domingo, 27 de noviembre de 2022

DR. GEORGES MARINESCO

Famoso médico rumano y fundador de la neurología en ese país, Gheorghe Marinescu (Georges Marinesco, en francés) nació en Bucarest el 23 de febrero de 1863.
Completa su formación en Francia, con los grandes maestros, entre ellos Pierre Marie (1853-1940), Fulgence Raymond (1844-1910) y Joseph Babinski (1857-1932). Pero, sobre todo, es y se presenta como alumno de Jean-Martin Charcot (1825-1893). 
Georges Marinesco estudia medicina en la Escuela de Medicina del hospital Brancovan (Brâncoveanu) de Bucarest y se convierte en asistente (préparateur) de Victor Babès (1854-1926) en el Instituto de Bacteriología.
Se gradúa en 1889. Victor Babès le consigue una beca del Gobierno que le permite pasar nueve años en París estudiando Neurología. Se incorpora a la Clinique des Maladies du Système Nerveux (Clínica de Enfermedades del Sistema Nervioso) dirigida por el profesor Jean-Martin Charcot en el hospital de la Salpêtrière. 
A lo largo de su vida, sigue siendo fiel a la memoria de Charcot, y continúa presentándose como su alumno y mostrando la admiración que siente por él. 
Es especialmente significativo que Marinesco sea elegido para hablar en nombre de las veintitrés delegaciones que acuden en representación de los antiguos alumnos del maestro durante los festejos del centenario de su nacimiento. Jean Baptiste Charcot, hijo de Jean-Martin Charcot, le dará las gracias dirigiéndole estas palabras "eres el alumno agradecido y afectado del padre, y el exquisito amigo del hijo". 
Las posteriores estancias de Marinesco con el patólogo Carl Weigert (1845-1904) en Fráncfort y el fisiólogo Emil du Bois Reymond (1818-1896) en Berlín le dejan una huella mucho menor.
Gracias a La Semaine Médicale de 1896, viaja al extranjero para escribir informes sobre las escuelas extranjeras de Neurología. Conoce a los maestros más destacados en este ámbito: en Inglaterra, John Hughlings Jackson (1835-1911), William Richard Gowers (1845-1915), David Ferrier (1843-1928), Sir William Henry Broadbent (1835-1907), Sir Victor Horsley (1857-1916), Sir Henry Head (1861-1940) en Alemania, Wilhelm Erb (1840-1921), Eduard Hitzig (1838-1907), Karl Wernicke (1848-1905), Rudolph Albert Kölliker (1817-1905), Hermann Oppenheim (1858-1919), Wilhelm Waldeyer-Hartz (1834-1921) en Italia, Cesare Lombroso (1835-1909), Camillo Golgi (1844-1926), Giovanni Mingazzini (1859-1929); en España, Santiago Ramón y Cajal (1852-1934); en Rusia, Wladimir Bekhterev (1857-1927), Alexis Kojewnikow (1836-1902), Sergei Korsakow (1856-1900), Alexander Stanislavovich Dogiel (1852-1922) en Suiza, Constantin Von Monakow (1853-1930), Auguste Forel (1848-1931); en Suecia, Gustaf Retzius (1842-1919), Alarik Frithiof Holmgren (1831-1897); en Bélgica, Arthur Van Gehuchten (1861-1914). 
Después de todos estos contactos, Marinesco concluye: "¡Bueno! Ninguno de estos eminentes maestros ejerció una influencia tan considerable como la de Charcot en mi mente y mis investigaciones".
En el marco de la celebración tanto del centenario del nacimiento de Charcot como del XXV aniversario de la Société de Neurologie de Paris, Marinesco multiplica sus muestras de reconocimiento y gratitud e insiste en la filiación directa entre la Neurología rumana que está creando y la Neurología francesa que le enseñó todo. 
A lo largo de su carrera, se mantiene en contacto con sus colegas parisinos en particular con los alumnos de Charcot, con los que entabló relaciones amistosas durante su estancia en La Salpêtrière. 
Sus artículos se redactan en francés y se publican en revistas francesas, con pocas excepciones. 
La francofilia de Marinesco se pone de manifiesto por su actitud durante la Primera Guerra Mundial. Tras la victoria de Argesh que lleva a la ocupación de Bucarest por los ejércitos de los Imperios Centrales, el gobierno rumano se refugia en Jassy (actualmente Iaşi). 
Georges Marinesco sigue esta retirada, pero abandona la región para volver a Francia tras un estresante viaje por Rusia, Finlandia, Escandinavia y finalmente el Reino Unido. Pasa el resto de la guerra en la región de París, en casa de Henri Meige (1866-1940) y trabaja en La Salpêtrière con Pierre Marie.
La obra de Marinesco es considerable, tanto cuantitativa como cualitativamente. Su prolijidad es asombrosa, abarcando todos los ámbitos de la neurología, la neurohistología y la neuropatología "más de 1.500 trabajos científicos durante 49 años de trabajo". 
Muchos de sus artículos están escritos en colaboración primero con colegas y/o amigos de La Salpêtrière, como Paul Oscar Blocq (1860-1896) y Achille Souques (1860-1944), y tras su regreso a Rumanía con sus alumnos. 
Es difícil discernir ejes fuertes en su obra, porque se aborda todo lo que afecta al sistema nervioso, ya sea normal o patológico. Es decir, no es posible revisar aquí exhaustivamente todos los temas que aborda. Ignorando numerosas publicaciones, hemos seleccionado los trabajos más significativos, centrados en los ámbitos histológico, embriológico y neuropatológico.
A su regreso a Bucarest, en 1897, Marinesco obtiene la dirección de un departamento neurológico en los hospitales Pantelimon y Colentina, y poco después se convierte en el primer profesor de la cátedra de neurología creada para él en la Facultad de Bucarest. Asume el cargo durante cuarenta y un años. 
Marinesco es así reconocido como el fundador de la neurología rumana.
Clínico e investigador, Marinesco es también un profesor de gran talento. Imparte clases a numerosos estudiantes, muchos de los cuales llegaron a ser catedráticos de neurología: Constantin Ion Parhon (1874-1969), fundador de la Escuela Rumana de Endocrinología, primer Presidente del Presidium de la nueva República Popular de Rumanía de 1948 a 1952, Moses H. Goldstein (1872-1975), Ion Minea (1878-1941), Nicolae Ionesco-Sisesti (1888-1954), el sucesor de Marinesco en la cátedra de neurología en Bucarest, Anghel Radovici (1887-1957), State Draganesco (1891-1964), Oscar Sager (1894-1981) titular de la Cátedra de Neurología de Timisoara, entonces sucesor de Ionesco-Sisesti en la cátedra de Bucarest, Arthur Kreindler (1900-1988) profesor de neurología en el Instituto para el Desarrollo y la Especialización de Médicos, D. Grigoresco (?-?) y Jean Nicolesco (1885-1957), el neurólogo rumano más conocido en Francia, gracias al famoso manual que publica en 1925 con Charles Foix (1882-1927).
Su trabajo como semeiólogo neurológico es modesto. Destaca la descripción de la "main succulente" (mano suculenta) en la siringomielia, hinchazón del dorso de la mano en la que la piel es "lisse, luisante et unie" (lisa, brillante y uniforme) a causa de trastornos cutáneos vasomotores y tróficos cutáneos asociados a la atrofia y del reflejo palmo-mandibular: una fricción moderadamente fuerte, de la eminencia thenar desde la base del pulgar hasta su punta desencadena una contracción del ipsilateral del mentón. Es un reflejo arcaico, presente en el niño muy pequeño, desapareciendo cuando el cerebro es maduro y reaparece en ciertas circunstancias patológicas. Se considera clásicamente como la marca de una lesión frontal, pero en realidad no tiene valor de localización y puede observarse tanto en sujetos normales como en pacientes con enfermedades neurológicas.
En su monografía sobre el tono muscular, prologada por Sir Charles Sherrington (1857-1952), la exploración neuromuscular mediante el estudio de la cronaxia y la reobase desempeña un papel importante. Estas técnicas se han abandonado ya que no son útiles a la luz de las posibilidades actuales de exploración.
La admiración de Marinesco por Pavlov no tiene límite. Concluye su libro de los reflejos condicionales dedicado "Al gran fisiólogo I.P. Pavlov" con estas palabras: "La doctrina de los reflejos condicionales, tal como fue inaugurada por Pavlov, Bekhterev y sus alumnos, no sólo arroja una luz brillante sobre los procesos fisiológicos que ocurren en la corteza cerebral, sino que la psicología, la psiquiatría y la patología nerviosa se han beneficiado en gran medida de estos descubrimientos. Creemos que esto es sólo el principio".
En sus numerosos artículos sobre la histeria, rinde homenaje a Babinski, pero cree que los reflejos condicionales tienen un papel importante: "El problema de la histeria aún no está resuelto y la teoría del pitiatismo no representa la etapa final de la evolución de nuestros conocimientos".
Por último, Marinesco es un pionero en el desarrollo de la cinematografía médica. La estancia de Marinesco en París es fructífera en este ámbito, ya que se encuentra con el fisiólogo Etienne Jules Marey (1830-1904) que ha utilizado en gran medida el invento de los hermanos Lumière.
Entre 1898 y 1901, Marinesco, ayudado por dos ayudantes (Parhon y Goldstein), realiza varias películas que muestran los signos clínicos que presentan los pacientes con enfermedades neurológicas. Por desgracia, la mayoría de estas películas se han perdido para siempre. Sólo unas pocas copias han sido restauradas y presentadas por primera vez en 1973 durante el Seminario franco-rumano. 
Dos de estas películas, Problemas de marcha en la hemiplejia orgánica (1899) y Un caso de hemiplejía histérica curada mediante sugestión hipnótica (1899), se pueden encontrar en la web.
El propio Auguste Lumière felicita a Marinesco por utilizar el cinematógrafo para estudiar casos médicos (1924): "He visto sus informes científicos sobre la utilización del cinematógrafo en el estudio de las enfermedades nerviosas, cuando aún recibía La Semaine Médicale, pero entonces tenía otras preocupaciones, que no me dejaban tiempo para iniciar estudios biológicos. Debo decir que olvidé esos trabajos y le agradezco que me los haya recordado. Por desgracia, pocos científicos han seguido tu camino". 
Como verdadero alumno de Charcot, Marinesco es un entusiasta del método anatomo-clínico que ilustra con numerosas publicaciones de las que citamos cuatro ejemplos particularmente instructivos.
Con Paul Oscar Blocq (1860-1896), el interno de Charcot en 1887, Marinesco describe en 1893 un caso de parkinsonismo debido a un tumor de la Substantia Nigra (locus niger). 
En 1894-1895, Édouard Brissaud (1852-1909), retomando esta observación de Blocq y Marinesco, observa que el tumor tuberculoso señalado por estos autores destruye completamente el locus niger y provoca una hemiplejía parkinsoniana en el lado opuesto de la lesión. Mientras que las concepciones etiológicas dominantes en esa época implican una neurosis o una patología muscular o cortical, Brissaud, a partir de esta observación, sugiere que una "lesión del locus niger podría ser el sustrato anatómico de la enfermedad de Parkinson". 
Aunque la brillante idea de Brissaud no ha sido tomada seriamente por sus colegas, el futuro ha confirmado su intuición clarividente: en 1919, Constantin Trétiakoff (1892-1956), mientras estudiaba histológicamente el locus niger de nueve pacientes parkinsonianos, demuestra que la lesión responsable de la enfermedad es una despigmentación de las neuronas del locus niger.
A propósito de un caso anatomo-clínico de un síndrome atonásico descrito en 1909 por Otfrid Foerster, Marinesco señala que el síndrome clínico es bien conocido (hipotonía, que afecta principalmente los miembros inferiores, hipertonía en posición vertical, trastornos mentales, trastornos del habla, movimientos anormales). Sin embargo, afirma que su sustrato anatomopatológico está mal definido e incluso no idéntico en todos los casos.
El llamado síndrome de Marinesco-Sjögren, descrito por primera vez por Marinesco en 1931 y por el médico sueco Karl Gustaf Torsten Sjögren (1896-1974) en 1950, se caracteriza por una ataxia debida a atrofia cerebelosa, catarata congénita y retraso mental severo. Es frecuente encontrar otros signos como disartria, nistagmo, hipotonía y debilidad muscular, baja estatura y diversas anomalías óseas.
A pesar de la gravedad de la discapacidad, los pacientes con este síndrome tienen una esperanza de vida cercana a la normalidad. 
Ahora sabemos que este síndrome pertenece al grupo de las ataxias cerebelosas autosómicas recesivas, que implican los cromosomas 18qter y 5q31. El síndrome de Marinesco-Sjögren con neuropatía periférica y mioglobinuria y el síndrome CCFDN (Cataratas Congénitas Faciales Dysmorphism Neuropathy) son genéticamente idénticos y están causados por una mutación del gen SIL1.
Marinesco describe una nueva variedad de meduloblastoma cerebeloso, que contiene fibras musculares estriadas, el medulomioblastoma.
A diferencia de Charcot y de la mayoría de sus alumnos, Marinesco mucho más que Alfred Vulpian (1826-1887), Louis Ranvier (1835-1822) y sobre todo su mentor hispano Santiago Ramón y Cajal, es un experimentador, como demuestran por ejemplo en gran parte de sus trabajos sobre la degeneración y la regeneración de los centros nerviosos y los nervios periféricos, o por el descubrimiento de las fibras que conectan el lóbulo frontal con el estriado tras la destrucción parcial o completa del lóbulo frontal en el mono y el perro. 
Pero, sobre todo, es un neurocitólogo que ha escrito múltiples publicaciones sobre la biología y la estructura fina de la célula nerviosa y sus orgánulos (cuerpos de Nissl, neurofibrillas, pigmentos, núcleo y nucléolo) en estado normal y en patología. 
Estos trabajos se describen en gran parte en su libro de 1909, pero no se interrumpen en ese momento y continúan hasta su muerte.
Santiago Ramón y Cajal, a quien está dedicado su libro sobre la célula nerviosa, escribe un prefacio laudatorio en el que destaca que su "honorable colega y docto amigo el profesor Marinesco" es "a la vez un observador sagaz y un firme y tenaz partidario del método experimental" y que "su infatigable actividad, sus fructíferas investigaciones en el tan difícil campo de la histología del sistema nervioso, le han valido una reputación y una autoridad más que suficiente para imponer su propio libro a la atención y elogio del mundo erudito".
De hecho, esta monumental obra de la literatura de la época, en dos volúmenes, es muy completa y abundantemente ilustrada, y en la que Marinesco incorpora, en su caso, los resultados de sus propias investigaciones. 
El primer volumen está dedicado a la citología, la embriología y la fisiología de la célula nerviosa, y el segundo a la patología. Sus investigaciones se centran en las relaciones de contigüidad y no de continuidad entre las células nerviosas, ya que sigue inequívocamente a Ramón y Cajal adoptando sin reservas la teoría neuronal. Marinesco se centra casi exclusivamente en la citología de la célula nerviosa en condiciones fisiológicas y en diversas condiciones patológicas y/o experimentales.
En el primer volumen, la morfología general de la neurona, su volumen y su estructura fina se examinan sucesivamente. Todos los componentes que se conocen en ese momento por microscopía óptica y las técnicas de fijación y tinción recientemente desarrolladas, se revisan en detalle: núcleo, elementos cromatófilos (corpúsculos de Nissl), neurofibrillas, aparato reticular interno de Golgi, bioblastos de Altmann (mitocondrias), centrosoma, gránulos coloreados (el pigmento negro del locus niger y locus coeruleus y el pigmento amarillo).


Para Marinesco, la estructura fibrilar de la sustancia acromática figurada - futuras neurofibrillas - es obvia, "es un rasgo dado que ahora pertenece a la ciencia". Estas fibrillas forman una red insertada en la periferia de la célula y en la pared del núcleo en el centro. Por ello, llama a esta estructura espongioplasma. Él muestra que las fibrillas de la dendrita y el axón están en continuidad anatómica directa con la red intracitoplasmática que se encuentra en el cuerpo de la célula. Es el primero que explica el hecho de que las lesiones del espongioplasma provocan la degeneración de extensiones periféricas de la célula nerviosa y deduce, como Cajal y Van Gehuchten que "la sustancia acromática organizada, así como las fibrillas de la cilíndrica sirven para asegurar la conducción de los impulsos nerviosos", pero también que hay "algo en la sustancia acromática que mantiene o más bien regula la nutrición de los cilindros y es por esta razón por la que di a la sustancia acromática el nombre de trofoplasma, es decir, el plasma que gobierna la nutrición de la neurona".
En cuanto al papel de los elementos cromatófilos, Marinesco no se pone del lado de Van Gehuchten que admite que "la sustancia cromática es una reserva de nutrientes, una especie de ático nutritivo". 
Piensa que los pequeños elementos cromatófilos (que según Cajal son continuos con la red fibrilar) también conducen los impulsos nerviosos - no es que su opinión sea decisiva al respecto- los grandes elementos cromatófilos influyen en "la intensidad del impulso nervioso" a través de "los cambios químicos que el impulso genera en los elementos cromatófilos. Los elementos cromatófilos no deben considerarse como reservas de nutrientes, sino como una sustancia funcional, que goza de considerables propiedades químicas que dan lugar, debido a su desgaste, a una cierta cantidad de energía mecánica. Los elementos cromatófilos representan una sustancia con alto potencial químico, que es la sede de integración y desintegración, y es a través de estos fenómenos que la célula se convierte en un dispositivo energético. Esto explica el nombre que les da nombre que les da: kinetoplasma". 
Así, para él, "los elementos cromatófilos son la sede de intensos fenómenos químicos y, por lo tanto, consideramos la actividad celular como un proceso químico. La naturaleza de este proceso sería difícil de definir". 
Pero puesto que la función y la nutrición son dos fenómenos relacionados, no niega el importante papel de estos elementos en la nutrición de la célula.
"El núcleo de la célula nerviosa también sufre la onda de choque que se propaga dentro de la célula, este choque deja un residuo fijo en el núcleo; este residuo es de alguna manera la base anatómica de varios procesos psicológicos". 
Sobre los corpúsculos paranucleares, pequeñas inclusiones acidófilas, que forman gotas, presentes en el núcleo de neuronas pigmentadas de la sustancia negra y del locus coeruleus, que describió en humanos, señala que estas inclusiones (posteriormente denominadas cuerpos de Marinesco) son más abundantes en los adultos y los ancianos que en los jóvenes y están ausentes en los niños. Sus características histológicas se detallan en su libro de 1909 sobre la célula nerviosa. 
Algunos trabajos posteriores han intentado definir el significado de los cuerpos de Marinesco: una involución celular de la edad sin significado patológico o, por el contrario, un proceso patológico como la enfermedad de los cuerpos de Lewy y la distrofia miotónica.
Seguidor incondicional de la teoría neuronal defendida por Cajal, no suscribe los intentos de desestabilización de varios autores de principios del siglo XX. Por ejemplo, refuta la "regeneración autónoma in situ de un fragmento de nervio separado de su centro por una sección nerviosa". Afirma: "La neurona sólo vive a través de sus funciones. Así, un centro nervioso, separado de la extremidad que le envía las excitaciones o de la que se envía a sí misma, las estimulaciones funcionales, no puede vivir indefinidamente, se atrofia". 
Marinesco dedica un capítulo a la teoría de la polarización dinámica propuesta por Cajal -el impulso nervioso viaja de la periferia al cuerpo celular en las dendritas y viceversa en la cilindraxis- y otro a la teoría del amiboismo y la plasticidad neuronal. Esta teoría, enarbolada por Lépine y Mathias Duval (1844-1907), se basa en la idea de que para todas las células nerviosas, las ramas terminales de los axones están dotadas de movimientos ameboides que pueden provocar en ciertas circunstancias la retracción de la célula -y por tanto una relajación de la contigüidad de las neuronas y la suspensión de la actividad cerebral, lo que refleja cierto sueño y anestesia o parálisis histérica - o, más bien, su expansión - y por lo tanto un contacto más íntimo entre las neuronas, lo que explica la activación de la imaginación la memoria o la asociación de ideas. 
La contribución de Marinesco a la neuroembriología es bastante limitada, aunque el capítulo VIII del primer volumen de La célula nerviosa está dedicado a ella. 
Este capítulo es una revisión general, a veces bastante crítica, de los datos conocidos en ese momento. Marinesco añade algunas experiencias personales que no difieren de la visión de sus dos mentores: Wilhelm His (1863-1934) y Santiago Ramón y Cajal. 
Así, se adhiere a la teoría de la existencia de dos tipos de células en el tubo neural o neuroepitelio: las células germinales (células redondas cerca de la región ventricular) que considera como precursoras de las neuronas y las células epiteliales que generan el soporte. 
Este concepto ha quedado en gran medida obsoleto, pero en aquel momento, ninguna técnica podía confirmar o desmentir estos resultados.
A diferencia de algunos autores de la escuela italiana, también afirma el estricto origen unicelular de cada proceso nervioso. 
Además, coincide con la opinión de Cajal sobre la existencia de una sensibilidad quimiotáctica de las neuronas que explica el crecimiento axonal. Esta afirmación es muy moderna y el descubrimiento de moléculas que atraen o repelen el cono de crecimiento demuestra definitivamente esta teoría. Marinesco afirma erróneamente que las dendritas se forman pasivamente debido a las uniones celulares de la membrana y los movimientos activos de los cuerpos celulares neuronales
Sus estudios histológicos de embriones de pollo y ratón, aunque incompletos, le permiten seguir las teorías de His, Retzius y Lenhossek, Harrison y Cajal. Es importante señalar que Marinesco tiene acceso a fetos humanos. Él indica que el material no es exhaustivo. Sin embargo, la obtención de tales tejidos es notable si se tiene en cuenta que en su momento sólo se podían utilizar los procedentes de un
aborto espontáneo. 
Marinesco señala que todas las neuronas no nacen al mismo tiempo, un fenómeno que ahora se conoce como el gradiente temporal de la diferenciación. 
Al principio de su carrera, en 1892, Marinesco colabora en el atlas de histopatología del sistema nervioso editado por Paul Victor Babès y Oscar Blocq, asegurando el quinto número dedicado a las lesiones de las columnas posteriores de la médula espinal. 
Pierre Marie escribe un comentario elogioso en La Revue Neurologique. Durante su estancia en el departamento neurológico de Charcot, es el primero con Blocq en describir, basándose en el examen histológico de nueve pacientes epilépticos durante la autopsia, "pequeños nódulos" que más tarde se denominarán placas seniles. 
Describe, en un caso, "dispersos en las diferentes capas de la corteza, pequeños grupos redondos con un diámetro de unos 60 μm, que se distinguen del resto del tejido por una tinción mucho más intensa, y de contornos regulares. Aparecen así como estructuras vagamente punteadas que salpican el fondo de los cortes. Por ello, es posible considerar algunos de ellos al menos como verdaderos nódulos gliales múltiples (...)".
No los relaciona ni con la senescencia ni con un síndrome de demencia. Posteriormente, detalla el estudio clínico y anatómico de las placas seniles. 
En 1914, confirma el descubrimiento realizado en 1913 por Hideyo Noguchi (1876-1928) y Joseph Waldron Moore (1879-?) de que el treponema invade el cerebro de los que sufren parálisis general.
Su mayor contribución a la histopatología del sistema nervioso se expone en su informe al Congreso de Moscú en 1897 y su trabajo sobre la célula nerviosa, cuyo segundo volumen está enteramente dedicado a ella. Los puntos fuertes de estas obras se refieren a la descripción rigurosa de los dos fenómenos patológicos que denomina: cromatolisis y neuronofagia.
"El término cromatolisis lo apliqué a los procesos de descomposición cromatofílica fue adoptado por la mayoría de los autores. En cuanto al mecanismo de este fenómeno, encontramos el período de suposiciones. Sin embargo, es posible que haya varios mecanismos que determinen la cromatolisis".
Marinesco distingue la cromatolisis central, que se produce en el cuerpo celular de la neurona tras la sección del axón o es el resultado de alteraciones en los nervios periféricos, y cromatolisis periférica que puede observarse en lesiones primarias de la célula nerviosa, lesionada por causas traumáticas, térmicas o tóxicas.
Los daños celulares secundarios determinados por el nervio (estudio experimental en conejos) pasan por tres fases: (1) una primera etapa de reacción que se manifiesta por la desaparición gradual de los elementos cromatófilos que se encuentran en el centro del cuerpo celular de la neurona con repulsión del núcleo hacia la periferia (cromatolisis central perinuclear temprana), (2) seguida de una fase de degeneración, que puede conducir a la atrofia y desaparición de la célula, (3) pero que a menudo es sustituida por una fase de reparación: neoformación de elementos cromatófilos de elementos cromatófilos (la inversa de la cromatolisis), el núcleo vuelve a su posición central, el volumen de la célula aumenta (hipertrofia) y luego vuelve a la normalidad.
En lesiones experimentales producidas por traumatismos de los centros nerviosos en veinte animales jóvenes (conejos, cobayas, gatos, ranas) Marinesco constata, tras la necrosis inicial, que las células y las fibras nerviosas no se regeneran, mientras que la glía y los vasos sanguíneos proliferan. En las lesiones primarias de los centros nerviosos observadas en la anemia experimental, rabia, botulismo y tétanos, las lesiones son muy variables. 
La cromatolisis puede ser más frecuentemente periférica (la desintegración de los elementos cromatófilos que comienza y predomina en la periferia de los cuerpos celulares neuronales), a veces perinuclear o difusa, parcial o general; la fagocitosis por neuronofagia de las células nerviosas degeneradas se observa la fagocitosis por neuronofagia de las células nerviosas degeneradas.
La neuronofagia, término creado por Marinesco, se refiere al fenómeno de destrucción de las células nerviosas por fagocitosis. Marinesco demuestra que los fagocitos no son las células de la glía -que proliferan cuando se dañan las neuronas-, sino las células de la malla de Nissl, es decir, células móviles derivadas del mesodermo, localizadas cerca de la neurona o migradas desde los vasos sanguíneos, y posteriormente asimiladas por Marinesco a la microglía.
Arthur Van Gehuchten (1861-1914), neurólogo y reputado neuroanatomista, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Lovaina, cita con frecuencia los trabajos de Marinesco.
En la edición francesa de su Histologie du Système Nerveux, publicada el mismo año que La Cellule Nerveuse de Marinesco, Ramón y Cajal menciona varias veces los trabajos de Marinesco, incluidos los relacionados con los gránulos manchables de las células nerviosas y el nucleolo. Sobre los cúmulos cromatófilos, expone y discute la teoría de Marinesco y, sin poder demostrarla, no la niega. 
Refiere abundantemente los trabajos de Marinesco sobre la cromatolisis y los cambios que afectan al retículo neurofibrilar bajo la influencia de diversas causas patológicas. Sin embargo, en la bibliografía general [48, vol. I, pp. 48-50], no menciona ninguno de los trabajos de Marinesco.
Los principales nombres de la neurología europea están en la redacción del volumen jubilar publicado en su honor en 1933. Santiago Ramón y Cajal "cordialmente" felicita al "célebre investigador rumano" y afirma que "su obra ha sido fecunda y múltiple".
Jean-Alexandre Barré (1880-1967), catedrático de neurología clínica de Estrasburgo, termina su contribución enviando a Marinesco "el homenaje de nuestra admiración por el magnífico esfuerzo que sigue realizando en todos los campos de la neurología, la alta originalidad de sus concepciones y el valor probado de los conocimientos que le debemos". 
En su discurso de apertura de la XVII Reunión Neurológica Internacional, George Bourguignon (1876-1963), Presidente de la Sociedad de Neurología de París, rinde homenaje a Marinesco, cuyo muerte acaba de ser anunciada. Elogia sus méritos como científico y como gran amigo de Francia.
Marinesco es miembro del Real Colegio de Médicos de Londres y miembro correspondiente de la Academia de Medicina, donde su elogio es pronunciado por Louis Ribadeau Dumas (1876-1951).
En 1963, el centenario de su nacimiento da lugar a la publicación de numerosos artículos en revistas médicas principalmente europeas (rumanas, rusas, húngaras, checas, alemanas y francesas), pero también en algunas angloamericanas y dos volúmenes de obras seleccionadas para las que su alumno Arthur Kreindler proporciona una larga introducción [53, p. VII-XX] en la que hace un retrato halagador de Marinesco, insistiendo repetidamente en su materialismo, en su interés por la defensa de los campesinos, los trabajadores pobres y de la clase obrera, así como en sus relaciones con los científicos soviéticos y su admiración por los reflejos condicionados de Pavlov.
Por último, ¿cuál es el legado de las obras de Georges Marinesco? Su nombre está unido a la siringomielia, el reflejo palmo-mandibular, el síndrome de Marinesco-Sjögren, el artículo de descripción de las lesiones del locus niger en enfermedad de Parkinson y, sobre todo, sus trabajos sobre neurocitología y neuropatología de las células nerviosas, incluyendo sus rigurosos y precisos trabajos sobre la cromatolisis y la neuronofagia que siguen siendo relevantes hoy en día. 
Según la exitosa fórmula del anatomista canadiense Murray Llewellyn Barr (1908-1995): "La Cellule Nerveuse, junto con la más conocida Histologia del Sistema Nervioso del Hombre y de los Vertebrados, son capítulos principales del Antiguo Testamento del neurocitólogo". 
El Dr. marinesco murió el 15 de mayo 1938.

* Martin Catala y J. Poirier - Romanian Journal of Morphology & Embriology (2012)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario