La renovación de la cirugía durante el siglo XVIII fue promovida por el movimiento intelectual de la Ilustración, resultando de gran trascendencia ya que se convirtió en una técnica, y la profesión de cirujano adquirió un rango universitario. La constitución de la Patología Quirúrgica permitió transformar al cirujano de un empírico más o menos hábil en un verdadero médico científico, al intuir la necesidad de demostrar mediante la experimentación sus hipótesis. En éste sentido, corresponde a John Hunter el mérito de ser el creador de la cirugía científica y el padre de la Cirugía experimental.
Para mostrar la medicina como un logro humano, en el sentido de que su evolución se debe al esfuerzo sacrificado e ingente labor de nuestros antecesores, no se puede descontextualizar de la época en que se descubre un nuevo hecho científico.
Es importante, por tanto, contextualizar, conocer la historia y el trabajo de los científicos en relación con su momento de la historia, ya que, a veces, se transmite la imagen de que los que se dedican a la ciencia viven apartados de la sociedad en la que viven y que su trabajo es ajeno a ella.
John Hunter nació en medio de lo que es conocido como el Siglo de las Luces y desarrolló su vida profesional en Inglaterra, donde existían continuos conflictos de carácter político y religioso. Respecto a la situación de la cirugía en aquella época, la consolidación profesional del cirujano se produjo tras el desmoronamiento de la United Company y la desaparición de la figura del cirujano-barbero.
Como consecuencia, se fundaron instituciones destinadas a la formación de los cirujanos, lo cual elevó considerablemente el nivel de la enseñanza quirúrgica.
Aunque la docencia quirúrgica se impartía en las Universidades, fueron las escuelas privadas de cirugía las que protagonizaron la docencia hospitalaria, destacando entre otras la fundada por Hunter, situada en la calle Great Windmill de Londres.
El hospital londinense más representativo de la época fue el Hospital Saint Bartholomew donde enseñaron cirugía Edward Nourse y Sir Percival Pott.
En 1731 se creó en Inglaterra la Academia Real de Cirugía, y en 1787 se introdujo la enseñanza de la anatomía comparada en la formación de los cirujanos gracias a John Abernethy.
Otros célebres cirujanos de la época fueron: Jean Petit, en Francia; Percival Pott, en Inglaterra y Antonio Scarpa, en Italia.
John Hunter nació en Long Calderwood, Escocia, el 13 de febrero de 1728.
Era el menor de los diez hijos de John y Agnes Hunter, los «Hunters of Hunterstown», ya que el pequeño asentamiento de Long Calderwood, cerca de Glasgow, pertenecía a los Hunters.
La casa lleva una lápida que indica que nació el 13 de febrero de 1728. Durante su vida, el cumpleaños se mantuvo el 14 de febrero, fecha en la que se bebe en su memoria en el Royel College of Surgeons de Inglaterra.
Probablemente nació tan tarde en la noche que en el apuro la partera no se dio cuenta si apareció justo antes o justo después de que el reloj diera las 12.
Malcriado por su madre, a John no le gustaba la escuela y odiaba los libros. Recibió su primera educación en la escuela primaria en East Kilbride, pero prefirió llevar una vida al aire libre, cuidando nidos, insectos y animales, mientras que sus hermanos recibieron la misma educación que los caballeros del campo. Después de la muerte de su padre en 1741, cuando tenía 13 años, abandonó la escuela y la probabilidad de éxito futuro era escasa.
Permaneció en casa y durante los siguientes seis años sus actividades, aunque aparentemente sin rumbo, sin embargo le proporcionaron un conocimiento de la economía animal que constituyó la base de sus estudios posteriores.
No recibió educación formal durante estos años. A la edad de diecisiete años pasó algunos meses con un cuñado, un comerciante de madera y carpintero en Glasgow, y bien podemos creer que probó suerte con las herramientas; su madre notó que el “muchacho mostraba pulcritud de manos y rapidez de percepción en todo lo relacionado con el mecanismo”.
En 1748, cuando contaba con solo 20 años de edad, y tras haber trabajado de ebanista, se trasladó a Londres junto a su hermano William Hunter (1718- 1783), que se había establecido allí como profesor de anatomía. Con él aprendió esta disciplina y, dadas sus buenas aptitudes, su hermano le orientó hacia el aprendizaje de la cirugía en el Hospital Saint George y en el Hospital Chelsea, teniendo en este último como maestro al conocido cirujano William Cheselden.
John tenía un talento extraordinario para tal trabajo, y su primera preparación, la de un brazo humano, fue excelente. En 1751 se inscribió como aprendiz de John Percivall Pott (1714-1788) en el Hospital St. Bartholomew.
En el verano de 1752, seis meses después de la muerte de su madre, John Hunter volvió a su casa para traer a su hermana Dorothea a Londres, donde vivió hasta su matrimonio con el reverendo James Baillie en 1757.
En 1753 fue nombrado maestro de anatomía en Surgeon's Hall, con el deber de leer las conferencias.
De 1754 a 1756, John fue cirujano interno en el Hospital St. George, donde recibió la mayor parte de su formación práctica.
El verano de 1754 estuvo ocupado estudiando las rutas por las que las ramas del nervio olfativo salen del cráneo, trazó el trayecto del nervio nasopalatino y el nervio laberíntico conocido como rama nasal de la división oftálmica de la quinta. Un espécimen que diseccionó para mostrar estos nervios existe en el Museo en excelentes condiciones.
John trabajaba duro, le gustaba la compañía de hombres de su edad y le gustaba el teatro. No cabe duda de que fue un ejemplo del estudiante de medicina hábilmente descrito por Charles Dickens en Pickwick Papers, 1836, y Albert Smith en Punch, 1841.
Tras trabajar varios años en la Escuela de Anatomía de su hermano William en Covent Garden (Londres), y mientras se dedicaba a la rutina de diseccionar y enseñar, Hunter desarrolló un gusto por la anatomía comparada que se convirtió en una pasión absorbente, realzada por un cambio de localidad.
Sin embargo, como resultado de su concentrado esfuerzo de trabajo, su salud comenzó a resentirse, y en la primavera de 1761 tuvo algunos problemas pulmonares que le obligaron a buscar un cambio de clima. Este problema se atribuyó al aire pútrido de las salas de disección. Consiguió un puesto en el cuerpo quirúrgico del ejército.
Como Inglaterra estaba entonces involucrada en la Guerra de los Siete Años, se le ordenó unirse a las fuerzas expedicionarias que zarparon el 29 de marzo de 1761 desde Portsmouth con la intención de capturar Belle-Île-en-Mer (Belleisle), una pequeña isla frente a la costa francesa cerca de la desembocadura del Loira.
Hunter y sus colegas se mantuvieron ocupados tratando a las víctimas durante meses después de que la isla se rindiera, y fue aquí donde adquirió gran parte de la experiencia que incorporó en el "Tratado sobre la sangre, la inflamación y las heridas de bala", su gran obra publicada en 1794, al año siguiente de su muerte.
Se decía que John avergonzaba un poco a su hermano debido a su incapacidad para expresarse y su falta de educación formal. En el verano de 1755, William lo convenció de que ingresara como estudiante en St. Mary's Hall, Oxford, para recibir lecciones de elocución y lenguas clásicas. Pero aparentemente la instrucción fue de poco valor y John no pudo soportar los requisitos en los idiomas clásicos.
Después de la paz de París de 1763 se licenció y regresó a Londres, instalándose en una finca de las afueras y comenzó a coleccionar animales vivos y disecados y preparaciones anatómicas.
Su casa contaba con espacios para guardar las colecciones y para investigar ampliamente todos los temas biológicos: morfología y fisiología animal, anatomía humana, técnica quirúrgica y patología experimental. El elevado costo económico que precisaba para desarrollar estas actividades lo obtenía de su trabajo como profesor de anatomía y de los pacientes que acudían a su propia consulta. No obstante, su mayor ambición era ocupar un puesto de cirujano en un hospital, y por ello, con cuarenta años solicitó el diploma de la Company of Surgeons, que obtuvo en 1768.
En diciembre de ese año fue nombrado cirujano del Hospital Saint George y a partir de ese momento compatibilizó su práctica privada y hospitalaria con sus trabajos de investigación.
El 22 de julio de 1771, John Hunter, de 43 años, se casó con Anne Home, de 29 años, en St. James's Church, Piccadilly. Pasaron su luna de miel en Earl's Court. El matrimonio fue una sorpresa para muchos, pues aunque él había sido un visitante habitual de la casa familiar, sus intereses y gustos diferían. Anne era una solterona encantadora, amable y consumada que, a su debido tiempo, dio a luz a cuatro hijos, de los cuales solo dos, John Banks y Agnes Margaretta, sobrevivieron a la infancia.
Durante los años de matrimonio soportaría sin quejarse una casa rebosante de exóticos momificados, esqueletos, fósiles, cadáveres y sus disectores. Mientras ella era alta, rubia, sensible y hábil en el clavicémbalo, la pintura y la poesía, él estaba desaliñado, poco leído y preocupado por la sala de disección y la sala del hospital. Sin embargo, se las arregló para mantener uno de los salones más animados de Londres, con conversaciones y veladas regulares a las que asistía la clientela más sofisticada.
La Sra. Hunter tenía un hermano, Robert Home, un artista, que pintó un retrato de Hunter que finalmente ocupó el puesto de la Royal Society.
La vida de Hunter ahora estaba ordenada a un patrón regular. Se levantaba muy temprano, especialmente en el verano, para tener la mejor luz del día para hacer finas disecciones y arreglar el trabajo del día para sus ayudantes y alumnos. A medida que su fama creció, su práctica quirúrgica se volvió inmensa, su práctica privada y sus deberes en el hospital ocuparon gran parte del resto del día; y las tardes generalmente las pasaba discutiendo temas interesantes con sus amigos, en reuniones de sociedades científicas o escribiendo notas sobre sus casos o temas de investigación. Su gran práctica privada fue lucrativa e ilustre; muchos de sus distinguidos pacientes, como William Eden, Lord Auckland (1744-1814), se convirtieron en sus amigos.
En reconocimiento a sus méritos, en 1776, fue nombrado médico extraordinario del Rey Jorge III, en 1783 miembro de la Académie Royale de Chirurgie de París y en 1787 miembro de la American Philosophical Society, siéndole concedida la medalla Copley.
Hunter realizó por primera vez su operación de aneurisma poplietal en diciembre de 1785 en un cochero de 45 años. El paciente había estado sintomático durante 3 años y la condición de su extremidad inferior había progresado a una isquemia distal severa. Hunter realizó una operación en el paciente en St. George colocando ligaduras femorales arteriales dentro del túnel fascial formado en la parte anterior del muslo, entre el triángulo femoral y la abertura en el músculo aductor mayor. Seis semanas después, el individuo salió del hospital completamente ambulatorio. El éxito de Hunter en este esfuerzo fue descrito por primera vez por su cuñado, Everard Home, en un artículo del London Medical Journal (1786).
En 1790 realizó la primera inseminación artificial en un ser humano de la historia.
El 16 de octubre de 1793, después de una reunión de la junta de gobernadores en el Hospital St. George's en la que estaba enojado por una discusión, no dijo nada, salió de la habitación y se volvió hacia uno de los médicos del hospital, gimió y cayó muerto. En la reunión estuvieron presentes el reverendo James Clarke, los doctores George Pearson (1751-1828), Robertson y Matthew, y el Sr. Walker.
El cuerpo fue llevado a su casa en Leicester Square en una silla de manos alrededor de las 4:45 p. m., y en una fecha posterior se realizó una autopsia bajo la supervisión de su cuñado y albacea, Everard Home. Los operadores fueron sus alumnos internos, Edward Bradley, Francis Kinlock, Percie Smith y Nicol, asistidos por Robert Haynes, el asistente de la sala de disección. William Clift, Matthew Baillie (un albacea) y David Pitcairn también estaban presentes, y el examen confirmó que la causa de la muerte era aterosclerosis, que afectaba las arterias del corazón y el cerebro. Aunque Hunter había expresado públicamente su deseo de que se conservaran su corazón y el tendón de Aquiles (que tenía una masa dura dentro de su cuerpo debido a una ruptura anterior), esto fue ignorado.
Seis días después, el 22 de octubre, fue enterrado en St. Martin-in-the-Fields en lo que claramente fue un funeral modesto, ¡el entierro costó solo £ 6, 10 s 2 peniques sin velas! Solo había el coche fúnebre y dos carruajes además de su carro vacío porque su situación financiera era lamentable y el público en ese momento estaba profundamente preocupado por los horrores de la Revolución Francesa; los historiadores podrían notar que es muy probable que su muerte coincidiera con el decapitación de María Antonieta (nacida en 1755), reina de Francia!
En los registros de entierros en la iglesia para el mes de octubre de 1793, solo hay una entrada para el 22 de octubre, la de John Hunter, pero no hay información sobre el número de bóveda.
Cuando se anunció en 1859 que estas bóvedas iban a ser despejadas, varias personas interesadas, incluido Frank Buckland, una de las mayores autoridades en historia natural en ese momento, instaron a que los restos de Hunter fueran enterrados de nuevo en la Abadía de Westminster.
La verificación del cuerpo parece haber quedado en manos de Richard Owen, quien descendió a las bóvedas de St. Martin-in-the-Fields con Frank Buckland para inspeccionar el ataúd.
Gracias a los esfuerzos de John Flint South (1797-1882), el cuerpo de Hunter fue enterrado de nuevo en la Abadía de Westminster, y South mismo escribió la inscripción en la lápida allí:
“El Real Colegio de Cirujanos ha colocado esta placa sobre la tumba de John Hunter para recordar su admiración por su genio como un intérprete bendecido del poder divino y su sabiduría sobre el trabajo de las leyes de la vida orgánica y su agradecida veneración por sus servicios a la humanidad como el fundador de la cirugía científica”.
Desde alrededor de 1770, a John Hunter se le conocía como coleccionista de piezas anatómicas y en 1783 al trasladarse a Leicester Square abrió su colección de más de 13.000 piezas al público en forma de museo.
Sus trabajos como maestro de anatomía le habían llevado a entablar amistades “poco recomendables”, sobre todo, con los denominados “resurreccionistas” para lograr cadáveres frescos para sus alumnos que le permitieran ahondar en su investigación sobre el cuerpo humano. Al mismo tiempo, su fascinación por la vida en su conjunto, le llevo a experimentar con animales vivos en su casa de campo. Como anécdota, su casa anterior en Leicester Square tenía dos fachadas, en la fachada principal atendía a los clientes ricos durante el día y en la fachada trasera, que daba a un callejón, los “resurreccionistas” le entregaban los cadáveres para su escuela de anatomía.
Además de los conocimientos obtenidos de sus experimentos con animales, gran parte de su formación puede atribuirse a su experiencia militar. Hunter preconizó una actuación quirúrgica restauradora que debía seguir las pautas marcadas por la naturaleza: la cicatrización dependía de una capacidad innata del organismo y la tarea del cirujano sería ayudar a la Naturaleza en éste sentido.
Publicó además en vida "La Historia Natural de los Dientes Humanos" (Londres, 1771) y "Observaciones de algunas regiones animales" (Londres, 1786).
Laín Entralgo señala que en la obra de John Hunter hay que considerar dos aspectos: los hallazgos particulares, en algunos casos extraordinariamente importantes, y la orientación general.
Entre los primeros destacan sus contribuciones al conocimiento de la anatomía del nervio olfatorio y del útero grávido; a la fisiología de la circulación placentaria; al tratamiento quirúrgico de los aneurismas y a la reparación de los tendones desgarrados; sus estudios científicos sobre el diente humano; sus trasplantes de espolón de gallo a su cresta y su autotrasplante de piel para curar una úlcera de su pierna.
Pero, por encima de estas notables contribuciones, el sentido general de su obra consiste en fundamentar la patología en la experimentación y la integración de múltiples concocimientos.
Respecto a su contribución a la traumatología, destacan su doctrina general sobre el tratamiento de las fracturas y el concepto de la reeducación muscular tras la consolidación ósea: defendió, por tanto, la práctica de la movilización precoz. También describió como evaluar la fuerza en un músculo debilitado. Estudió los cuerpos libres intraarticulares, las pseudoartrosis y el proceso de consolidación de las fracturas.
El popular dicho de John Hunter: “no pienses, experimenta” ha inspirado a generaciones de cirujanos modernos. El innegable mérito de Hunter fue basar el saber quirúrgico sobre los resultados de la investigación biológica y la patología experimental y para él, el cirujano no podía ser realmente eficaz sin un conocimiento suficiente de las causas y los mecanismos patogénicos de la enfermedad. La fisiología debería ser para el cirujano tan importante como la anatomía, porque la estructura anatómica es tan solo la expresión estática de la actividad funcional.
El gran logro de este autor fue impulsar la actividad del cirujano hacia una cirugía sistemática, reglada, basada en la anatomía humana, en la anatomía patológica y en la experimentación. Su obra quirúrgica marca el verdadero despegue científico de la cirugía europea, sentando las bases de un saber quirúrgico que abriría las puertas a muchas especialidades, entre ellas a la Traumatología.
Como señala el historiador francés Henry E. Sigerist, la importancia de Hunter radica en que abrió el camino a la observación y revalidó la utilidad de la cirugía para la medicina, haciéndolas complementarias.
Además de ser un cirujano práctico, como sus contemporáneos, fue a la vez un gran científico. Un claro ejemplo de su fervor hacia el empirismo lo encontramos en una de sus cartas dirigidas al científico inglés Edward Jenner en las que le decía: "¿Para qué pensar?, ¿por qué no ensayas el experimento?".
Henry T. Bucle en su Historia de la Civilización en Inglaterra, escribió acerca de John Hunter: “Sólo tengo un nombre más que agregar al espléndido catálogo de hombres escoceses del siglo XVIII. Sin embargo, es el nombre de un hombre que por comprensión y genio original debe ser colocado por encima de cualquier filósofo que Escocia haya producido”.
Por todo ello no es de extrañar que numerosos autores, entre ellos, Sir James MacKenzie, prestigioso cardiólogo del siglo XIX, estén de acuerdo en recordar a John Hunter como el Shakespeare de la Medicina, en reconocimiento a su importante lugar que ocupa dentro de la Medicina Inglesa, al igual que William Shakespeare lo ocupa dentro de la literatura homónima.
John Hunter es considerado el fundador de la Patología Quirúrgica porque fundamentó esta ciencia en la investigación biológica y experimental. Sus aportaciones a la cirugía fueron muy importantes y a lo largo de su carrera experimentó con animales vivos, dejando una colección de más de 13.000 piezas anatómicas de humanos y animales que hoy se conservan en el College of Surgeons de Londres.
Sir William Blizard (1743-1835), Sir Astley Paston Cooper (1768-1841), Heaviside (sin datos disponibles) y otros cirujanos formaron colecciones, ahora dispersas. El cuidado que implica el mantenimiento y supervisión de tales museos es muy grande. El museo de Hunter casi pereció. Sus albaceas, Matthew Baillie y Evarard Home, con buen juicio, contrataron los servicios de William Clift (1775-1849), quien había sido asistente y artista de John Hunter.
Clift preservó los especímenes de la descomposición mediante el uso juicioso de dos galones de alcohol de vez en cuando. No tenía libros, así que leyó e hizo extractos de los manuscritos de Hunter. Las transcripciones se hicieron a partir de algunas de las notas destruidas posteriormente por Evarard Home.
Fueron publicados por Sir Richard Owen (1804-1892) bajo el título “Essays and Observations”, en 1861. Durante siete años, Clift recibió 7 chelines semanales y mansamente como salario. A cambio de estos servicios, se convirtió en el primer conservador cuando el gobierno compró la colección y se la confió al Colegio de Cirujanos en 1800. Clift fue conservador hasta 1842. El museo contiene en orden, grandes y pequeños, todo lo que Hunter pudo conseguir. - camarones y tiburones, colibríes y avestruces, musarañas y ballenas. Del género humano, enanos y gigantes. Los animales que ahora vivían en la tierra no eran suficientes, debía tener formas fósiles. La fama de Hunter fue tal que se trajeron animales nuevos o raros a Londres para pedir su opinión.
Las dificultades que John Hunter había encontrado para obtener su propia formación quirúrgica lo hicieron ansioso por enmendar las condiciones de los demás. Incluso en sus primeros días en Londres, "hablaba de anatomía" con los estudiantes residentes en Covent Garden mucho después de que terminaran las clases del día. Cuando tuvo una casa propia, comenzó a dar conferencias sobre anatomía aplicada y cirugía, y muchos de los principales cirujanos y anatomistas, tanto en Gran Bretaña como en América del Norte, debieron su formación inicial y el posterior éxito a las enseñanzas de John Hunter; su atención a las necesidades de sus pacientes y sus esfuerzos por idear medios no solo para curar sino también para prevenir enfermedades no podían dejar de atraer al estudiante entusiasta.
En la lista de sus alumnos hay muchos que más tarde alcanzarían la fama por derecho propio, como John Jones, el estadounidense John Morgan (1735-1789), el estadounidense William Shippen 1736-1808), William Lynn (fallecido en 1837) John Abernethy (1764-1831), el estadounidense Philip Syng Physick (1768-1837), Anthony Carlisle (1768-1840) y Sir Astley Paston Cooper (1768-1841). A través de ellos, su influencia pasó a las siguientes generaciones de estudiantes de medicina y cirujanos.
También Edward Jenner fue inicialmente su alumno y se convirtió en un amigo cercano que notó por primera vez que sufría de angina. Los ataques de Hunter eran frecuentemente precipitados por trastornos emocionales y predijo correctamente que uno de ellos le causaría la muerte.
* Isabel Mª Peral Martínez - María Ramírez // Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid // Reduca (Recursos Educativos) // Serie Congresos Alumnos. 6 (4): 132-137, 2014
* Scientific Community - 2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario