lunes, 25 de septiembre de 2023

DR. CHARLES EUGENE QUINQUAUD

Charles Eugène Quinquaud, nacido el 26 de diciembre de 1841 en  Lafat, fue un internista y dermatólogo francés. 
Estudió medicina en Limoges y París, y se doctoró en 1873. 
Mientras trabajaba como interno en un hospital, Pierre-Antoine-Ernest Bazin lo influyó para que estudiara dermatología. 
En 1878 se convirtió en médecin des hôpitaux, obtuvo su agrégation en 1883 y desde 1886 fue jefe de servicio en el Hôpital Saint-Louis de París. 
Durante su carrera colaboró estrechamente con los dermatólogos Ernest Besnier, Jean Alfred Fournier y Émile Vidal. 
En 1888 describió la foliculitis decalvante, una enfermedad del cuero cabelludo denominada a veces "enfermedad de Quinquaud". Su nombre también se asocia al "signo de Quinquaud", una forma de temblor de los dedos con un movimiento lateral de los mismos desde los interóseos. 
El fenómeno se describió por primera vez en alcohólicos, y su descripción fue publicada por primera vez por un alumno de Quinquaud, seis años después de su muerte. 
En 1882, junto con el fisiólogo Nestor Gréhant, desarrolló un método para determinar el volumen sanguíneo mediante el uso de monóxido de carbono.
En 1892 fue elegido miembro de la Académie de Médecine. 
Murió el 9 de enero de 1894 en París.
Al año siguiente de su agrégation, a la edad de 43 años, se casó con Thérèse Caillaux, una de las alumnas de Rodin. 
El matrimonio civil se celebró en el ayuntamiento del distrito V, con los siguientes testigos: Emile Louis Lenoël, senador y presidente del Consejo General de La Mancha; su joven colega fisiólogo Charles Richet, ya catedrático de medicina y futuro premio Nobel (en 1913); Eugène Caillaux, antiguo ministro de Obras Públicas; y Étienne Vacherot, miembro del Instituto.
Tuvieron cuatro hijos, entre ellos Anna Quinquaud (Premio de Roma en 1924), que heredó el gusto y el talento de su madre para la escultura, y que prefirió explorar las profundidades de África antes que los misterios del cuerpo humano.

* Ciencia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario