domingo, 29 de mayo de 2022

DR. ALFONS MARIA JAKOB

Un destacado representante de la neuropatología alemana, el neurólogo bávaro Alfons Maria Jakob, nació el 2 de julio de 1884 en Aschaffenburg am Main en el seno de una familia de comerciantes. Estudió medicina en las Universidades de München, Berlín y Estrasburgo.
La primera publicación científica de Alfons Jakob trató sobre la sintomatología, patogenia y anatomía patológica de las ‘psicosis circulares’. 
Jakob completó su tesis doctoral el 13 de julio de 1909 bajo la supervisión de Robert Wollenberg (1862-1942), profesor de psiquiatría en Kaiser-Wilhelms-Universität Strassburg, sobre "la patogenia de la parálisis pseudobulbar", una parálisis del nervio craneal inferior resultante de lesiones supranucleares denominadas así en 1877 por el fisiólogo de Lyon y estudiante de Charcot, Jacques Raphaël Lépine (1840-1919). 
Jakob revisó 115 casos de la literatura y estudió clinicopatológicamente a un hombre de 55 años con atrofia cerebral, encefalomalacia múltiple y hemorragia cerebelosa circunscrita.
El 1 de diciembre de 1909, Jakob se convirtió en médico asistente en la clínica psiquiátrica dirigida por Emil Kraepelin (1856-1926) en München, donde se formó en neuroanatomía con Alois Alzheimer (1864-1915) hasta el 1 de mayo de 1911.
Solicitado por el profesor Wilhelm Weygandt (1870-1939), se trasladó en noviembre de 1911 a la clínica psiquiátrica del Hospital Estatal de Friedrichsberg en Hamburgo, donde finalmente sucedió a Theodor Kaes (1852-1913) como director (Prosektor) del laboratorio neuroanatómico. 
Desde el verano de 1915 hasta el final de la Primera Guerra Mundial, Jakob se desempeñó como oficial médico en el frente belga. Fue habilitado en neurología y psiquiatría en la Universidad de Hamburgo en 1919 y se convirtió en profesor en 1924. 
Amplió el laboratorio con sectores de serología, genética y psicología experimental, y capacitó a decenas de estudiantes de los Estados Unidos, Rusia, Japón, Turquía, Italia, Suiza, España, Portugal y Uruguay. También mantuvo una práctica médica de renombre.
Su hermano Franz, también médico, ejerció en Nürnberg.
En la décima reunión anual de la Sociedad de Neurólogos Alemanes, celebrada en Leipzig el 18 de septiembre de 1920, von Weizsäcker leyó el informe de Jakob que describe un síndrome clinicopatológico en 3 pacientes (2 mujeres, 51 y 34 años, y 1 hombre, 43 años) con espasticidad y demencia progresiva asociada con degeneración cortical, estriatal y espinal. Jakob amplió esos 3 casos en un documento adicional. 
En 1920, el neuropatólogo de Kiel, Hans Gerhard Creutzfeldt (1885-1964), había publicado de forma independiente un caso similar de una mujer de 22 años. El texto que sigue ofrece una descripción general de lo que Jakob y, además, Creutzfeldt realmente describieron, en comparación con nuestro conocimiento actual sobre las encefalopatías espongiformes. Duckett y Stern, Poser y Bruyn, y Wolf y Foley han proporcionado relatos detallados.
La "enfermedad de Creutzfeldt-Jakob" (CJD) fue nombrada así por Spielmeyer y posteriormente incluida entre las psicosis orgánicas en el "Manual de enfermedades mentales de Bumke" de 1928. 
El concepto de CJD está más cerca de un síndrome neuropatológico que de una única entidad etiológico-nosológica. Se han registrado unas 84 formas, "tipos" o variantes de CJD sobre la base de criterios clínicos y neuropatológicos.
Hoy en día, la CJD se clasifica como una enfermedad priónica ("prionosos") o encefalopatía espongiforme transmisible (TSE), caracterizada clínicamente por demencia, signos piramidales y extrapiramidales, y por pérdida neuronal, cambios espongiformes y reacción astroglial histológicamente.
El interés científico por la CJD se renovó en 1957 con la descripción de kuru, un trastorno contagioso en los nativos de Nueva Guinea y sus similitudes con la tembladera, una enfermedad infecciosa transmisible en las ovejas; el concepto de enfermedades priónicas se formuló 25 años después.
Las formas animales de EET, además de la tembladera, incluyen la encefalopatía espongiforme bovina ("enfermedad de las vacas locas") y la encefalopatía del visón.
En total, Creutzfeldt estudió 1 caso y Jakob 7 casos, incluidos los 3 casos iniciales, el caso 4 y el caso 5 descritos en su libro sobre trastornos extrapiramidales. Los cerebros de los pacientes 6 y 7 de Jakob fueron estudiados más a fondo y publicados póstumamente por su alumno Kirschbaum, quien en su monografía revisó 150 casos de CJD recopilados durante un período de 50 años, incluidos los casos originales de Creutzfeldt y Jakob. Las traducciones al inglés del primer artículo de Creutzfeldt y del informe de Jakob sobre el caso 4 se pueden encontrar en Rottenberg y Hochberg.
El caso de Creutzfeldt se refería a un paciente visto en 1913 en la clínica de Alzheimer en Breslau. Debido a la Primera Guerra Mundial y la muerte de Alzheimer, Creutzfeldt finalizó su manuscrito después de su traslado en 1919 al departamento de Spielmeyer en Munich. Creutzfeldt publicó una secuela sobre el caso.
Ambos artículos se titulaban "Sobre una determinada enfermedad focal del sistema nervioso central", dando a entender la posibilidad de haber identificado una nueva entidad de etiología desconocida.
La paciente presentó por primera vez ataxia de la marcha y anomalías conductuales del desarrollo cuando tenía 16 años.
La enfermedad progresó de forma irregular, con remisiones. El cuadro clínico posterior incluyó signos piramidales (paresia, espasticidad y Babinski bilateral), hiperalgesia, temblor intencional, hipercinesia facial, nistagmus, mioclonías, demencia, cambios de humor y mutismo. El eritema multiforme ampolloso, que se presenta como pequeñas vesículas herpetiformes, hizo su aparición en la vecindad de la tercera rama del nervio trigémino izquierdo. El estupor se profundizó, la deglución se vio afectada y sobrevino la muerte en estado epiléptico. Dos de los cinco hermanos de la paciente tenían déficits mentales y su madre había muerto por una causa desconocida a la edad de 56 años.
Los hallazgos neuropatológicos fueron pérdida de neuronas focales y neuronofagia en las circunvoluciones poscentral y precentral (afectando particularmente a las células piramidales de la tercera y más profundas capas), degeneración bilateral de los tractos corticoespinales, reacción vascular e hipertrofia astroglial también presente en los ganglios basales, tálamo, cerebelo, tronco encefálico y médula espinal. No se informó estado esponjoso. El diagnóstico fue una polioencefalopatía adquirida. El caso de Creutzfeldt en realidad puede ser el primer informe de encefalopatía por herpes zoster.
Los 5 primeros casos de Jakob y el caso de Creutzfeldt compartían, en opinión de Jakob, un cuadro neuropatológico común, una polioencefalopatía con lesiones en el lóbulo frontal (capas corticales profundas en particular) y cambios en el resto de la corteza, cuerpo estriado, tálamo (núcleos medioventral y lateral ), sustancia negra, tegmento pontino, cerebelo, tronco encefálico y médula espinal.
Jakob no consideró sus primeros 4 casos como un grupo homogéneo y pensó que la mayor parte de los cambios patológicos recaían en el sistema extrapiramidal. El diagnóstico en los casos 1 y 2 fue sífilis, en el caso 3 malaria y en el caso 4 alcoholismo crónico. Con toda probabilidad, el diagnóstico de ECJ fue correcto en el caso 3 de Jakob, el paciente con demencia progresiva, debilidad y dolor en las piernas, ataxia, vértigo y diplopía, y en el caso 5, con vacuolización difusa del neuropilo a lo largo de las áreas corticales cerebrales y el cerebelo, capa molecular, típicamente vista en las EET. 
También es interesante notar que la hermana y abuela materna, junto con 8 de sus hermanos, del paciente 6 de Jakob, un hombre de 44 años, había muerto de un trastorno nervioso no descifrado; los cerebros del paciente 6, su hermana y dos de sus hijos contenían cambios espongiformes.
Jakob le dio al trastorno un nombre neuropatológico en lugar de clínico, "encefalopatía pseudoesclerosis espástica con focos diseminados de degeneración". Designó a su subgrupo de pseudoesclerosis como "espástico", debido a la marcada degeneración corticoespinal.
Al tener acceso a las diapositivas de Creutzfeldt, Jakob consideró el caso como otro ejemplo de pseudoesclerosis espástica. Sin embargo, Creutzfeldt objetó el término, prefiriendo en cambio la descripción general "degeneración focal y difusa progresiva de la sustancia gris" y dejando provisionalmente el trastorno sin un nombre clínico específico.
El término “pseudosclerosis” fue introducido en 1883 por el neuropsiquiatra berlinés Carl Westphal (1833–1890) para describir lo que más tarde se identificaría como una forma juvenil (variante de Westphal) de la corea de Huntington. El epónimo de pseudoesclerosis de Westphal-Strümpell también se adoptó en la literatura alemana, con base en casos adicionales informados por el internista de Erlangen Adolf von Strümpell (1853-1925) en niños.
Se reporta un caso "singular" de pseudoesclerosis con rigidez tónica y demencia de alto grado, pero sin signo de Babinski, alteraciones sensoriales ni lesiones talámicas, caracterizado histopatológicamente por hepatitis intersticial, gliosis en el cuerpo estriado y globo pálido, sustancia innominada y capa molecular cerebelosa, por Economo y Schilder en un hombre de 55 años, antes del primer estudio de Creutzfeldt en la misma revista.
Aunque en algún momento se consideró que guardaba similitudes con las descripciones clásicas de CJD, ese caso probablemente era la enfermedad de Wilson. 
Economo y Schilder habían inferido que su caso afectaba al sistema extrapiramidal, con una relación lejana con la parálisis agitante y la atrofia olivopontocerebelosa. Jakob sí observó similitudes interesantes entre sus primeros 3 casos y los de Economo y Schilder, pero señaló que este último estaba acompañado de daño hepático y, por lo tanto, encontró una concordancia de sus casos en todos los puntos sustanciales solo con el caso de Creutzfeldt.
Se ha planteado la cuestión de si la enfermedad que Creutzfeldt y Jakob describieron de forma independiente es la misma, y ​​se ha discutido la validez del informe del caso de Creutzfeldt como un caso de ECJ "clásica" debido a la corta edad del paciente, los síntomas de desarrollo y la ausencia de signos extrapiramidales.
Kirschbaum y Katscher favorecen la "enfermedad de Jakob-Creutzfeldt" (o "síndrome de Jakob") sobre la ECJ, acreditando a Jakob como el principal contribuyente a la ECJ, y la mayoría de los autores actualmente consideran los casos de Jakob como las primeras descripciones verdaderas de la ECJ. La prueba de que los últimos pacientes de Jakob eran verdaderos casos de ECJ vino con la identificación de una mutación del gen PRNP [35] .
Por lo tanto, es posible discernir una conexión entre el "síndrome" de Jakob y las semillas para la eventual concesión de dos de los premios summa cum laude de la Academia Sueca en Fisiología o Medicina: a D. Carleton Gajdusek (y Baruch S. Blumberg) en 1976 por sus descubrimientos sobre nuevos mecanismos para el origen y diseminación de enfermedades infecciosas, y a Stanley B. Prusiner en 1997 por su descubrimiento de los priones, un nuevo principio biológico de infección.
El 27 de marzo de 1924, Jakob se embarcó en el viaje inaugural del transatlántico Hamburgo-Americano Deutschland desde Southampton y llegó a Nueva York el 6 de abril. Dio conferencias en varias instituciones, incluida la Universidad de Columbia.
Cuatro años más tarde, viajó a América Latina. Entre mayo y julio de 1928, impartió en Río de Janeiro un curso de 20 conferencias sobre patología nerviosa y mental, con una parte teórica y otra práctica, utilizando 4.000 preparaciones microscópicas y transparencias. Luego viajó a São Paulo y Campinas, Brasil; en Buenos Aires, donde conoció al fisiólogo Bernardo Alberto Houssay (1887–1971) y visitó el instituto de neuroanatomía de su compatriota, el neuropatólogo bávaro Christfried Jakob (1866–1956); luego visitó Santiago de Chile y Valparaíso y Montevideo, Uruguay. 
Jakob hizo una presentación de sus impresiones sudamericanas ante la Asociación Médica de Hamburgo el 11 de diciembre de 1928. 
Jakob publicó 80 artículos sobre diversos temas, incluidos tumores cerebelosos (1910), trauma y degeneración de fibras secundarias (1912), ataxia cerebelosa, esclerosis múltiple ( 1913), epilepsia (1914), encefalomielitis infiltrante difusa (1914), conmoción cerebral de la médula espinal (1919), endarteriitis sifilítica (1920), parálisis y tabes (1922), megalencefalia (1925), goma miliar y fiebre amarilla, esta última co -escrito con Amadeu Fialho y Eudoro Libanio Villela y presentado en la 19ª reunión anual de la Sociedad de Neurólogos Alemanes el 20 de septiembre de 1929 en Würzburg, presidida por Otfrid Foerster (1873–1941). 
Publicó una revisión en español sobre correlaciones anatomo-psiquiátricas y otra en portugués sobre esclerosis múltiple. 
Jakob fue uno de los defensores del valor de la histopatología para dilucidar los problemas de investigación de las enfermedades psiquiátricas.
Jakob escribió el capítulo sobre el cerebelo del Manual de anatomía microscópica de Möllendorff de 1928 y el capítulo sobre neurosífilis del Manual de enfermedades mentales de Bumke de 1930.
Fue autor de una monografía sobre trastornos extrapiramidales y contribuyó con dos volúmenes académicos al Manual de psiquiatría de Aschaffenburg, sobre neuroanatomía y neurohistología normales y patológicas y sobre histopatología cerebral especial.
Padeció osteomielitis crónica durante los últimos siete años de su vida. Esto eventualmente causó un absceso retroperitoneal e íleo paralítico por el cual murió después de la operación, el 17 de octubre de 1931 (47 años) en Hamburgo.

* Lazaros C. Triarhou - University of Macedonia, Thessaloniki , Greece - Eur Neurol 2009

No hay comentarios.:

Publicar un comentario