miércoles, 25 de octubre de 2023

DR. JOHANN CHRISTIAN REIL

Las ideas de Johann Christian Reil en relación a los derechos de los enfermos mentales, la creación de hospitales humanizados para ellos, la lucha contra los efectos del estigma que portan y la responsabilidad de los gobiernos y la sociedad toda ante esos problemas sanitarios y sociales, imprimieron un impulso pionero para las reformas de las instituciones prusianas dedicadas a los alienados hacia finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX. 

Por otro lado, los conceptos y argumentaciones incluidos en su artículo de 1808 (vide infra) (Reil), en el que defiende la creación de una disciplina médica independiente denominada psiquiatría, basados en gran medida en su anterior y más conocido libro: Rhapsodieen über die Anwendung der psychischen Curmethode auf Geisteszerrüttungen (Reil, 1803) fueron centrales para definir la especificidad de la nueva especialidad que proponía. 

Reil reflexionó sobre sus aspectos principales e introdujo la idea de la cura psíquica en la medicina, a la cual calificó como un tratamiento esencial, tanto para las enfermedades mentales como para las somáticas, equivalente a los tratamientos farmacológicos y a la cirugía.
Johann Christian Reil, hijo del pastor luterano Johann Julius Reil y de Anna Jensen-Streng, nació el 20 de febrero de 1759 en Rhaude (Frisia Oriental). 

En abril de 1779 Reil inició sus estudios de medicina en la Universidad de Göttingen, y luego los completó en la Universidad de Halle, adonde tuvo como maestro de anatomía y cirugía a Phillipp Meckel (1755-1803), y de medicina a Johann Goldhagen (1742-1788). 
El 9 de noviembre de 1782, culminó su carrera con una disertación sobre las enfermedades biliares (Tractatus de polycholia). 
Poco después se trasladó a Berlín adonde siguió los cursos del Colegio de Medicina y Cirugía que estaba asociado al célebre hospital de la Charité; el mejor equipado y frecuentado por los más reputados médicos de Prusia.
Durante su estancia en Berlin, Reil se alojó en la casa de Marcus Herz (1747-1803), también discípulo de Goldhagen, graduado en Halle en 1774. Allí tomó conocimiento de la filosofía de Immanuel Kant (1724-1804). 
Herz director, a la sazón, del hospital judío, había dictado, a principios de 1777, las primeras conferencias sobre el tema, introduciendo el pensamiento del filósofo de Königsberg en los círculos intelectuales de Berlín. 

En 1783 Reil volvió a Rhaude y practicó la profesión, hasta que, en 1787, Goldhagen lo convocó para ocupar un cargo docente en la Universidad de Halle. Seis meses después de comenzar su enseñanza fue promovido a profesor asociado, el año siguiente sucedió a su mentor en los cargos de profesor titular y director de la clínica universitaria y un año después obtuvo el cargo de médico oficial de la Municipalidad (Stadtphysikus). 

En 1788 el flamante profesor contrajo matrimonio con Johanna Wihelmina Leveaux, miembro de una prominente familia, con la que tuvo seis hijos y con la que residió en Halle durante veintidós años (The Dictionary of Eighteenth Century German Philosophers, 2010).

En 1793, Reil ingresó a la más antigua sociedad científica alemana, la Academia Leopoldina Alemana de Ciencias Naturales, pero nunca ingresó a la Academia de Berlín.
Tras la derrota de Napoleón y su ejército en Rusia en el invierno de 1812, Prusia se separó de Francia y se alió con Austria, Rusia y Gran Bretaña. Reil se sintió obligado a participar en los hechos políticos y militares que se desencadenaron y asumió el cargo de inspector de los hospitales de campaña al este del río Elba y director de los hospitales de Leipzig y Halle. 

Entre el 16 y el 19 octubre 1813, tuvo lugar la batalla de Leipzig, también llamada la Batalla de las Naciones. Ese episodio bélico en el que participaron 500.000 soldados de ambos bandos y dejó un saldo de cerca de 100.000 muertos, marcó el ocaso de Napoleón Bonaparte. 

Los heridos y los enfermos fueron transportados a los hospitales de Leipzig, que fueron dirigidos directamente por Reil, quien contrajo el tifus, durante la gran epidemia que afectó a las tropas, y falleció el 22 de noviembre 1813 en la casa de su hermana en Halle a los 54 años de edad. 

Durante sus últimos años en allí, Reil se interesó en la neuroanatomía; al parecer estimulado por la enseñanza impartida en 1805 por el anatomista y frenólogo Franz Joseph Gall (1758-1828).
Realizó varios estudios sobre el cerebelo, y, entre 1807 y 1809, publicó trabajos en los que, entre otras observaciones, realizó la descripción de la corona radiata, del sulcus circularis, del lóbulo de la ínsula y de la vía del tronco cerebral que lleva la información sensorial desde los núcleos cuneiforme y grácil al tálamo denominada lemnisco medial, también conocida como la banda o cinta que lleva su nombre. 
Por esos aportes, Reil ha sido considerado uno de los fundadores de la neurología (Binder, Schaller, Clusmann, 2007). 

Por otro lado, sus textos sobre la fiebre y la terapéutica lo convirtieron en uno de los principales médicos internistas alemanes de su época. 

Su interés en la hidroterapia lo llevó a abrir durante sus últimos años en Halle una institución —de las primeras en Alemania— dedicada a la aplicación de esa técnica. 
Hacia el final de su carrera, en 1810, se trasladó a la recientemente fundada Universidad de Berlín invitado por Wilhelm von Humboldt (1767-1835), a la sazón ministro prusiano de la educación, quien consultó a Reil y a Christoph Hufeland (1762-1836) sobre la orientación que debía tener la educación médica, en Prusia y, en particular, en Berlín. Reil abogó por una educación científica clásica.
En 1816, habiendo presenciado cómo mataban a los pacientes con largas enfermedades, generalmente por asfixia, publicó trabajos sobre el tema de la eutanasia, defendiendo el alivio del malestar agónico corporal y emocional, pero no la aceleración de la muerte (The Dictionary of Eighteenth Century German Philosophers, 2010).



Según Reil, para que la medicina se convirtiera en una ciencia, todas sus explicaciones debían basarse totalmente en causalidades eficientes y los poderes y las fuerzas debían entenderse como fundamentados en la materia misma. 

La noción de «órgano del alma» (Seelenorgan), creada por Samuel Thomas Sömmerring (1755- 1830), (Sömmerring, 1796), enriquecida con sus investigaciones en anatomía, fisiología y neurología, fue utilizada por Reil como modelo en su intento de integración de la enfermedad mental y la enfermedad física.

La visión kantiana sobre la ciencia y la naturaleza tuvo, en efecto, una fuerte influencia inicial sobre el pensamiento de Reil; aunque luego sus trabajos mostraron un progresivo acercamiento a la Naturphilosophie de Friedrich von Schelling (1775-1854).

Creación de la palabra "Psiquiatría"

En la primera parte (1808) de la obra citada editada con Hoffbauer, aparece el artículo de Reil, Über den Begriff der Medizin und ihre Verzweigungen, besonders in Beziehung auf die Berichtigung der Topik in der Psychiaterie, en el que trata de la medicina y sus ramas, y en el que aparece por primera vez la palabra «Psychiaterie», que él mismo transformó años después en «Psychiatrie» (Marneros A, Pillmannn F, 2005).

La terminación «-iatría» (del griego iatros, «médico») demostraba, en la argumentación de Reil, que la psiquiatría formaba parte esencial de la medicina y no de la filosofía o la teología. 

La génesis del nuevo vocablo se apoyó en numerosos argumentos teóricos y prácticos documentados en el mencionado artículo. En efecto, las dos razones principales de Reil para establecer esa nueva especialidad médica fueron, en primer lugar, el principio de continuidad entre psique y soma; y, en segundo lugar, el principio de inseparabilidad entre psiquiatría y medicina. De acuerdo con sus argumentos las causas de las enfermedades humanas no se pueden distinguir entre puramente mentales, químicas o físicas, sino que resultan de una esencial interacción entre estos tres dominios. 

Con esa concepción del enfermar, Reil introducía los fenómenos mentales en el conjunto de la medicina e incluía en ella a las enfermedades mentales, oponiéndose a la pretensión de los filósofos de comprender a éstas últimas en una psicología filosófica. 

Por otro lado, Reil estaba convencido de que la psiquiatría era una de las tres ramas mayores de la medicina —siendo las otras dos la farmacia y la cirugía (incluyendo en ella a la medicina interna)— sugiriendo, en consecuencia, en su tercera Rapsodia, que las escuelas de medicina debían otorgar diplomas de doctor en farmacia, en cirugía y en psiquiatría (Rapsodia 3, p. 77). 

Después del artículo de Reil, publicado en 1808, el término psiquiatría casi no fue utilizado hasta 1810, cuando su discípulo y sucesor, Christian Friedrich Nasse lo empleó como parte del título de las clases que dictaba en la Universidad de Halle (Psychiatrievorlesungen); y, diez años después, Johann Christian August Heinroth (1773-1843), introductor, a su vez, del término «psicosomático/a», introdujo por primera la palabra «psiquiatría» en un libro de medicina, el Lehrbuch der Störungen des Seelenlebens oder der Seelenstörung und ihrer Behandlung –aus rationaler Sicht, de 1818. 

En 1803, Reil publicó un libro por el que lo iba a recordar la posteridad: las Rhapsodieen über die Anwendung der psychischen Curmethode auf Geisteszerrüttungen. 
Destinadas a aparecer en entregas semestrales en una revista inspirada por un teólogo y predicador luterano adherente al movimiento filantrópico, y amigo del autor, Heinrich Balthasar Wagnitz (1755-1838), las Rhapsodieen fueron rechazadas debido a que el reducido espacio previsto para desarrollar el tema en dicha publicación volvían impracticable la publicación de un texto tan extenso (Weiner, 1990, p. 362). Reil optó entonces, no sin dirigir ciertas ironías a Wagnitz en la Introducción —a quien no obstante le dedica su obra— por hacer editar las Rapsodias en un solo volumen, por un librero de Halle. 
El término Rapsodia empleado en el título ha llamado la atención de los autores (Garrabé, 2008). 

El libro está dividido en 28 apartados o artículos, las Rapsodias, de diferente extensión, que completan un volumen de 504 páginas en el original (Reil, 1803).

Educado en la matriz del Siglo de las Luces, en la que se enraizó su ideario social propio del movimiento filantrópico europeo, Johann Christian Reil integró en su madurez la primera generación de los filósofos de la Naturaleza. Sus Rhapsodieen…, apoyadas en experiencias de otros autores, agudamente conceptualizadas y sintetizadas por el médico alemán, constituyen un antecedente insoslayable en la construcción del andamiaje conceptual de la naciente especialidad médica, cuyo nombre definitivo se debe a la creación de Reil.

* Stagnaro, Juan Carlos (2015), "Los aportes de Johann Christian Reil al nacimiento de la psiquiatría", Asclepio, 67 (2): p108, doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.26

No hay comentarios.:

Publicar un comentario