Por la muerte del profesor Frithiof Holmgren, Suecia ha perdido a uno de sus hombres científicos más conocidos y a uno de sus hijos más talentosos.
Holmgren nació en Asen, en Linkopings Stift, el 22 de octubre de 1831.
Su padre Anders Holmgren era pastor de la parroquia de Motala-Vinnerstad. Su madre se llamaba Gustava Nordevall.
Un año despues estudió en Upsala y luego se convirtió en profesor de ciencias naturales en una escuela. Más tarde ejerció como médico y vio mucho cólera, y probablemente por eso y por otras razones representó a su Gobierno en relación con varias Comisiones Internacionales del Cólera.
Se graduó como médico en Upsala en 1861, y en el mismo año fue nombrado Asistente en Medicina Teórica y Práctica en esa Universidad.
Por esta época hubo un marcado despertar en cuanto a la necesidad de fundar mejores laboratorios en Suecia, por lo que en 1862, Holmgren recibió el encargo de pasar algunos años en el extranjero para estudiar fisiología tal como la enseñaban los grandes maestros europeos.
Con este fin fue a Viena en 1862, donde estudió con Ludwig, quien entonces era profesor en el ahora abolido Josephinum.
La amistad más cálida subsistió durante toda la vida entre maestro y alumno. El resultado de sus estudios con Ludwig fue uno de los primeros de esa larga serie de artículos sobre intercambios respiratorios, un tema que Ludwig persiguió incesantemente a través de sus alumnos.
Se tituló "Mechanismus des Gasanstauches bei der Respiration" (Wiener Akademie, 1862).
Hasta 1864 estudió con Brucke, du Bois Reymond y Helmholtz; mientras también visitó las escuelas de París, Londres e Italia.
En 1864 fue elegido Profesor de Fisiología en Upsala y construyó allí el primer Instituto Fisiológico de Suecia.
Su trabajo científico abarca un amplio campo, incluyendo sus investigaciones sobre la Variación Negativa de la Corriente Muscular (I862), una condición similar en el corazón activo (I864); la acción de venenos, haba de calabar, cloroformo y atropina; el uso del oftalmómetro, y estudios de la sensación del color.
Quizás sus trabajos más conocidos sean los de Retinal Currents (Centralblatt, 1865 y Heidelberg, 1873).
Mostró las corrientes eléctricas de la retina y cómo están influenciadas por la luz, no solo la luz blanca, sino también la acción de las diversas partes del espectro, anticipándose así a las investigaciones de McKendrick y Dewar sobre el mismo tema.
También demostró que la variación eléctrica causada por la luz depende únicamente de la retina y no se debe a cambios en el pigmento, ni a la acción de la luz sobre otros constituyentes del globo ocular. También mostró que la superficie coroidea es negativa a la superficie interna de la retina.
Tras un accidente de ferrocarril que se produjo en Suecia en 1875, logró que las compañías de ferrocarriles y navieras examinaran a sus trabajadores.
Por eso su atención se centró en el daltonismo, y en 1878 publicó su conocido trabajo sobre el daltonismo en relación con los ferrocarriles y la marina, trayendo así a un tema práctico el trabajo mucho antes iniciado por George Wilson de Edimburgo ( 1855).
Esto lo llevó a la invención de su ahora conocid "Test de Holmgren" para la visión del color. Este trabajo también fue publicado en alemán y francés.
Holmgren obtuvo permiso para evaluar a 266 empleados de la línea privada Uppsala-Gävle.
Identificó 13 daltónicos (un 4,8%) entre los que había un jefe de estación, un ingeniero, dos conductores y dos empleados encargados de revisar las vías. A pesar de los resultados, los responsables no quedaron convencidos hasta que Holmgren preparó una simulación el 13 de octubre de 1876.
TEST DE HOLMGREN
Tres días después se emitió una orden para que los médicos de los ferrocarriles se familiarizaran con las pruebas ideadas por Holmgren. Poco tiempo después el conocido oftalmólogo y profesor de Fisiología de la Universidad de Utrech, Franciscus Donders (1818-1889), fue comisionado por los ferrocarriles holandeses para entrevistarse con Holmgren en Upsala. Las compañías de otros países fueron cambiando sus reglamentos en este sentido.
Sin embargo, parece que la prueba que hizo Holmgren estaba manipulada, ya que se utilizaron faroles con distintas intensidades de color cuando los conductores estaban acostumbrados a distinguirlos por su luminosidad. Esos faroles todavía se conservan y se ha podido reproducir el experimento aparte de que había testimonios del propio Holmgren, su hijo y de otros, que sabían cómo se había llevado a cabo.
Holmgren investigó también un tema que era debatido en su país. Se trataba de la decapitación y de si ésta era dolorosa o no.
En 1883 publicó al respecto Nya iakttagelser vid halshuggning (Nuevos hallazgos sobre la decapitación).
Previamente, en 1876, había escrito Om halshuggning betraktad från fysiologisk synpunkt (La decapitación desde el punto de vista fisiológico). Recogió datos de cuatro ejecuciones públicas, dos de ellas las últimas de este tipo que se llevaron a cabo en Suecia. Se refirió a lo horrible de los preparativos y concluyó que era imposible que el ejecutado sintiera algún tipo de dolor.
En 1889 fundó y se convirtió en editor del Skandanavisches Archiv fiir Physiologie, como dice en el prefacio "no solo para unir nuestras fuerzas dispersas bajo una sola bandera", sino para obtener un poderoso impulso para el avance de la ciencia en el norte de Europa.
Eligió publicar todos los artículos en alemán en lugar de sueco por razones obvias. Hasta los últimos estudios ópticos fueron su actividad favorita, y en 1891-92 tenemos un artículo extenso en su archivo "Sobre la sensación de color elemental".
Todos los que estuvieron presentes en las reuniones de Lieja y Berna del Congreso Fisiológico recordarán la presencia afable de Holmgren, su majestuosa elocuencia y su bonhomía. Por consenso universal fue presidente perenne del Congreso, y pocos de los que lo vieron hace dos años habrían pensado que sería apartado tan pronto de su esfera de actividad.
Pero Holmgren, entre sus compatriotas, tenía otros reclamos de fama. Su talento literario era grande y era bien conocido como un poeta dotado. Sus discursos siempre tenían algo de vena poética en ellos, dando así un encanto particular a sus declaraciones en ocasiones públicas.
En 1869 Holmgren se casó con la escritora y feminista Ann Margret Tersmeden (1850-1940).
En su casa se reunían personas muy liberales, incluso radicales. Frente la sociedad conservadora de la época allí se criticaba la monarquía y se defendía el parlamentarismo y el sufragio universal, los derechos de los trabajadores, la anticoncepción y el libre pensamiento religioso. Tuvieron ocho hijos; uno de ellos, Israel Holmgren (1871-1961), fue médico y profesor del Instituto Karolinska.
El matrimonio Holmgren estuvo siempre del lado de los estudiantes con quienes mantuvieron excelentes relaciones. Defendió la libertad de ideas en la Universidad, institución de la que pensaba que tenía que educar a sus alumnos para que fueran capaces de pensar por sí solos.
Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias de su país en 1880.
En 1893 comenzó la construcción de un instituto que todavía perdura hoy. Un donante anónimo regaló la suma de 30.000 coronas con este fin. No llegó a tiempo a su inauguración, ya que falleció por esclerosis arterial el 14 de agosto de 1897 en Upsala.
Tras su fallecimiento su mujer se mudó a Estocolmo donde siguió trabajando por la igualdad de género. Fue partidaria del amor y sexo fuera del matrimonio y participó en varias organizaciones feministas. Fue vicepresidenta de Sveriges kvinnliga fredsförening, la Asociación de mujeres por la Paz y una de las fundadoras de Svenska kvinnors medborgarförbund (Sociedad ciudadana de mujeres suecas). Fue miembro del Museo Nórdico y de la Sociedad Philocoros.
Holmgren creó una asociación gimnástica con el objetivo de proporcionar a los jóvenes educación física. También se interesó en la etnografía de su país; creó Philochoros con el fin de conservar danzas tradicionales antiguas y colaboró con su esposa con Artur Hazelius, el creador del conocido museo al aire libre Skansen, situado en la isla de Djurgarden, Estocolmo, que muestra el modo de vida en Suecia durante los últimos siglos.
* Obituary - The British Medical Journal - Setiembre 1897
* José L. Fresquet Febrer, Universitat de València, marzo de 2018
No hay comentarios.:
Publicar un comentario