Martin Heinrich Rathke nació el 25 de agosto de 1793 en la ciudad de Danzig, Prusia, actual Gdansk, Polonia, e hijo de George Heinrich y Catharina Elisabeth Streege.
En 1814, Rathke asistió a la Universidad de Gotinga para estudiar medicina, pero pronto se trasladó a la Universidad de Berlín en 1817, y en 1818 recibió su doctorado con su disertación sobre el desarrollo de los ovarios en las salamandras.
Rathke regresó entonces a la ciudad de Gdansk, donde ejerció como médico y profesor adjunto de física y geografía física.
En sus últimos trabajos conocería a Karl Burdach y Karl Baer, que serían contemporáneos influyentes en sus continuos trabajos anatómicos y embriológicos.
Comenzó a trabajar en el hospital municipal en 1825, donde se convirtió en médico jefe un año más tarde, en 1826.
Uno de los trabajos más importantes de Rathke fue la demostración de la aparición de los arcos branquiales en los animales.
Fue un hallazgo significativo para la comprensión de las estructuras homólogas, así como para el desarrollo de los embriones humanos.
En 1829, le ofrecieron un puesto como profesor de Fisiología y Patología General en la Universidad de Dorpat, que actualmente es la Universidad de Tartu en Estonia.
Durante este tiempo, Rathke abandonó la práctica médica para dedicarse a una profesión basada en la investigación con énfasis en la anatomía comparada y la embriología.
Durante su estancia en Dorpat, de 1829 a 1835, Rathke hizo descubrimientos en biología marina en los cercanos mares de Crimea y Negro, nombrando nuevas especies y profundizando en el conocimiento de la anatomía comparada.
Publicó trabajos sobre numerosos procesos de desarrollo tanto en vertebrados como en animales acuáticos, en los que detallaba minuciosamente los procesos embriológicos.
En 1835, Rathke recibió una invitación de la Universidad de Konigsberg, ahora llamada Kaliningrado, para convertirse en profesor de anatomía y zoología.
Gracias a su extenso trabajo, Rathke empezó a desarrollar su teoría de la "metamorfosis hacia atrás", que postulaba que algunas estructuras incipientes serían reabsorbidas o desechadas para dar lugar a otras estructuras.
Con esta idea, Rathke publicó en 1838 (Ueber die Entstehung der Glandula pituitaria) su descubrimiento de la "bolsa de Rathke", una estructura de los embriones en desarrollo que da lugar a la hipófisis anterior (adenohipófisis).
La bolsa de Rathke, también conocida como divertículo hipofisario, es una bolsa ectodérmica del estomodeo (cavidad oral primitiva revestida de ectodermo).
A lo largo de varias semanas, la bolsa de Rathke sufre una constricción en su base hasta que se separa completamente del epitelio oral y se acerca a su posición final como adenohipófisis.
La transición de la bolsa de Rathke a la adenohipófisis implica la formación de la pars distalis a partir de la pared anterior que prolifera rápidamente, la pars intermedia a partir de la pared posterior menos activa y la pars tuberalis a partir de una excrecencia hacia arriba de la pared anterior.
Durante la ontogenia, parte de la bolsa de Rathke puede permanecer, formando la anomalía conocida como quiste hendido de Rathke (CCR). Se trata de quistes llenos de líquido en la porción posterior de la hipófisis anterior que están revestidos de epitelio.
La teoría más común sobre el origen de los CCR es que los quistes derivan de verdaderos restos de la bolsa embriológica de Rathke.
Se desconoce la incidencia de CCR en niños y adolescentes, pero se ha informado de que se descubrió un CCR en el 1,7% de las autopsias rutinarias de personas de entre 10 y 29 años y en el 13-22% de las autopsias de personas mayores.
Aunque en general se cree que rara vez se produce un CCR sintomático, las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen cefalea, alteraciones visuales e insuficiencias endocrinas variables.
Las presentaciones menos frecuentes incluyen apoplejía hipofisaria, formación de abscesos y meningitis.
Existen otras patologías derivadas de la bolsa de Rathke.
Más raramente, el canal craneofaríngeo que es la vía de la bolsa de Rathke también puede permanecer (después de 6-7 semanas de gestación), dando lugar a un canal craneofaríngeo persistente en la RM, que se asocia con meningoencefaloceles transesfenoidales, tejido pituitario ectópico, teratomas esfenoidales y craneofaringiomas infraselares.
Los craneofaringiomas son masas quísticas benignas y supraselares que quizá también deriven de la bolsa de Rathke.
Radiológicamente, a diferencia de los CCR, los craneofaringiomas suelen mostrar calcificación y aproximadamente el 90% presentan realce nodular, globular o en reborde.
Rathke amplió el conocimiento de la anatomía comparada con publicaciones como su detallado trabajo sobre Branchiostoma lanceolatum, que ahora se utiliza habitualmente como organismo modelo para los estudios del desarrollo de los invertebrados.
Rathke realizó numerosos descubrimientos en el campo de la embriología comparada y produjo cerca de 125 publicaciones hasta su abrupta muerte el 15 de septiembre de 1860, en Kaliningrado, Rusia.
Una de sus obras más conocidas, "Historia del desarrollo de los vertebrados", se publicó póstumamente en 1861 y fue fundamental en el desarrollo del campo de la embriología.
Rathke fue uno de los primeros pioneros en el campo de la biología del desarrollo gracias a sus hallazgos de estructuras homólogas entre múltiples organismos.
Rastreó las similitudes en el desarrollo de pulmones y branquias, además de determinar la aparición de conductos wolffianos en todos los mamíferos y atribuir el nombre a Carl Wolff, quien vio por primera vez la estructura en pollos.
Rathke fue un biólogo influyente en su época y sus aportaciones siguen conformando nuestros conocimientos actuales.
* Chun, I.K.H., Ojumah, N., Loukas, M. et al. Martin Heinrich Rathke (1793–1860) and his pouch and cyst. Childs Nerv Syst 34, 377–379 (2018).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario