viernes, 1 de julio de 2022

DRA. MARGARET ANNE KELLER

A principios de la década de 1990, en el apogeo de la epidemia del SIDA, la Dra. Margaret Keller sabía que los cerebros de los niños infectados con el VIH eran la clave para su supervivencia.
Keller fue directora del Programa Pediátrico de VIH y SIDA en el Centro Médico Harbor-UCLA, donde trató a niños infectados con el virus en el útero, a través de la exposición a la sangre durante el parto o a través de la leche materna de sus madres.
“El cerebro, a diferencia de otros órganos, es un sitio donde el virus del VIH puede esconderse y causar daños continuos durante años”.
Aunque a los niños infectados por el VIH se les recetaron medicamentos para el virus, se hizo evidente que era importante monitorear sus cerebros durante toda su vida. La inflamación persistente podría afectar su memoria, aprendizaje y la capacidad de realizar tareas rutinarias.
“Es importante detectar esto lo antes posible, para que podamos modificar su medicación y ayudarlos a llevar una vida normal”, dijo Keller.
Cuando Keller comenzó su investigación sobre el cerebro en 1999, las resonancias magnéticas no eran lo suficientemente sensibles para detectar daños sutiles en el cerebro.
“Sabíamos que había tecnologías de imágenes más nuevas que podrían usarse”, dijo.
Keller se asoció con el físico de imágenes de la UCLA, el Dr. Albert Thomas, quien había desarrollado una nueva técnica de resonancia magnética más sensible para medir las sustancias químicas del cerebro. Obtuvo fondos de los Institutos Nacionales de Salud para su investigación y encontró pacientes de los hospitales del área de Los Ángeles para los estudios.
El suyo fue el primer equipo del mundo en utilizar tecnología de imagen avanzada para pacientes pediátricos con VIH.
Su innovador trabajo permitió a los médicos detectar irregularidades cerebrales antes de que causaran daños permanentes en niños infectados por el VIH.
“Estos niños sufrieron infecciones terribles porque el virus estaba destruyendo su sistema inmunológico”, dijo. “Lamentablemente, perdimos algunos pacientes”.
Keller y su equipo realizaron su investigación sobre el SIDA en el Instituto Lundquist (anteriormente LA BioMed) en el campus del Centro Médico Harbor-UCLA en Torrance.
“No solo trabajamos juntos en la investigación, también trabajamos juntos para tratar pacientes en Harbor-UCLA”, dijo.
Por su "investigación innovadora y servicio sobresaliente en la búsqueda de soluciones a los problemas médicos más apremiantes de nuestros días", la Dra. Keller fue nombrada Leyenda del Instituto Lundquist en la 18.ª cena anual de Leyendas del centro de investigación.
El Dr. Richard Casaburi, un experto reconocido internacionalmente en EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y director médico del Centro de Ensayos Clínicos de Rehabilitación del Instituto Lundquist, también fue homenajeado en la cena.
Cuando Keller comenzó su trabajo con pacientes pediátricos con SIDA, le dijo a su esposo Robert que solo permanecería en el campo durante cinco años debido a su costo emocional. Pero, dijo, “quedó atrapada en el desafío de prevenir el VIH y encontrar mejores tratamientos”.
Esa misma determinación, junto con el deseo de comprender el mundo que la rodeaba, llevaron a Keller por el camino de convertirse en doctora.
Keller creció en Boston. Cuando se inscribió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts para estudiar física en 1964, era una de las 44 mujeres de una clase de 900. El dormitorio de mujeres se construyó el año anterior a su llegada.
Ella admite haberse sentido abrumada por el “primer semestre extraordinariamente difícil”, pero persistió y pronto se destacó en las ciencias.
En su tercer año, Keller se ofreció como voluntaria los viernes por la noche en la sala de emergencias de un hospital local. Encontró “gran satisfacción” en ayudar a los pacientes y disfrutó de los aspectos científicos de la medicina.
“No había muchas mujeres que estudiaran para ser doctoras en ese momento, pero no dejé que eso me detuviera”, dijo.
Después del MIT, recibió una beca para la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis. Posteriormente se transfirió a la Facultad de Medicina Albert Einstein en la ciudad de Nueva York para estar con su futuro esposo, a quien había conocido en el MIT. Estaba allí trabajando en su beca postdoctoral en física.
Fue un movimiento fortuito personal y profesionalmente. Mientras estuvo en Nueva York, pasó un mes en el centro de enfermedades transmisibles de un hospital del Bronx tratando a niños con tuberculosis, tos ferina y sarampión.
“Descubrí que realmente me encantaba trabajar en enfermedades infecciosas”, dijo. “Todo esto fue antes del VIH”.
Keller y su esposo se mudaron a California en 1971 para que ella pudiera completar su residencia en la Universidad de California en San Diego. Posteriormente ocupó un puesto en el Centro Médico Harbor-UCLA.
Cuando el VIH irrumpió en escena a principios de la década de 1980, Keller se sintió obligada a aplicar su capacitación en enfermedades infecciosas e inmunología para mejorar la atención de los pacientes con VIH del hospital. Se sintió igualmente obligada a ayudar a prevenir la propagación del virus mortal lanzando campañas de educación y concientización.
El VIH se había cobrado un precio desproporcionado en la comunidad afroamericana. La fallecida congresista Juanita Millender-McDonald reclutó a Keller para dar presentaciones a adolescentes y adultos en el Centro Comunitario Carson.
Los actores profesionales dramatizaron cómo las personas se infectaron, los pacientes que viven con el virus hablaron sobre sus desafíos diarios y los médicos estuvieron disponibles para responder preguntas.
El miedo y la ignorancia reemplazaron a la educación y la conciencia.
El equipo de Keller se aseguró de que las mujeres que venían a dar a luz en el hospital se hicieran la prueba y, si era necesario, recibiran tratamiento para el VIH. En el pico de la crisis, 20 bebés al año fueron diagnosticados con VIH en el condado de Los Ángeles. Ese número se redujo drásticamente y no ha habido casos de transmisión de madre a hijo en Harbor-UCLA desde 1994.
“Esa es una gran historia de éxito”, dijo Keller.
Keller, reflexionando sobre su trabajo en Harbor-UCLA y el Instituto Lundquist, está agradecida por haber tenido un impacto en la vida de sus pacientes.
“Había una gran emoción y satisfacción por ser parte de un esfuerzo mundial para conquistar el VIH”, dijo.
Aun jubilada, Keller se dirige al Instituto dos veces por semana para participar en conferencias de atención al paciente y enviar artículos para su publicación en revistas médicas.
Ella y su esposo criaron a dos hijas en la península. Una es médica de urgencias, la otra bailarina. Pasa su tiempo libre dando largos paseos por la península y nadando.
La pareja también hace tiempo para disfrutar de las puestas de sol en el océano. Siempre científica, todavía está asombrada por el destello verde.

* Judy Rae - January 2020 // Easy Reader & Península Magazine

No hay comentarios.:

Publicar un comentario