miércoles, 8 de septiembre de 2021

DR. JULIAN de AJURIAGUERRA

"El psiquiatra se ocupa de las cosas más simples, de los dichos y hechos banales, estudia menos sucesos y menos casos hermosos que cualquier otro médico,...pero siempre es testigo de tristes y bellas historias sobre cariños desaparecidos y tristezas insoportables".  (Julian de Ajuriaguerra)

Ajuria para sus amigos españoles y Aju para los franceses, nació en Bilbao el 7 de enero de 1911 en el seno de una familia oriunda de Ochandiano y vasca por los cuatro costados. Su padre había aprendido el oficio de cantero y construía casas en su villa natal hasta que se trasladó a Bilbao donde se labró una buena situación como constructor. Pero toda su vida siguió fiel a los ideales carlistas de su juventud y a una mentalidad rigurosamente tradicional.
Julián era el tercero de cinco hermanos pero su madre había estado casada en primeras nupcias y tenía del primer matrimonio un hijo, Jesús Arrese, al que llamó siempre «onuba», tío, quien insiste en que los jóvenes deben salir del cascarón y buscar su camino por el ancho mundo. 
Siguiendo sus consejos Juan, el hermano mayor, va a Alemania a estudiar ingeniería aunque pronto se aficiona a la política y con el tiempo llegará a presidir el Partido Nacionalista Vasco. Y también los sigue Julián, quien a los 16 años, recién terminado el Bachillerato con los Maristas se traslada a París para estudiar medicina.
En París reside en un «Foyer» de estudiantes católicos, en la rue Madame cerca del jardín de Luxemburgo y se relaciona con otros jóvenes españoles, la mayoría vascos y la mayoría músicos: Rodrigo, Zabaleta, Jordá, el padre Donostia… y trabaja duramente para sacar adelante sus estudios, lo que no es nada fácil pues debe empezar por dominar el francés y por adaptarse a una sociedad bien distinta de la que ha conocido en su infancia. 
Pero el París de finales de los años veinte es un hervidero intelectual y pronto descubre otros horizontes y empieza a frecuentar otros artistas en ciernes y alevines de escritores y es posible que sea la confluencia de estas influencias, la dedicación a la medicina y la afición por las artes, lo que le lleva a inclinarse por la psiquiatría a la hora de elegir una especialización.
En la Facultad tiene como profesores a figuras distinguidas de la psiquiatría: Henry Claude y sobre todo de la Neurología, disciplina científica a la que inmediatamente se aficiona: Andre-Thomas, discípulo de Dejerine y Jean L’Hermitte, discípulo de Pierre Marie. 
Con Thomas se familiariza con la psicomotricidad y se hace experto en la exploración neurológica. Con L’Hermitte estudia el funcionamiento del sistema nervioso y su protección en la neuropsicología. 
Siendo todavía estudiante gana una plaza como residente en el viejo Hospital Mental de Santa Ana, rebautizado Hospital H. Rousselle, lo que no es sino una forma de resolver su subsistencia pues allí dispone de habitación y comida gratuita y de algunos pequeños ingresos acumulando guardias nocturnas. Y pronto los internos del Hospital constituyen un pequeño grupo con vida propia que atrae a personajes curiosos, y entre ellos a los primeros surrealistas. 
Si Julián de Ajuriaguerra había empezado con preocupaciones de proselitismo religioso ahora se abre a ideas avanzadas y radicales aunque guarda de su primera formación una sensibilidad ética muy acusada. Terminados los estudios en la Facultad prepara con L’Hermitte su tesis de licenciatura sobre «El dolor en las afecciones del sistema nervioso» y la presenta y publica en 1936.
Después de luchar contra los republicanos durante la guerra civil española, Ajuriaguerra participó en la resistencia francesa mientras trabajaba en París en el Hospital Sainte-Anne entre 1942 y 1944. 
En 1946, se convirtió en profesor asistente de neurología con estado extranjero, obteniendo una nacionalidad francesa en 1950. En ese momento, fue capaz de convertirse en un médico practicante y, por lo tanto, definió una tesis doctoral con los "aspectos de los trastornos mentales durante los tumores de mesodiancia" (trastornos mentales durante los tumores metodiencefálicos). 
Como no tenía la posibilidad de convertirse en un profesor pleno en Francia, aceptó un cargo en la Escuela de Medicina de Ginebra en 1959, reemplazando a Fernand Morel, donde sostuvo la cátedra de psiquiatría y dirigió la Clínica de la Universidad Cantonal. 
Permite a la psiquiatría ginebrina desarrollarse y considerarse como una referencia. Los psicoanalistas trabajaban con neurólogos en un espíritu de colaboración y de emulación raramente alcanzado en este dominio. Pone a punto también su técnica de relajación, el "método Ajuriaguerra".
Finalmente, en 1975, fue nombrado para la cátedra de Neuropsiquiatría del Desarrollo en el Colegio de Francia en París.
Continuando con el trabajo de su Maestro Jean Lhermitte (1877-1959), Ajuriaguerra se centró en la afasia y rechazó un mapeo cerebral estricto basado en diversos déficits, argumentando en su lugar a favor de los procesos difusos y evolutivos. Su investigación sobre el pan lo llevó a identificar el pan de origen pseudotalámico en los lóbulos parietales.
Con Ludovic Marchand (1873-1976), en 1948 publicó "Epilepsias, sus formas clínicas y sus tratamientos" en los que su objetivo era estudiar a las auras psíquicas, trastornos de la mente paroxística y automatizaciones psicomotoras, ambos en términos del sustrato cerebral y el valor de localización de estos síntomas.
Con André Thomas (1867-1963), trabajó en neurología de desarrollo y onanogénesis neuroespecífica en niños. Identificaron la cronología evolutiva de los reflejos presentes al nacer. 
Su libro de 1948 "El eje corporal" sentó el terreno para que en 1949 escribiera "Estudio semiológico del tono muscular", que introdujo conceptos de examen muscular, como la consistencia y extensibilidad, que hasta entonces no se había aislado. 
Su asociación con Henry Hécaen (1912-1983) lo llevó a estudiar "Zurdos (prevalencia manual y dominio cerebral)", escritura e integración y desintegración de la somatognosis durante la negligencia hemispacial y las alucinaciones corporales".
Con Jean Piaget (1896-1980), exploró las relaciones entre el tono muscular, la expresión corporal y la experiencia emocional, así como los conceptos de comunicación no verbal. Sus escritos resaltan el orden constante de la desorganización psico-comportamiento durante la demencia, en contraste con el orden jerárquico de desarrollo.
Finalmente, su "Manual de psiquiatría infantil" sigue siendo una referencia en la historia de la psiquiatría infantil, revelando la influencia del pensamiento evolucionista y etológico.
En París colaboró con Michaux en la realización de sus experimentos mescalínicos, analizando y registrando todos los efectos que producían en el artista.
A partir de estas experiencias publicará, junto con F. Jaeggi, el ensayo "Contribución al conocimiento de las psicosis tóxicas. Experimentos y descubrimientos del poeta Henri Michaux" (1963).
El Profesor Julián de Ajuriaguerra murió el 23 de marzo de 1993 como consecuencia de una infección pulmonar que complicó la enfermedad de Alzheimer que había sufrido durante los últimos años de su vida.
Fue enterrado en el pequeño cementerio que rodea la iglesia parroquial de Villefranque, cerca de Bayona, el día 26 de marzo.
Como él hubiera deseado, la ceremonia fúnebre no fue multitudinaria. Sin grandes alharacas póstumas, ni solemnes representaciones oficiales fue despedido por su familia, y sus amigos.


*  Olivier Walusinski 
*  Miquel Siguán - Catedrático de la Universidad de Barcelona
*  Museo Guggenheim Bilbao
*  Websites

No hay comentarios.:

Publicar un comentario