de Zúrich entre 1887 y 1914. Tuvieron ocho hijos.
Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Fick se ofreció como voluntario para trabajar en el frente en hospitales de campaña por toda Europa, a la vez que avanzaba en su investigación sobre oftalmología y visión. 
En 1888, construyó y adaptó lo que se consideraría el primer modelo exitoso de lente de contacto: una carcasa de contacto escleral afocal hecha de vidrio marrón grueso, que probó primero en conejos, luego en sí mismo y, por último, en un pequeño grupo de voluntarios. 
Su idea fue impulsada independientemente por varios innovadores en los años siguientes.
El 11 de febrero de 1937, Adolf Fick falleció en paz a los 84 años, en la ciudad de Herrsching am Ammersee.

* Lenstore.co.uk.
* Ciencia

viernes, 11 de abril de 2025

DR. KONRAD EMIL BLOCH

El colesterol es un componente importante de las células del cuerpo y desempeña un papel fundamental en diversos procesos bioquímicos. Konrad Bloch, Feodor Lynen y sus respectivos colegas investigaron cómo se forman y transforman el colesterol y los ácidos grasos en el organismo. 
Entre otras cosas, demostraron que el ácido acético es un componente importante del colesterol y cómo su formación se produce en reacciones de múltiples pasos. Este conocimiento es fundamental para comprender las enfermedades cardíacas y otras enfermedades en las que los cambios en la formación del colesterol pueden influir.
El Dr. Bloch nació el 21 de enero de 1912, Neisse, Alemania (ahora Nysa, Polonia).
Tras graduarse en ingeniería química en 1934 en la Technische Hochschule de Múnich, Bloch viajó a Suiza y posteriormente a Estados Unidos.
En la Universidad de Columbia (donde obtuvo su doctorado en 1938), se convirtió en investigador asociado de Rudolf Schoenheimer en el análisis isotópico del metabolismo celular. 
Luego de trabajar como docente en la Universidad de Chicago (1946-1954), Bloch se convirtió en profesor de bioquímica en Harvard, donde continuó su investigación sobre lípidos, en especial sobre los componentes de ácidos grasos insaturados; fue nombrado profesor emérito en 1982. Escribió varios libros, entre ellos Blondes in Venetian Paintings, the Nine-Banded Armadillo y Other Essays in Biochemistry (1994).
En 1942 Bloch y David Rittenberg descubrieron que el ácido acético fue el componente principal en los 30 o más pasos de la biosíntesis (formación natural) del colesterol, un alcohol ceroso presente en las células animales. 
En su búsqueda para determinar cómo se combinan las moléculas de ácido acético en este proceso, Bloch también se unió a Feodor Lynen y sus colaboradores en Munich y a Sir John Warcup Cornforth y George Popják en Inglaterra. 
Su descubrimiento facilitó la investigación médica sobre la relación entre los niveles de colesterol sanguíneo y la aterosclerosis, así como la investigación en fisiología y la química de los terpenos, el caucho y otros derivados del isopreno.
El Dr. Bloch fue Miembro de la Royal Society, la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, la Sociedad Filosófica Estadounidense, la Academia de Ciencias de Baviera y la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
Fue distinguido con la Beca Guggenheim (1953), el Premio Nobel en Fisiología o Medicina (1964), el Ernest Guenther Award (1965), la Medalla Nacional de Ciencia (1988) y el Oesper Award (1988).
Falleció el 15 de octubre de 2000 en Burlington, MA, EE. UU.

* Nobel Prize
* Enciclopedia Británica
* Ciencia

martes, 8 de abril de 2025

DRA. FANNY GISELA HALPERN

Fanny Gisela Halpern nació el 1 de agosto de 1899 en Cracovia, Polonia. 
Su padre, Simon Halpern, era militar. Su madre fue Rosaline Halpern. 
Después de obtener su diploma de medicina en la Universidad de Viena en 1924, trabajó en diversas clínicas de esta ciudad. 
Su interés por la neurología y la psiquiatría le llevó a estudiar con el profesor Wagner-Jauregg, que merecerá el premio Nobel por el desarrollo del tratamiento de la sífilis. 
Fanny fue invitada a China en noviembre de 1933 para convertirse en profesora del Medical College of China en Shanghai. Ella fue muy bien tratada en la Universidad St. John's de Shanghai y en el Women's Christian Medical College. 
En 1935, organizó el primer hospital psiquiátrico moderno de China, el Shanghai Mercy Hospital for Nervous Diseases. 
Llegó a ser directora médica del hospital, además de asesora de otras instituciones médicas. 
Fundó el primer Comité de Psiquiatría de China. 
También creó un Comité de higiene mental en Shanghai, que es la Asociación de higiene mental de esta ciudad. El grupo se compone principalmente de personas benévolas que trabajan en las clínicas de higiene mental y orientación de los niños. 
Escribió numerosos artículos sobre psiquiatría y neurología y presentó comunicaciones sobre reuniones científicas en Europa y China. 
Durante gran parte de su estancia en Shanghai, Fanny compartió su vida y su hogar con su madre, Rosalie, que se unió a ella tras la muerte de Simon en 1939. Poco después de la muerte de su madre, en 1951, se trasladó a Vancouver para estar cerca de su hermano George y su esposa Ida. 
Fanny Halpern murió el 26 de junio de 1952.

* Archivo Universidad Simon Fraser - Ottawa - Canadá
* Ciencia

DR. PAUL OSKAR MORAWITZ

A principios del siglo XX aún prevalecía un gran desconcierto sobre la coagulación de la sangre. Se habían descrito varios hechos en forma aislada, como la capacidad de los tejidos de acelerar la coagulación, observada por Buchanan, la presencia de un fermento procoagulante tanto en los coágulos como en el suero, descrita por Schmidt y la necesidad del calcio para que ocurriera. Estos conocimientos fueron revisados extensamente por Paul Morawitz, quien logró integrar una teoría unitaria que ha resultado clásica a partir de su difusión en 1905.
Paul Morawitz nació en San Petersburgo, Rusia, el 3 de abril de 1879.
Tras finalizar sus estudios de medicina en Leipzig en 1901, completó el servicio militar y se unió al Dr. Ludolf von Krehl en Tubinga como médico asistente. Krehl inspiró a Morawitz en sus estudios de patología hematológica. 
En 1907, completó una disertación sobre circulación sanguínea (para su habilitación) y, ese mismo año, fue nombrado médico jefe de la clínica universitaria de Friburgo de Brisgovia.
En 1913, ascendió a ordinario y director de los pacientes hospitalizados de Greifswald, y en 1921 asumió un puesto en Wurzburgo. Finalmente, en 1926, asumió la cátedra de Medicina en Leipzig
Publicó numerosos trabajos en el área de la medicina interna, pero su principal interés se enfocó a la sangre. Publicó un breve tratado de hematología que fue traducido al español en 1929. 
Morawitz murió de un infarto, el 1 de julio de 1936, en Leipzig, Alemania.
Entre 1903 y 1906 Morawitz publicó una serie de trabajos sobre la coagulación de la sangre que fueron resultado de la cuidadosa revisión de los conocimientos existentes hasta entonces, en especial el trabajo de Fuld y Spiro de 1904. En la nueva teoría, Morawitz reunió los cuatro factores descubiertos hasta esa época: fibrinógeno, protrombina, calcio y factor de los tejidos. 
La nueva teoría, dada a conocer en 1905 en una extensa monografía de más de 100 páginas y 490 citas bibliográficas, fue la base del enorme desarrollo que experimentó el conocimiento sobre la fisiología de la coagulación durante el siglo XX. 
Morawitz propuso que la coagulación de la sangre ocurre en dos etapas. La primera era la conversión de protrombina a trombina mediante la acción del factor tisular en presencia de calcio y la segunda mediante la conversión de fibrinógeno a fibrina gracias a la acción de la trombina.
Introdujo el término trombocinasa para designar la sustancia activa de los jugos tisulares y prefería el término trombógeno (en lugar del término protrombina) para designar al precursor de la trombina. Consolidó el concepto enzimático de la coagulación, al comparar esta función con la generación de tripsina a partir del tripsinógeno mediante la acción de la enterocinasa. 
En el capítulo 4 de la monografía, Morawitz resume la doctrina de la coagulación con las siguientes palabras: “En el plasma de la sangre circulante existen fibrinógeno, sales de calcio y probablemente también trombógeno. Una vez que la sangre sale de los vasos, los elementos formes, especialmente las plaquetas cuando se irritan por el contacto con cuerpos externos, liberan trombocinasa dentro del plasma. La trombocinasa, a su vez, forma trombina, junto con trombógeno y sales de calcio”.
Sorprendentemente, la nueva teoría no produjo acuerdo entre los investigadores, sino que originó una variedad de teorías. 
El belga Pierre Nolf (1873–1953) postuló en 1908 que la coagulación del plasma se debe a tres sustancias, el fibrinógeno y el trombógeno, originadas en el hígado y la trombozima, originada en el endotelio, las plaquetas, los ganglios linfáticos y los leucocitos. Mencionó que sólo existen adyuvantes para coagular y propuso reunirlos todos bajo la designación de sustancias tromboplásticas a las que también llamaba agentes coagulantes de tercer orden (extractos tisulares con alcohol, algunos extractos salinos y agentes químicos). 
Jules Bordet (1870–1961), mejor conocido por el descubrimiento del agente causal de la tos ferina (Bordetella pertussis), sostenía que el factor tisular provenía de las células, motivo por el que le llamó citozima.
William Henry Howell (1860–1945), famoso por haber descrito las inclusiones de los eritrocitos (cuerpos de Howell-Jolly), también mostró un gran interés por la coagulación. En la segunda edición de su tratado de fisiología, publicado en 1908, menciona la teoría de Morawitz prácticamente sin modificaciones. En los siguientes años estudió el factor tisular, al que dio el nombre de tromboplastina, término que se ha empleado hasta la actualidad. 
Al estudiar las propiedades procoagulantes de la tromboplastina, su alumno Jan MacLean descubrió en 1916 un principio anticoagulante, al que el propio Howell llamó heparina.
Este hecho hizo que Howell modificara el concepto sobre la coagulación y en su tratado de fisiología de 1919 sostenía que la heparina era una antiprotrombina que viaja en el plasma unida a la protrombina para impedir la coagulación y que la tromboplastina separa esta unión, liberando a la protrombina para que mediante la acción del calcio se convierta a trombina. La heparina disociada, a su vez, se unía al exceso de tromboplastina para limitar el proceso de coagulación.
La teoría de Howell terminó por imponerse a través de numerosos escritos y libros para mantenerse por largos años. 
Las técnicas de laboratorio para estudiar la coagulación de la sangre se apoyaban en su teoría. De acuerdo a Jaques, el papel dominante de Howell en el ámbito científico de Norteamérica hizo imponer y mantener su teoría por muchos años e impidió que los siguientes descubrimientos fueran aceptados con facilidad. Eso influyó para que los editores de numerosas revistas no aceptaran la divulgación de nuevos conocimientos, como la aparición de la prueba de protrombina de Armando Quick, la preparación y la naturaleza de la protrombina y el descubrimiento de la globulina antihemofílica.
Se lo recuerda con el "premio Paul Morawitz" anual que otorga la Deutsche Gesellschaft für Kardiologie (Asociación Alemana de Cardiología). 

* Dr. Raúl Izaguirre-Ávila - Revista Mexicana de Anestesiología - Historia de la Medicina Vol. 29 - 2006
* Ciencia

lunes, 7 de abril de 2025

DR. SHARIF ISLAM MAGALOV

Médico y Profesor nacido en Azerbaiyán en 1939.
Defendió su tesis doctoral titulada "Polimorfismo fenotípico y epidemiología de las enfermedades hereditarias nerviosas y neuromusculares" en 1987 en la Segunda Universidad Estatal de Medicina de Moscú. 
Fue elegido director del Departamento de Neurología de la Universidad Médica de Azerbaiyán en 1991. 
Su actividad científica se centró en diversos aspectos de la neurogenética, la epilepsia y los trastornos cerebrovasculares. Bajo su supervisión, varios estudiantes de doctorado realizaron estudios sobre accidentes cerebrovasculares, enfermedades degenerativas hereditarias del sistema nervioso, neurotraumatismos y neuroinfecciones.
El profesor Magalov fue el primero en estudiar las características clínicas, la epidemiología, la genética, la bioquímica y la neurofisiología de las enfermedades neurológicas hereditarias en Azerbaiyán. 
Describió familias singulares que padecían la enfermedad de Huntington, la ataxia espinocerebelosa y la esclerosis lateral amiotrófica, así como algunas formas y variantes raras de otras enfermedades hereditarias del sistema nervioso. 
Observó y recopiló información de 578 individuos de 297 familias con enfermedades neurológicas hereditarias. Su investigación sobre las enfermedades hereditarias del sistema nervioso fue única en la antigua URSS. 
Demostró una correlación negativa entre los movimientos hipercinéticos y el nivel de dopamina en la corea de Huntington. 
Planteó una hipótesis bien fundada sobre el papel del metabolismo de la dopamina en el mecanismo patogénico de la enfermedad de Huntington. 
También examinó a familiares de pacientes con corea de Huntington y ataxia espinocerebelosa y demostró que los cambios en la EMG pueden preceder a la aparición de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. 
Organizó la estructura del servicio médico y genético en Azerbaiyán. Proporcionó directrices prácticas para reducir las enfermedades neurológicas hereditarias. Estas directrices sirvieron de base para el desarrollo de las recomendaciones utilizadas en la URSS.
El profesor Magalov supervisó varios proyectos de investigación sobre la prevalencia del ictus en Azerbaiyán, sus principales factores de riesgo, aspectos de las manifestaciones clínicas, cambios bioquímicos, evaluación del riesgo de transformación hemorrágica del ictus y la discapacidad causada por este. Participó activamente en la organización del servicio de gestión del ictus isquémico en la ciudad de Bakú.
La actividad científica del profesor Magalov se ha centrado en la investigación de la epilepsia durante los últimos veinte años. Sus estudiantes de doctorado llevaron a cabo proyectos de investigación centrados en la epidemiología de la epilepsia y la prevalencia de sus diferentes formas clínicas, la calidad de vida de los pacientes con epilepsia y la epilepsia en mujeres. 
Con base en este trabajo, se desarrolló e implementó la estructura de atención a pacientes con epilepsia en la ciudad de Ganja. En consecuencia, este modelo de atención a la epilepsia se utilizó en otras ciudades de Azerbaiyán con más de 100.000 habitantes.
El sistema de formación continua de jóvenes neurólogos es una de las principales estrategias del Departamento de Neurología. Por ello, se organizaron y llevaron a cabo con éxito varios cursos educativos. El profesor Magalov prestó especial atención a la cooperación internacional y a las iniciativas educativas. 
Participó en las Escuelas de Verano Caucásicas sobre Epileptología Clínica organizadas por ILAE-Europa (CEA) y organizó la Escuela en Bakú, Azerbaiyán, en 2011. También organizó varios congresos y cursos de formación locales sobre epileptología en diferentes regiones de Azerbaiyán.
El profesor Magalov fue mentor de estudiantes de doctorado, y ha publicado más de 250 artículos científicos y 2 libros, incluyendo una monografía sobre la epilepsia.
Fue director del Departamento de Neurología de la Universidad Médica de Azerbaiyán. Fue presidente de la Asociación de Neurólogos de Azerbaiyán, presidente de la Liga de Azerbaiyán contra la Epilepsia y presidente de la sección azerbaiyana de la Federación Mundial de Neurología. Fue nombrado Médico Honorario y Científico Honorario de Azerbaiyán.
El profesor Magalov falleció el 18 de diciembre de 2020. 

* Dra. Shahla Malikova, Universidad Médica de Azerbaiyán, Bakú, Secretaria General de AzLAE y Capítulo de Azerbaiyán de WFN // Dr. Kamran Ali Salayev Medina' Medical, Bakú, Azerbaiyán - Liga de Azerbaiyán contra la Epilepsia y el Departamento de Neurología de la Universidad Médica de Azerbaiyán, Bakú, Azerbaiyán.

martes, 1 de abril de 2025

ELIZABETH KENNY

Elizabeth Kenny nació el 20 de septiembre de 1880 en Warialda, Nueva Gales del Sur, Australia. 
Hija de Michael Kenny, granjero y de Mary Moore. Su familia la llamaba Lisa y su madre la educaba en casa antes de asistir a escuelas en Guyra, en Nueva Gales del Sur y a Nobby en Queensland.
A los diecisiete años se rompió la muñeca al caerse de un caballo. Su padre la llevó a consultar a Aeneas McDonnell, médico en Toowoomba, donde permaneció durante su convalecencia. Mientras estuvo allí, estudió los libros de anatomía y el modelo de esqueleto de McDonnell. Esto inició una asociación de por vida con McDonnell, quien se convirtió en su mentor y asesor. 
Más tarde, Kenny confirmó que se interesó en cómo funcionaban los músculos mientras estaba convaleciente de su accidente
En esa época, ir a la universidad y formarse académicamente estaban muy lejos de las familias humildes de las zonas rurales australianas. Y, en un contexto en el que no tenía la alternativa de asistir a un colegio de medicina, a los 17 años decidió dar sus primeros pasos en la profesión que tanto amaba y se sumó como voluntaria a un centro médico de Guyra.


Durante más de 10 años aprendió cientos de prácticas de los médicos y de las enfermeras líderes del hospital y, una vez formada, tomó la iniciativa de abrir su propia práctica de enfermería en Darling Downs. Allí fue donde se encontró con una dura enfermedad que afectó a millones de personas en los inicios de 1900: la poliomielitis.

El Método Kenny
Fue en 1911 cuando Elizabeth se enfrentó por primera vez a un caso de polio.
Ante la necesidad de "hacer lo mejor posible con los síntomas que se presentaban", Kenny, con su aguda observación, desarrolló un nuevo tratamiento para la poliomielitis. Su innovación consistió en usar compresas calientes para aliviar los espasmos musculares en personas con síntomas tempranos de poliomielitis, cuando el tratamiento médico tradicional incluía el uso de férulas o yesos para inmovilizar las extremidades afectadas.

La Hermana Kenny hizo afirmaciones audaces, obtuvo validación científica, aprendió de la experiencia, recurrió a la publicidad y resistió la resistencia. Aunque algunas estrategias no tuvieron éxito (y Kenny enfrentó muchos obstáculos), la práctica médica cambió en un tiempo relativamente corto. 
La inmovilización de las extremidades se suspendió en gran medida durante la fase aguda de la enfermedad. Kenny persistió en el cuidado de niños que, de otro modo, podrían haber sufrido deformidades. 
En 1940, viajó a los Estados Unidos para instalarse e inaugurar centros de rehabilitación con el Instituto Sister Kenny en Minneapolis. Esta entidad se convirtió en el principal sitio para el tratamiento de la enfermedad en todo el mundo. 
Su método recibió títulos y distinciones de la Universidad de Rutgers y la Universidad de Rochester e incluso el presidente Franklin D. Roosevelt la invitó a la Casa Blanca para conocer más sobre su propio tratamiento.
Kenny murió el 30 de noviembre de 1952, en Toowoomba, Australia, tras sufrir una trombosis cerebral. Tenía 72 años.
Fue enterrada en el cementerio Nobby al lado de su madre.
El 5 de octubre de 1997, en Nobby, Queensland, se abrieron las puertas por primera vez de la Casa Conmemorativa de la Elizabeth Kenny, que celebra el destacado trabajo que realizó esta mujer a lo largo de su vida. En esta fecha, el doodle de Google recuerda a la enfermera australiana que creó un método que sirvió para rehabilitar a millones de personas con poliomielitis en todo el mundo.
Su historia fue contada en la película llamada Amor sublime (Sister Kenny, 1946), donde fue interpretada por Rosalind Russell, quien fue nominada por los Premios de la Academia como mejor actriz por su actuación como Kenny.

* S.R. Oppewal - Imagen J Nurs Sch - 1997
* Diario La Nación - Argentina - 2022
* Ciencia

jueves, 27 de marzo de 2025

DR. GERHARD LUEF

Gerhard Luef nació en Salzburgo, Austria, el 6 de noviembre de 1959. 
Tras graduarse del bachillerato, estudió en Innsbruck de 1979 a 1987 y participó activamente como representante estudiantil en numerosos comités universitarios. 
Con una beca de investigación posterior, rápidamente encontró un puesto en la Clínica Universitaria de Neurología con el profesor Franz Gerstenbrand y, posteriormente, con el profesor Werner Poewe, a pesar de la sobreabundancia de médicos en aquel momento. 
De 1988 a 1994, completó su residencia, con muchos años de productiva y agradable colaboración con ambos. Durante una visita de estudio al Centro Suizo de Epilepsia de Zúrich en 1995, el primero también llegó a conocerlo y apreciarlo.
Desde 1996, ocupó una cátedra de diagnóstico prequirúrgico de la epilepsia en la Universidad de Innsbruck, y posteriormente, en 2003, obtuvo su tesis doctoral con la venia legendi en neurología y una cátedra. 
Su investigación se centró en los trastornos hormonales y metabólicos en la epilepsia, no solo en mujeres bajo tratamiento con valproato, sino también en el tema poco abordado de la "epilepsia en hombres". 
Trabajó en el tema del "Embarazo y la epilepsia" como coeditor y autor de un libro al respecto, así como coordinador nacional del estudio EURAP (Registro Europeo de Medicamentos Anticonvulsivos en el Embarazo), un registro prospectivo iniciado en Europa y que actualmente recluta pacientes a nivel mundial para registrar los embarazos bajo tratamiento con anticonvulsivos. Además de sus publicaciones profesionales, proporcionar información a las personas con epilepsia siempre ha sido una de sus principales preocupaciones. 
Por ejemplo, en 1996 supervisó la edición austriaca del libro "Epilepsie. Vom Anfall bis zur Zusammenarbeit" y, en 2005, fue coautor de la segunda edición del programa de formación para pacientes "MOSES - Er-Arbeitungsbuch. Programa Modular de Formación para la Epilepsia". 
Fue un experto y conferenciante reconocido y solicitado a nivel nacional e internacional.
Su carácter agradable, amigable y sociable le ayudó a resolver problemas y a lograr grandes logros. Gerhard siempre escuchaba atentamente las inquietudes de sus colegas y demás empleados. No solo se hizo un nombre en la universidad y en el Colegio Médico, sino que también asumió un papel destacado. Esto lo logró gracias a su olfato político y su sentido de la justicia. 
La "causa" de la neurología y la epileptología siempre fue más importante para él que sus ambiciones personales. 
Junto con Christoph Baumgartner y Eugen Trinka, logró formar un grupo de jóvenes médicos interesados ​​en el emergente campo de la epileptología austriaca, que organizó numerosos eventos por iniciativa propia mucho antes de que existieran la "Sección de Epilepsia Joven" de la ILAE o la "Neurología Joven" de la Sociedad Austriaca de Neurología, que por aquel entonces aún carecían de médicos jefes y directores de clínica. 
También fueron importantes las reuniones del grupo de trabajo germano-austriaco-suizo (DACH-AK) sobre epilepsia o las reuniones de la "Epileptología Joven" en Salzkammergut con los Dres. Dieter Janz y Hermann Doose.
Como jefe del grupo de trabajo de epileptología, siempre les dio a sus empleados la libertad de desarrollar sus propias actividades y se mostró atento, comprensivo y siempre abierto al diálogo. Sus amplios conocimientos trascendían con creces la epileptología y la neurología. 
Siempre era posible charlar un rato con él e intercambiar ideas. Su desenfado aportaba una ligereza, a menudo equilibrante, a la vida cotidiana y les abría nuevas perspectivas.
Era de mente abierta, humorístico, siempre positivo y optimista, y tenía una amplia gama de intereses. Con su carisma positivo, significaba y aportaba mucho a sus semejantes, especialmente a su familia y amigos cercanos. Profesionalmente, su máxima prioridad era brindar la mejor atención posible a los pacientes. Sin embargo, también tenía interés y conocimientos más allá del ámbito de la epileptología, y disfrutaba de las mejores obras de literatura, música y artes visuales. Como coleccionista, a menudo acertaba, no solo por pasión, sino para rodearse de estas obras de arte. 
Otras aficiones incluían relajarse en su terraza con vistas a las montañas, pasear con su perro Vito, montar en bicicleta por el campo y, más recientemente, leer. 
Además de Stefan Zweig y Thomas Bernhard, sus autores favoritos eran su amigo del colegio Manfred Baumann, con sus novelas policiacas de Salzburgo y sus relatos sobre hierbas.
Falleció demasiado pronto el 28 de octubre de 2023, después de cuatro años de soportar pacientemente su enfermedad, de la que nunca se lo mencionó a nadie.
A Gerhard Luef le sobreviven su esposa Simone, de Brasil, su hijo Johannes, de 17 años, y su hermana Gabriele. 

* Günter Krämer (Neurocenter Bellevue, Zurich, Suiza) - International League Against Epilepsy