Raymond nació en un pueblo pequeño de Francia (Saint-Christophe-sur-le-Nais, Indre-et-Loire), el 29 de setiembre de 1844.
Sus padres tenían ambiciones sencillas y esperaban que su hijo viviera su vida en la granja como lo había hecho su padre. Los primeros estudios de Raymond fueron en su pueblo.
Cuando demostró sus aptitudes como estudiante, su familia le permitió ingresar en la escuela de veterinaria de Alfort.
Después se alistó en el ejército en lugar de ejercer en su comunidad.
Más tarde, por oposición, obtuvo el puesto de jefe de anatomía y fisiología de la facultad de veterinaria donde se había formado.
A los 23 años ya estaba casado.
Era algo mayor que los aspirantes a ingresar en la facultad de medicina de hoy en día y mucho mayor que la mayoría de los candidatos de aquella época.
Desencantado con la veterinaria, decidió matricularse en medicina.
Al carecer de las cualificaciones premedicinales necesarias, estudió latín, griego, matemáticas y filosofía. Cuando ingresó en la facultad de medicina tenía mujer, un hijo, poco dinero y ningún contacto.
Sus biógrafos comentan que su amabilidad y su prodigiosa memoria impresionaron favorablemente a sus profesores.
Durante sus días como externo, junto con otros médicos de París, vivió los bombardeos durante los días de la Comuna de París.
Al morir su esposa poco después, envió a su hija pequeña a casa de sus suegros.
Más tarde, por oposición, obtuvo el puesto de jefe de anatomía y fisiología en la escuela veterinaria donde se había formado.
A continuación, opositó con éxito a las prácticas y, a pesar de las crisis de su vida personal, logró un brillante expediente académico.
En 10 años pudo pasar de veterinario a profesor agregado en la Facultad de Medicina.
Los escritos médicos de Raymond se cuentan por centenares y abarcan desde obras de medicina general hasta publicaciones que tocan todos los aspectos de la neurología.
Varios de los trabajos de Raymond demuestran que probablemente hay pocas enfermedades neurológicas nuevas y que muchas de las entidades clínicas descritas durante el siglo XX se habían observado 100 años antes.
Una de sus primeras contribuciones importantes fue la demostración de que la tabes y la paresia general son variedades clínicas de origen lúgico y no entidades separadas.
Se interesó por las enfermedades hereditarias y familiares y habló sobre el tema en 1908, cuando se le concedió un título honorífico en Oxford.
Uno de sus trabajos más interesantes desde el punto de vista de la historia de la medicina repasa la organización de las facultades de medicina en Rusia en el siglo XIX, como introducción al estudio de las enfermedades del sistema nervioso en ese país.
El interesante y valioso documento trata del sistema de educación médica que existía en Rusia a finales del siglo XIX y del estado de la investigación neurológica en aquel país.
No se sabe si Raymond había sido invitado a visitar Rusia para realizar un examen externo o si su visita fue en parte un intercambio cultural diplomático; sin embargo, durante la época que siguió a la guerra franco-prusiana, Rusia fue uno de los pocos aliados de Francia.
Raymond conocía bien el pseudotumor cerebri y la necesidad de hacer un diagnóstico preciso en vista del curso benigno, pero el hecho de que muchos de los pacientes se quedaran ciegos le llevó a aconsejar la descompresión quirúrgica cuando era necesaria.
En algunos de sus trabajos vemos los antecedentes del síndrome de Guillain-Barre, descrito durante la Primera Guerra Mundial por G. Guillain, J.-A. Barre y A. Strohl.
Raymond era consciente de que la parálisis ascendente podía producirse tras una enfermedad infecciosa o en el contexto de alguna lesión abdominal focal como la apendicitis.
No pretendía ser el primero en describir los efectos remotos del carcinoma sobre el sistema nervioso.
Conocía el trabajo de Auche, que había descrito pacientes con neoplasias gastrointestinales, ováricas y uterinas que desarrollaron neuropatías que no podían explicarse ni por caquexia ni por infiltración neoplásica de nervios o plexos.
Heredar el puesto de profesor de enfermedades nerviosas en la Salpetriere supuso asumir la tarea de diagnosticar y tratar a un gran número de pacientes que padecían trastornos emocionales.
Al igual que su predecesor, Raymond siguió apoyando la labor de Janet; juntos publicaron trabajos sobre la histeria, las obsesiones y las ideaciones fijas. Su posición como editor de Epilepsia cuando se publicó por primera vez, es un indicio de su reputación en neurología.
A diferencia de otros neurólogos descritos anteriormente, Raymond era un hombre amistoso, inclinado al compromiso más que a la discusión.
Es posible que sus orígenes le hicieran más modesto y conciliador que agresivo.
Raymond tenía pocos o ningún enemigo. En sus clases parecía sentirse incómodo y muy tenso. Era incapaz de categorizar y sistematizar las enfermedades con tanta fuerza como Charcot.
Un biógrafo le describe como tan imparcial en la presentación de los datos clínicos y las consideraciones teóricas que muchos de sus oyentes tenían dificultades para entender sus conclusiones.
Su vida fue una labor incesante, dedicada casi exclusivamente a la enseñanza de la medicina y al cuidado de los pacientes; esto contrasta con las diversas actividades de Brissaud.
En el último año de su vida, a pesar de que su salud flaqueaba, siguió cumpliendo con sus obligaciones académicas y formó parte del jurado del tormentoso concurso de agregación de 1910.
Raymond parece haber sido el más benigno y menos polémico de los candidatos disponibles para suceder a Charcot.
Es posible que la facultad estuviera interesada en una figura manejable y poco asertiva tras la muerte de Charcot.
Aunque su nombramiento pudo haberse basado únicamente en la antigüedad, Raymond declaró que Charcot le había indicado que esperaba que le sucediera.
Es posible que el profesorado quisiera reducir la ebullición dinámica y productiva instituida por Charcot que, en comparación, podría haber hecho que el resto de la facultad de medicina pareciera improductiva. Puede que quisieran un sucesor menos carismático. Al lado de los otros candidatos, Raymond parece menos agresivo e imaginativo.
En los últimos tiempos su imagen se ha debilitado aún más.
El esbozo biográfico que apareció en la primera edición de Los fundadores de la neurología en 1953 se omitió en la edición de 1970.
Es dudoso que alguno de los posibles candidatos hubiera mantenido el poderoso y enérgico liderazgo de Charcot. Su sucesor inmediato estaba destinado a ser eclipsado por la brillantez de su predecesor.
Sin embargo, Guillain tiene razón al afirmar que Raymond merece ser reconocido como uno de los neurólogos clínicos más destacados de su época.
Independientemente de que algún día lleguemos a conocer todos los hechos relacionados con el nombramiento de Raymond, un repaso de los posibles sucesores de Charcot nos permite echar un vistazo a la neurología francesa del siglo XIX y a las cualidades académicas y personales de los neurólogos franceses más destacados de este periodo.
Raymond murió el 28 de setiembre de 1910 en Planche-d’Andille, Poiton, Francia.
En St. Christophe se erigió un monumento en su memoria.
Algunas de sus publicaciones
# Conférences de clinique méd. de l'Hôtel-Dieu.
# Clinique méd. de la Charité (Vulpian).
# Tabes.
# Danse de St. Guy.
# Embolie.
# Tétanie.
# Paralysie dans l'urémie.
# De la folie urémique.
# Des myelites tuberculeuses.
# Des hémorrhagies dans la fièvre typhoide.
# Étude expérimentale sur la tuberculose.
# Des lésions de l'insula de Reil.
# De l'hémichorée symptomatique.
# Etude anatomique sur l’hémianesthésie, l’hémichorée et les tremblements symptomatiques. Paris, 1876.
# Des dyspepsies. Paris, 1878.
# De la puerpéralite. Paris,
# Anatomie pathologique du systéme nerveux. 1886.
# Étude des maladies du système nerveux en Russie.
# Report to the ministry. 1888.
# Maladies du système nerveux: Atrophies musculaires etc. 1889-1894.
# Leçons sur les maladies du système nerveux. 6 volumes, Paris, 1896-1903.
# Névroses et idées fixes. With Pierre Marie Félix Janet (1859-1947). Paris, 1898.
# Les obsessions et la psychasthénie. With Pierre Janet. 2 volumes, Paris, F. Alcan, 1903.
# Etudes de pathologie nerveuse. 1910.
* Nature - Setiembre 1944
* Richard Satran, M.D. - Department of Neurology - University of Rochester School of Medicine - Rochester, N. Y - Journal List - Bull N Y Acad Med - 1974 Sep
No hay comentarios.:
Publicar un comentario