miércoles, 4 de octubre de 2023

DR. LOUIS-ANTOINE RANVIER

Louis-Antoine Ranvier fue el histólogo francés más destacado de finales del siglo XIX.
Nació el 2 de octubre de 1835 en Lyon. 
Ocupó la cátedra de Anatomía General en el Collège de France (1875), gracias a su maestro Claude Bernard. 
Las refinadas técnicas histológicas de Ranvier y sus precisas observaciones sobre las fibras nerviosas normales y lesionadas pronto fueron reconocidas en todo el mundo como obras clásicas. 
Aunque Ranvier no era clínico ni se interesaba principalmente por la patología, su "Traité technique d'histologie" (1875) y sus observaciones sobre los nódulos de las fibras y la degeneración y regeneración de las fibras cortadas ejercieron una gran influencia en la neurología parisina de la Salpêtrière.
Obtuvo el "internado" de los hospitales parisinos con su amigo Victor André Cornil (1837-1908). 
Impartieron clases particulares de histopatología en la rue Christine de París, que más tarde se publicaron como "Manuel d'histologie pathologique" (1869, 1873, 1876). 
Ranvier abandonó los estudios patológicos cuando, en 1867, se convirtió en ayudante de Claude Bernard (1813-1878).
El descubrimiento de huecos en las vainas de las fibras nerviosas (poco después denominados nódulos de Ranvier), en el contexto de la fisiología de Bernard, condujo a Ranvier a un cuidadoso examen histológico de las vainas de mielina y las células de Schwann. Sin embargo, además de sus principales intereses de investigación, Ranvier colaboró ocasionalmente con colegas (como L. T. J. Landouzy) en autopsias y observaciones histológicas de tumores y tejidos lesionados. 
En 1872-1873, Ranvier combinó ambos temas, cuando proporcionó una descripción precisa de la degeneración de las fibras cortadas. 
Más tarde, Ramón y Cajal comentó así las aportaciones científicas y técnicas de Ranvier:
"Sólo el talento de hombres como Waller y Ranvier ha podido superar las deficiencias metodológicas (para mostrar la génesis, el crecimiento y la evolución de los axones)".
Ranvier confirmó los hallazgos de Augustus Waller (1816-1870) sobre la degeneración de las fibras nerviosas separadas del centro, pero refutó los de Vulpian sobre la reparación autógena de las terminaciones de fibras periféricas cortadas. 
Félix Alfred Vulpian (1826-1887), antiguo alumno de Jean-Pierre Marie Flourens (1794-1867), fue anatomopatólogo, clínico y experimentador en la Salpêtrière, con el clínico Jean-Martin Charcot (1825-1893). 
En sus experimentos, Vulpian observó el desarrollo de las colas de embriones de rana aislados del cuerpo y consideró que la nutrición, la multiplicación y la diferenciación de los elementos celulares eran fenómenos vitales que se conservaban en los tejidos lesionados y aislados. 
Los estudios de Ranvier sobre la degeneración de las fibras nerviosas (1872-1873) llevaron a Vulpian a modificar sus puntos de vista a partir de 1873, especialmente en la interpretación de la reanudación de la función motora de un nervio cortado, que entonces explicaba por una anastomosis con nervios adyacentes. 
Aunque Vulpian adoptó la mayoría de los puntos de vista de Ranvier, persuadió a su ayudante Joseph Jules Dejerine (1849-1917) para que volviera a examinar el papel de la inflamación nuclear de las células de Schwann con la pérdida de función de las fibras nerviosas. 
En este asunto, Dejerine pudo refutar la hipótesis de Ranvier utilizando las propias técnicas de Ranvier para demostrar que estaba implicada una modificación histoquímica directa en la sustancia molecular del axón. 
Este estudio demostró claramente el interés del grupo de Sâlpétrière por los estudios de Ranvier en el Collège de France.
Las observaciones histológicas de Charcot y Vulpian condujeron a la descripción de la esclerosis múltiple ("esclerosis en placas"). 
Esto también contradecía la ley de Waller, ya que las lesiones de las fibras nerviosas no se asociaban a una degeneración anterógrada de las mismas.
Una vez más, Vulpian convenció a un joven ayudante, Joseph Jules Babinski (1857 1932), para que volviera a examinar este problema con las técnicas de Ranvier, en el laboratorio de Cornil, después de que éste hubiera sustituido a Charcot en la cátedra de anatomía patológica de la Facultad de Medicina en 1882. 
Babinski demostró que la esclerosis múltiple no podía considerarse una excepción a la ley de Waller, porque la desmielinización no implicaba una pérdida importante de la integridad de los axones. 
Las observaciones de Ranvier también llevaron a Babinski a contradecir la teoría de Charcot sobre la génesis de la esclerosis. Charcot explicaba la pérdida de mielina, demostrada por primera vez por Frommann (1864), como un proceso pasivo, en el que la neuroglía inflamatoria ejercía presión sobre la mielina. 
Sin embargo, Babinski observó que la fragmentación de la mielina era similar a la observada por Ranvier en el muñón proximal de las fibras cortadas, e implicaba a células linfáticas que absorbían partículas de mielina. 
En otras formas de esclerosis ("sclérose systématique"), Babinski observó una degeneración secundaria y características histológicas idénticas a las descritas por Ranvier, en el segmento periférico de las fibras cortadas. 
Del mismo modo, Babinski adoptó inequívocamente el punto de vista de Ranvier sobre la regeneración: "El brote de cilindros axónicos centrales fue demostrado por Ranvier con pruebas irrefutables y el tema no admite discusión".
La influencia de Ranvier en la neuropatología de la Sâlpétrière es incuestionable. 
Cuando Vulpian y Charcot iniciaron sus estudios anatomopatológicos (1862), las observaciones histológicas en tejidos frescos y fijados eran bastante poco sofisticadas.
La primera cátedra de histología en Francia se creó para Charles Robin (1821-1885) en la Facultad de Medicina de París. La histología no era una técnica muy apreciada por los médicos franceses y cualquier papel en la definición de las enfermedades era muy sospechoso. 
Sin embargo, hacia 1875 se creó un pequeño laboratorio histológico en una cocina en desuso de la Sâlpétrière. 
Dejerine y Babinski reconocieron los límites de las técnicas histológicas utilizadas por Charcot y Vulpian. 
En este contexto, los trabajos de Ranvier fueron muy elogiados, incluidas numerosas notas técnicas en "Les Archives de Physiologie", creados (1868) y editados por Brown-Séquard, Charcot y Vulpian. 
Sus mejoras técnicas fueron rápidamente adoptadas por jóvenes histopatólogos que buscaban nuevas interpretaciones de enfermedades descritas con anterioridad.
Sin embargo, como ya se ha mencionado, Ranvier se opuso primero a las opiniones de Charcot y Vulpian sobre la degeneración y regeneración de las fibras nerviosas. 
Aunque Dejerine, respetuoso alumno de Vulpian, rara vez citaba los trabajos de Ranvier, en su artículo en el que refutaba una de las observaciones de éste, concedía un gran valor a los descubrimientos de Ranvier. 
Cornil, uno de los primeros internos de Charcot y amigo de toda la vida, desempeñó un papel fundamental en la difusión de las técnicas de Ranvier y probablemente influyó en que Babinski las adoptara en su tesis sobre la esclerosis múltiple (1885). 
Cuando en 1894 Babinski escribió un capítulo sobre "Névrites" en el "Traité de médecine", editado por Charcot, Bouchard y Brissaud, la primera parte estaba dedicada a la neuritis experimental, donde las observaciones de Ranvier desempeñaron un papel fundamental. 
En este sentido, la carrera de Ranvier forma parte de la neurología francesa de la Sâlpétrière.
Sus trabajos sobre las fibras lesionadas constituyeron la base de muchas observaciones y progresos posteriores en la comprensión de las lesiones de las fibras nerviosas, en una gran variedad de enfermedades.
Aunque la neurología francesa no haya compartido la tradición histológica desarrollada en Alemania e Inglaterra, la influencia de Ranvier contribuyó a recuperar el tiempo perdido.
El Dr. Ranvier falleció el 22 de marzo de 1922 en Vendranges, Francia.


* J.G. Barbara - Journal of Neurology 2007

No hay comentarios.:

Publicar un comentario