Mostrando las entradas con la etiqueta DICKE Willem Karel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DICKE Willem Karel. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2025

DR. WILLEM KAREL DICKE

Dicke fue un pediatra holandés, el primer médico en desarrollar la dieta sin gluten y en demostrar que ciertos tipos de harina causan recaídas en pacientes con enfermedad celíaca.
Nació el 15 de febrero de 1905, en Dordrecht.
Estudió medicina en Leiden entre 1922 y 1929. Posteriormente se especializó en pediatría en el Hospital Infantil Juliana de La Haya entre 1929 y 1933. En 1936, con tan solo 31 años, fue nombrado director médico del hospital. 
En las décadas de 1940 y 1950, estableció formalmente la dieta sin gluten, lo que cambió para siempre los métodos de tratamiento y los resultados clínicos de los niños que sufrían enfermedad celíaca. 
En 1952, Dicke reconoció que la enfermedad es causada por la ingestión de proteínas de trigo, no carbohidratos. 


Desde finales de la década de 1880 hasta las décadas de 1920 y 1930, médicos como R.A. Gibbons, Sidney Haas y otros fueron pioneros en el uso de dietas especiales para tratar la enfermedad celíaca. Se habían probado dietas como la dieta del plátano, la dieta de la fruta, la dieta de los carbohidratos (fruta, puré de patatas o tomates), la dieta del bistec y la dieta de la leche, todas ellas con cierto éxito.
En su tesis de 1950, ahora fundamental, sobre la enfermedad celíaca y la dieta sin trigo, Dicke expone los resultados del estudio dietético detallado que llevó a cabo durante varios años en el Hospital de Niños Juliana en un paciente con enfermedad celíaca.
El estudio probablemente tuvo sus inicios en el momento en que Dicke fue ascendido a director médico, si no un poco antes. Por el testimonio de la esposa de Dicke en 1991, sabemos que Dicke estaba convencido del efecto beneficioso de la dieta sin trigo incluso antes de 1940. Ella confirmó que entre 1934 y 1936, Dicke comenzó a realizar experimentos con dietas sin trigo, lo que confirmó los comentarios de Christopher Booth en The Lancet, el 25 de febrero de 1989:
“Lo que despertó su interés fue el comentario de una madre joven sobre que el sarpullido de su hijo celíaco mejoraba rápidamente si eliminaba el pan de la dieta”, cuando Dicke era pediatra en La Haya en 1936.
Dicke publicó su primer informe sobre una dieta sin trigo en Het Nederlands Tijdschrift voor Geneeskunde en 1941 (WK Dicke: Una dieta sencilla para el síndrome de Gee-Herter). En aquella época, la enfermedad celíaca todavía se llamaba síndrome de Gee-Herter. Dice, en parte:
“En la literatura reciente se afirma que la dieta de Haas (dieta del plátano) y la de Fanconi (fruta y verduras) dan los mejores resultados en el tratamiento de pacientes que sufren de enfermedad celíaca. En la actualidad (Segunda Guerra Mundial) estos alimentos no están disponibles. Por lo tanto, les doy una dieta simple, que está ayudando a estos niños en esta época de racionamiento. La dieta no debe contener pan ni galletas. Una comida caliente dos veces al día también es bien tolerada. La tercera comida puede ser papilla agridulce (sin harina de trigo)”.
En los Países Bajos, el último invierno de la Segunda Guerra Mundial, el invierno de 1944/45, se conoció como el «Invierno del hambre». 
El suministro de alimentos básicos, como el pan, se vio muy interrumpido, sobre todo en la parte occidental del país. Esto significó que la gente tuvo que recurrir a alimentos poco comunes, como los bulbos de tulipán, para alimentarse. Fue durante esta época cuando Dicke se convenció aún más de que comer menos cereales, junto con alimentos poco comunes, como los bulbos de tulipán, mejoraba el estado clínico de sus pacientes. 
La siguiente gran confirmación de Dicke llegó cuando los aviones aliados empezaron a lanzar pan en los Países Bajos y esos mismos niños empezaron a deteriorarse rápidamente. 
Después de la Segunda Guerra Mundial, Dicke llevó a cabo una serie de experimentos con dietas estandarizadas en cuatro niños del Hospital Infantil Wilhelmina de Utrecht y en un niño del Hospital Infantil Juliana de La Haya. Estos experimentos implicaban excluir o añadir harina de trigo o de centeno durante largos períodos en las dietas de estos niños celíacos. 
En los experimentos de posguerra de Dicke, se desafió a los niños a consumir diferentes cereales bajo un estricto protocolo dietético con medición de la producción fecal total, el contenido de grasa fecal y se calculó el coeficiente de absorción de grasa.
Trabajó en estrecha colaboración con el bioquímico J.H. van de Kamer, del Instituto Central de Investigación Nutricional de los Países Bajos (TNO) en Utrecht, quien desarrolló el primer método preciso y de fácil acceso para medir el contenido de grasa fecal en heces húmedas. 
También trabajó en estrecha colaboración con H.A. Weyers, un pediatra del Hospital Infantil Wilhelmina en Utrecht, quien desarrolló un método que utilizaba el coeficiente de absorción de grasa para analizar la excreción de grasa fecal en niños con enfermedad celíaca.
Basándose en estos hallazgos, llegó a la conclusión, en su tesis de 1950, de que la harina de trigo, pero no el almidón de trigo bien purificado (amilo) y también la harina de centeno, eran los desencadenantes de la anorexia, el aumento de la producción fecal y la estreatorrea, tan comunes en los pacientes celíacos. 
Dicke presentó su tesis doctoral sobre este tema en la Universidad de Utrecht en 1950.
La tesis de Dicke de 1950 se refiere a un paciente celíaco que trató en 1936. Los síntomas del paciente desaparecieron y recuperó su peso y sus patrones de crecimiento normales después de seguir una dieta estricta sin trigo en el hospital. Sin embargo, cada vez que el niño volvía a casa y no podía mantener una dieta sin trigo, sufría un declive en su curva de crecimiento. 
Dicke trazó un gráfico de estos avances y retrocesos a lo largo de cuatro internaciones prolongadas. En cada una de ellas se restableció la tendencia hacia el crecimiento normal. 
En su tesis, presenta varias curvas de crecimiento de niños tratados con una dieta sin trigo. En estudios a largo plazo realizados durante varios años, demuestra que, con una dieta sin trigo, estos niños ganan peso y alcanzan patrones de crecimiento normales en comparación con los controles de la misma edad. Al final del capítulo 3 de su tesis, concluye que:
“- si se sustituyen ciertos tipos de harinas, como el trigo y el centeno, en la dieta diaria, el paciente mejora;
- no se producen ataques agudos de diarrea, siempre que no se administren estos tipos de harinas;
- después de un período de latencia que puede variar en duración, vuelve a producirse un empeoramiento y ataques agudos de diarrea, si se añaden a la dieta los tipos de harinas objetables demasiado pronto...”
En 1953, junto con van de Kamer y Weyers, publicó Enfermedad celíaca IV “Una investigación sobre los componentes nocivos del trigo en relación con su acción en pacientes con enfermedad celíaca”.
Escribieron que el componente soluble en alcohol o gliadina de la proteína insoluble en agua del trigo era responsable de la malabsorción de grasa en pacientes con enfermedad celíaca. 
Aunque estos hallazgos fueron rápidamente confirmados por investigadores de Gran Bretaña, Escandinavia y Alemania, algunos investigadores, especialmente en Estados Unidos, cuestionaron la conveniencia de una dieta sin gluten.
Después del establecimiento de la técnica de la biopsia intestinal para el diagnóstico de la enfermedad celíaca, se hizo evidente que una dieta sin trigo debía mantenerse durante largos períodos antes de que se produjera una respuesta adecuada, como había predicho Dicke. 
En 1954, el Dr. Dicke, Charlotte Anderson y varios de sus colegas confirmaron estos hallazgos y describieron el daño al revestimiento del intestino delgado como directamente relacionado con la enfermedad celíaca.
En 1957 fue nombrado profesor de la Universidad de Utrecht y se convirtió en director médico del Hospital Infantil Wilhelmina.
En honor a Willem Karel Dicke, la Sociedad Holandesa de Gastroenterología creó una medalla de oro en su nombre, que se entrega a investigadores pioneros en el campo. El propio Willem Dicke fue nombrado destinatario de la primera Medalla de oro Dicke.
El Dr. Dicke murió el 27 de abril de 1962 en De Bilt, Países Bajos, a causa de una enfermedad cerebrovascular. Tenía tan sólo 57 años.

* Jefferson Adams - Celiac.com - 2010