martes, 4 de octubre de 2022

DR. MICHAEL LEO LEVENTHAL

Ginecólogo americano nacido el 6 de noviembre de 1901 en Chicago.
Se graduó en la Universidad de Chicago en 1920 y egresó como médico del Colegio Médico de Rush en 1922.
Se entrenó y fue médico tratante en el Michael Reese Hospital en 1926 donde conoció al Dr. Irvin Stain.
Sirvió en la US Army durante la Segunda Guerra Mundial trabajando en los hospitales de evacuación en África, Sicilia e Italia.
Esto creó un paréntesis en su práctica clínica y su carrera académica.
Escribió cuatro trabajos sobre el tema de los ovarios poliquísticos, entre 1953 y 1961.
Murió el 8 de julio de 1971.
Para 1935, durante una reunión de la Asociación Central de Obstetricia y Ginecología en Nueva Orléans, Irving Freiler Stein y Leventhal presentaron el estudio de siete mujeres con amenorrea, obesidad, hirsutismo e infertilidad. Los ovarios estaban agrandados entre 2 y 4 veces a la laparotomía, contenían de 20 a 100 quístes foliculares con 1 a 1,5 mm cerca a la superficie ovárica, que era de color gris nacarado, corteza hipertrófica y túnica engrosada y fibrótica. Ninguna paciente tuvo engrosamiento de la voz, los genitales externos eran normales en la mayoría, aunque en algunas había marcada hipertrofia de los labios menores con libido normal.
Observaron que varias pacientes menstruaron después de que se les hizo la biopsia ovárica. Asi que resolvieron resecar entre medio y tres cuartos de sus ovarios, removiendo la parte de la corteza que contenia los quistes, suturando el hilio con catgut. En ambos ovarios la resección cuneiforme corrigió el trastorno menstrual y dos de las siete posteriormente quedaron embarazadas.
Lo que empezó luego a llamarse “síndrome de poliquistosis ovárica” o “síndrome de Stein-Leventhal” empezó a ser reconocido por otros, y ampliado por los mismos autores que mostraron la efectividad de la resección ovárica en cuña para producir un embarazo en 47 mujeres.
El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es la endocrinopatía femenina más comun, pues afecta entre el 5% y el 15% de las mujeres a nivel mundial. 
Stein y Leventhal hicieron con su trabajo un aporte significativo a la medicina, y durante años el síndrome descrito llevó sus nombres como epónimo. En el siglo XXI se ha dejado de usar para cambiarlo por el de SOP. Es posible que más adelante, cuando se conozca mejor su origen, vuelva a cambiar de nombre.
En 1990, el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH) patrocinó una conferencia sobre SOP para elaborar criterios diagnósticos formales. Un grupo posterior reunido en Rotterdam expuso nuevos criterios, más amplios, que incorporaron el tamaño y la morfología de los ovarios determinados por ultrasonido. Hay otros criterios de la Sociedad de Andrógenos en Exceso, que incluye la hiperandrogenemia como criterio fundamental.
Después de muchas investigaciones se ha llegado a la conclusión de que el SOP es multifactorial en origen, parcialmente genético aunque los genes candidatos solo podrían explicar un 10% de los casos. Incluso —como cosa curiosa— se ha dicho que si hay genes involucrados, el SOP (pero sin ovarios) podría presentarse en hombres como un síndrome metabólico.

* Alfredo Jácome Roca, MD, FACP - Internista-Endocrinólogo, miembro honorario de la ACE, de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Editor Emérito revista MEDICINA. Miembro activo de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. 2018
* John Powell, MD - Pelvic Medicine & Surgery 2008

No hay comentarios.:

Publicar un comentario