viernes, 28 de octubre de 2022

DR. HENRI LUC

Otorrinolaringólogo francés nacido el 6 de enero de 1855 en Santo.
Obtuvo su doctorado médico en 1884 en París. 
Estudió otorrinolaringología en Viena bajo la tutela de Politzer. 
Ejerció su profesión en París y fue cofundador y editor de la publicación International Archives of Otorhinolaryngoly, fundada en 1889. 
Demostró la relación entre las inflamaciones de la nariz y los oídos e ideó instrumentos quirúrgicos. 
Dedicó gran interés al tratamiento de las inflamaciones de los senos maxilares y frontales
Se lo considera el padre de la Rinología francesa.
Murió el 25 de septiembre de 1925 en París.
George Caldwell (1834-1918) de Nueva York, en 1893 y Henri Luc, en 1894 crearon independientemente uno del otro la operación que lleva sus apellidos y que aún se realiza.
El abordaje de las cavidades paranasales ha experimentado un enorme avance en las últimas décadas, constituyendo durante este período una verdadera revolución la implementación de las técnicas endoscópicas. 
Como en otras disciplinas quirúrgicas, estos procedimientos mínimamente invasivos han desplazado a las técnicas clásicas, las cuales han quedado relegadas a una situación de 'recuerdos del pasado'. Particularmente en el abordaje del seno maxilar, la cirugía endoscópica funcional sinusal (CEFS) prácticamente ha reemplazado a la técnica de Caldwell-Luc (CL). 
Sin embargo, evidencias recientes llaman a rescatar esta cirugía abierta, destacando su utilidad en situaciones específicas donde procedimientos endoscópicos mínimamente invasivos aún no tienen resultados satisfactorios.
También lo hizo Splcer (inglaterra) aunque su nombre no trascendió en la historia. 
Consiste en el abordaje del seno maxilar por vía vestibular a través de la fosa canina. La entrada al seno puede ser realizada con martillo y cincel, mediante uso de fresa, o utilizando un trocar en la punción inicial para luego abrir la ventana ósea con fórceps de Kerrlson. Así se logra una excelente visión del seno, lo que permite remover completamente su mucosa lo que, como se verá más adelante, constituye la principal ventaja de esta técnica. 
Clásicamente se realizaba una antrostomía inferior cuya función, según el concepto original de Caldwell, era la de permitir el lavado y el manejo posoperatorlo inmediato. Posteriormente se contempló como medida de drenaje gravitacional de la cavidad. 
Sin embargo, se ha descrito que hasta 82% de las antrostomías inferiores están cerradas a los 3 meses, y se ha demostrado que la dirección del drenaje mucociliar persiste hacia el ostium natural en el meato medio.
La literatura y los casos quirúrgicos que se han revisado muestran claramente un predominio de las técnicas endoscópicas en el manejo del seno maxilar, especialmente en el caso de sinusitis crónica. Sin embargo se sigue realizando cirugías CL, aunque a veces sin una indicación adecuada y, en general, en casos donde de manera intuitiva se sospecha que la CEFS no tendría un resultado óptimo. Esta situación de poca claridad en cuanto a su verdadera utilidad, posiblemente ha condicionado un deterioro en los resultados clínicos de este versátil procedimiento. 
La evidencia reciente apunta a la existencia de un escenarlo específico en CEFS fracasadas con ostium permeable y sin causas identificadas, donde la extirpación radical de la mucosa parece ser indispensable. Por consiguiente, la cirugía CL es una técnica vigente y necesaria en la actualidad, marcada en estos tiempos por el abordaje endoscópico del seno maxilar, y su indicación estaría principalmente relacionada con CEFS fracasadas y al concepto de cambios irreversibles de la mucosa. Urge profundizar nuestro conocimiento sobre esta entidad, buscando definir factores que ayuden a predecir tanto pacientes con mayor riesgo de fracaso de una CEFS como situaciones en las cuales una técnica CL debiese practicarse posterior a dicho fracaso o, incluso, como un tratamiento de primera línea.

* Hayo Breinbauer, José Miguel Contreras y Carlos Namoncura - Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2008; 68: 247-254
* Academia Nacional de Medicina de Colombia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario