jueves, 15 de diciembre de 2022

DR. BRIAN McARDLE

En un artículo publicado en 1951 en la revista Clinical Science, Brian McArdle describía el caso de un hombre de 30 años que experimentaba dolor seguido de debilidad y rigidez después de hacer ejercicio. Estos síntomas se habían considerado psicológicos, pero McArdle observó que los músculos del hombre estaban eléctricamente silenciosos, a diferencia de los calambres ordinarios, y que su nivel de lactato venoso no aumentaba tras un ejercicio isquémico. Se dio cuenta de que se trataba del mismo fenómeno que se produce cuando el músculo se intoxica con yodoacetato, una sustancia que bloquea la descomposición del glucógeno en glucosa, y así apareció en la literatura la enfermedad de McArdle, o enfermedad por almacenamiento de glucógeno de tipo 5. 
Brian McArdle nació en Balham, Inglaterra, el 9 de abril de 1911, hijo del corresponsal parlamentario del Scotsman.  Andrew McArdle y Mary Frances Clare, de soltera Woods. 
Él y su hermano se convirtieron en estudiantes de medicina y luego en médicos en Guy's; Brian era conocido como "Black McArdle" y su hermano neurólogo como "Red McArdle", según el color de sus cabellos. 
Brian ocupó cargos subalternos en Guy's, Great Ormond Street y el Brompton, y luego pasó tres años a partir de 1936 investigando en Cambridge, como estudiante de investigación médica Elmore. 
Allí conoció a una recién licenciada del Newnham College, Elizabeth (Betty) Woodman, y se casaron al comenzar la Segunda Guerra Mundial, en 1940. Tuvieron tres hijos.
Durante este periodo investigó la parálisis periódica familiar y las enfermedades hepáticas
El estallido de la guerra le llevó al Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía de Queen Square, donde trabajó para el Consejo de Investigación Médica. 
Su intención era trabajar en enfermedades musculares. Sin embargo, debido a la Segunda Guerra Mundial se dedicó a investigar las enfermedades del movimiento y su tratamiento, y estudió la capacidad de trabajo en condiciones de mucho calor como parte de un proyecto sobre fisiología aplicada para las fuerzas armadas. Otras investigaciones se centraron en la prevención del pie de trinchera y, sobre todo, en cómo prevenir el mareo en la preparación del desembarco del Día D. Las tropas debían ser eficaces en el momento en que se produjera el desembarco. 
En un intento de reproducir el balanceo del mar e inducir el mareo, McArdle y un colega instalaron en su laboratorio una especie de hamaca para bebés adultos. Se turnaron en este artilugio con un globo inflado en el estómago de la hamaca para medir la presión. Sin embargo, como no podían marearse, pidieron "voluntarios" al ejército. Se reunió una pequeña tropa de hombres en la costa galesa y se les hizo navegar en botes de fondo poco profundo.
Desgraciadamente, el mar estuvo en calma durante mucho tiempo. Finalmente, las olas subieron y los voluntarios se marearon. De los numerosos fármacos potencialmente útiles, la hioscina (escopolamina) resultó ser eficaz. Este fármaco se administró a las tropas británicas del Día D y, a pesar de la dura travesía, la mayoría no sufrió mareos debilitantes.
En 1947 terminó su trabajo en la guerra y volvió a la unidad de investigación clínica y después al departamento de patología química de Guy's, donde trabajó en afecciones musculares y neuromusculares. 
Fue aquí donde realizó su trabajo sobre la enfermedad por almacenamiento de glucógeno. 
Poco después de descubrir "su" enfermedad, fue invitado a dar una serie de conferencias en América y Canadá. Esto ocurrió en medio de un verano muy caluroso y húmedo, y no disfrutó en absoluto de la experiencia. A partir de entonces fue un viajero muy reacio, que rara vez se aventuraba más allá de Newcastle.
Tras su jubilación en 1973, se retiró a Leatherhead y se dedicó a la pintura y la jardinería, pero en sus últimos años desarrolló la enfermedad de Parkinson de la que murió, el 1 de agosto de 2002.

* Caroline Richmond - British Medical Journal
* The Times 8 August 2002; Brit.med.J.,2002 325 497
* Dr. Günter Krämer, Zürich, Switzerland

No hay comentarios.:

Publicar un comentario