miércoles, 26 de enero de 2022

DR. GEORGES CHARLES GUILLAIN

Georges Guillain nació el 3 de marzo de 1876 en Rouen, Francia. 
Su padre, Louis Guillain, era ingeniero, y su madre, Gabrielle Guillain, era hija de un rico propietario de una hilandería en la ciudad de Normandía. 
De la vida privada de Guillain se sabe muy poco, pues parece que dedicó su vida a su labor profesional.
Tras los estudios secundarios, que le dejaron el gusto por la antigüedad grecorromana, el gusto por las letras y un lenguaje impecable, cursó sus dos primeros años de medicina en Rouen, su ciudad natal. 
En 1895, en París, fue interno de los Hospitales, luego en 1898, a la edad de 21 años, el primero de su promoción. A partir de ese momento, tomó forma su vocación neurológica y fue pasante de Raymond, quien sucedió a Charcot en la Cátedra de Enfermedades del Sistema Nervioso de la Salpêtrière.
Durante sus clases clínicas en los hospitales de París, se interesó cada vez más por la neurología, que se convirtió en el tema de su primer trabajo de investigación publicado en 1898 sobre el daño del plexo braquial. 
La persona que en ese momento tuvo el mayor impacto en Guillain, como científico en desarrollo, fue Pierre Marie (1853-1940).
En 1902, Guillain recibió su Ph.D. con una tesis sobre siringomielia
Durante los años de formación médica de Guillain a finales de la década de 1890, Francia seguía siendo la meca del estudio de la neurología en todo el mundo. Muchos médicos europeos y estadounidenses viajaron a París para ampliar su experiencia y establecer sus credenciales como expertos en neurología. Como tal, las interacciones neurológicas franco-estadounidenses a principios de siglo eran una calle de un solo sentido, con estadounidenses que viajaban regularmente a París y traían ideas europeas a los Estados Unidos.
El joven George Guillain, sin embargo, representa una vívida excepción a este patrón. 
En 1902, a los 26 años, se embarcó en un viaje de 3 meses por los Estados Unidos, con un interés particular en explorar las instalaciones de neurología estadounidenses.
Este viaje dejó a Guillain muy impresionado por las importantes contribuciones de los filántropos al avance de la ciencia.
Desde 1903, Guillain trabajó en varios departamentos de neurología. 
En 1906 obtuvo el título de médico, título necesario para ocupar un puesto independiente en un hospital. Posteriormente, Guillain trabajó en varios hospitales de París, incluido el Salpêtrière. Este fue el lugar donde se convirtió en jefe del departamento de neurología en 1910, luego del concurso de agregación, una etapa en el avance de la carrera científica, similar a la cátedra. Esto fue posible gracias al apoyo abrumador de los estudiantes de medicina.
Ocupó este cargo hasta su retiro en 1947.
En 1916, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Guillain se convirtió en jefe del Centro de Neurología del sexto ejército francés, donde conoció a Jean Alexander Barré (1880-1967). 
La reunión marcó el comienzo no solo de una cooperación de investigación duradera, sino también de amistad. 
En 1916, en solo 2 semanas, ingresaron en un hospital militar con dos soldados que presentaban parestesias, fatiga progresiva y trastornos de la marcha. Los síntomas se convirtieron en un trastorno neurológico que afectaba las extremidades y la cara, e incluía problemas como el debilitamiento de la función y el tono muscular, reflejos neurológicos más débiles, síntomas de hiperalgesia y, por último, el debilitamiento progresivo de la fuerza muscular de las extremidades. 
Las observaciones clínicas fueron corroboradas por estudios electrofisiológicos realizados por un psiquiatra, André Strohl (1887-1977). Las pruebas demostraron reflejos neurológicos debilitados, así como reflejos musculares debilitados y retrasados. Sin embargo, el conocimiento médico de la época no permitía interpretar que tales síntomas se debían a la desmielinización de los nervios periféricos. 
Los investigadores también examinaron el líquido cefalorraquídeo y encontraron niveles elevados de proteínas pero una composición celular normal, lo que les ayudó a excluir la meningitis. 
Guillain, Barré y Strohl creían que los trastornos eran causados ​​por daños en las raíces nerviosas, los nervios y los músculos, ya sea de origen infeccioso o tóxico. Con el paso del tiempo, el primer paciente se recuperó por completo, mientras que los síntomas del otro paciente disminuyeron significativamente. Los médicos creían que los casos que describían eran diferentes de los casos descritos anteriormente por Octave Landry (1826–1865)
Los casos de Landry mostraron una heterogeneidad significativa, su curso fue mucho más grave, el resultado fue pobre y, en varios casos, los pacientes fallecieron.
La experiencia de Guillain y Barré durante el período de guerra dio como resultado estudios sobre el daño a la columna vertebral y los síntomas neurológicos que lo acompañan. 
Guillain y Barré también desarrollaron un conjunto de indicaciones para la cirugía que se basaban en los síntomas neurológicos. Además, Guillain también cuestionó la opinión de que la histeria era una causa subyacente de muchos síntomas neurológicos, ya que en ese momento la histeria era una condición "de moda", con demasiada frecuencia en el diagnóstico de pacientes. 
Después de la guerra, Guillain reanudó su trabajo como neurólogo en el hospital Charité. 
Desde 1920, fue miembro de la Academia de Medicina. 
En 1923, fue reintegrado como profesor en el departamento de neurología de Salpêtrière y se convirtió en Catedrático de Enfermedades Clínicas del Sistema Nervioso en la cátedra donde, después de su ilustre fundador y después de Raymond, se habían sucedido dos prestigiosos neurólogos: Déjerine y Pierre-Marie. 
Cuando toma posesión de su cátedra, su labor científica ya es considerable. El trabajo anatómico y fisiológico continuó bajo la dirección de Pierre-Marie, sobre la cápsula interna, el haz piramidal, el núcleo rojo y la oliva bulbar. Obras didácticas que ya lo sitúan a la vanguardia de los docentes. Obras clínicas, que reflejan todas las inquietudes de la época en que la semiología, la nosografía y la patología nerviosa aún dejaban lagunas.
En 1916, en pleno apogeo de la Primera Guerra Mundial durante la cual dirigía un Hospital Neurológico del Ejército, la descripción de “Polirradiculoneuritis con hiperalbuminosis del líquido cefalorraquídeo sin reacción celular” se denominó universal y acertadamente “Síndrome de Guillain-Barré”.
El nombre "síndrome de Guillain-Barré" se utilizó por primera vez durante un congreso de neurología de 1927. La presentación del congreso estuvo precedida por un discurso de Barré, en el que omitió el nombre de Strohl. De manera similar, Strohl no fue mencionado como coautor de la primera publicación de 1916, lo que respalda la afirmación de que la omisión de Barré fue deliberada. 
De esta manera, ganó terreno el nombre de “síndrome de Guillain-Barré”. Sin embargo, si el nombre del síndrome fuera para reconocer objetivamente los méritos de todos los investigadores que contribuyeron a su descripción, la condición debería llamarse síndrome de Guillain-Barré-Strohl-Landry.
Formado en la disciplina biológica, seguirá siendo siempre un clínico. Recordando la importancia primordial que Claude-Bernard le dio a la patología en las concepciones fisiológicas, afirma que no cree "exagerar al decir que es a la clínica neurológica a la que debemos casi todo nuestro conocimiento de la fisiología del sistema nervioso central y que, en el futuro, la neurología clínica obviamente debe asociarse a la fisiología experimental, pero nunca subordinarse a ella en sus conclusiones".
La contribución de Guillain a la medicina también es evidente en la cantidad de epónimos derivados de su nombre. 
Describió un síntoma típico de meningitis, síntoma presente en la sífilis del sistema nervioso central (síndrome de Guillain-Thaone), y describió una estructura anatómica en el cerebelo (triángulo de Guillain-Mollaret), así como síntomas coreiformes (síndrome de Guillain-Bertrand-Lereboullet).
También descubrió un síntoma asociado con tumores de la nasofaringe y la base del cráneo (síndrome de Guillain-Alajouanine-Garcin. Finalmente, describió una de las reacciones diagnósticas en pruebas de laboratorio de líquido cefalorraquídeo (reacción de Guillain-Laroche-Lechelle).
Guillain siguió trabajando en Salpêtrière hasta su jubilación en 1947. 
Fue uno de los neurólogos más conocidos e influyentes de su época. Miembro de varias sociedades científicas francesas y extranjeras, Guillain también recibió la Legión de Honor en 1947. 
Cuando ingresó en la Academia de Ciencias en 1951, se convirtió en miembro del Institut de France.
En 1909, Guillain se casó con Juliette Chauffard (1885-1941). La pareja tuvo cinco hijas. 
Georges Guillain murió en París el 29 de junio de 1961.

* Krzysztof Pietrzak, Andrzej Grzybowski y Jacek Kaczmarczyk - Journal of Neurology
actualizado el 5 de mayo de 2014 de M Bonduelle Rev. Neurol (París) 1977;133(12):661-671

No hay comentarios.:

Publicar un comentario