lunes, 19 de febrero de 2024

DR. WALTER SCHILLER

El Dr. Walter Schiller nació en Viena (Austria) el 3 de diciembre de 1887, hijo único de Friedrich y Emma Schiller, de ascendencia judía. Estudió en Viena, trabajando como demostrador de fisiología con Sigmund Exner. 
Se licenció allí en Medicina en 1912.
Trabajó como bacteriólogo en el ejército austriaco durante la Primera Guerra de los Balcanes. 
Se formó en patología con Weichselbaum y fue médico oficial a cargo de un laboratorio médico en el ejército austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial, sirviendo en Bosnia, Rusia, Turquía y Palestina.
De 1881 a 1921 fue patólogo del Segundo Hospital Militar de Viena, tras lo cual fue nombrado director de los laboratorios de la clínica universitaria de la Universidad de Viena (1921-1936). 
Fue en esta época (1927-28), cuando llevó a cabo estudios sobre la histogénesis del cáncer de cuello uterino precoz que culminaron en su prueba, hoy ampliamente conocida como Prueba de Schiller, que delimita la zona sospechosa tiñendo el cuello uterino con yodo. Observó:
"Este glucógeno, que es un componente fisiológico del epitelio portio normal, falta por completo en el epitelio carcinomatoso... Si se pinta el epitelio portio o vaginal normal con una solución de yodo que contenga yoduro potásico, como la solución de Lugol, el epitelio normal se tiñe rápidamente de un marrón oscuro intenso al cabo de unos segundos. El epitelio patológico, especialmente el carcinomatoso, no absorbe la tinción, sino que permanece claro o, a lo sumo, ligeramente amarillento".
Schiller consideraba el procedimiento de la prueba con yodo como un procedimiento de cribado sencillo y rápido que debía realizarse como medio de diagnóstico precoz cuando la curación quirúrgica fuera factible. Cabe señalar que el cribado con yodo permite localizar el lugar de la lesión, lo que no se consigue con la técnica de frotis citológico vaginal.
Schiller, con su mujer y sus dos hijas, emigró a Estados Unidos en 1937, debido a la amenaza del avance del nazismo en Europa. Poco después, consiguió el puesto de Director de Laboratorios en el Jewish Memorial Hospital de Nueva York y, posteriormente, en el Cook County Hospital de Chicago, de 1938 a 1944.
En 1939, Schiller informó en el American Journal of Cancer de un grupo de tumores ováricos compuestos por células claras y en forma de hobnail con un patrón que designó como "mesonefroma", presumiblemente derivado de estructuras wolffianas. Aunque su concepto histogenético del mesonefroma fue refutado posteriormente, los trabajos de Schiller abrieron un nuevo campo de investigación.
Tras dejar el hospital del condado de Cook, el Dr. Schiller trabajó en el hospital estatal, en el Roseland Community Hospital de Chicago y, de 1945 a 1952, como director de los laboratorios de los hospitales de mujeres y niños.
Schiller se convirtió en miembro asociado de la Sociedad Americana de Patólogos Clínicos (ASCO) en 1942 y en becario en 1944, y solicitó la condición de jubilado en 1955. 
También fue miembro de la Sociedad Patológica de Chicago, la Sociedad de Patólogos de Illinois, la Asociación Americana de Patólogos y Bacteriólogos, la Asociación para la Investigación del Cáncer, la Sociedad Médica de Chicago y la Asociación Médica Americana. 
En 1959, la Sección de Estados Unidos del Colegio Internacional de Cirujanos le concedió un certificado de reconocimiento por su destacada labor.
Schiller se casó el 25 de febrero de 1923 con Marie Popper, doctora en Lenguas por la Universidad de Cambridge. Ambos eran ávidos amantes de la música, y asistían con frecuencia a óperas y conciertos. 
El Dr. Schiller también tocaba el violín. Otros de sus intereses y aficiones eran coleccionar porcelanas japonesas y chinas, así como libros para su extensa biblioteca.
Nunca aprendió a conducir por lo que su mujer le llevaba en coche a sus conferencias y consultas en los últimos años de su vida. 
De hecho, el Dr. Schiller solía trabajar desde casa con su microscopio en las consultas hasta poco antes de su muerte, el 2 de mayo de 1960 en Evanston, Illinois, de parkinsonismo y bronconeumonía.
En octubre de 1967, la Sra. Schiller ofreció la preciada colección del Dr. Schiller de 22.000 diapositivas al Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Chicago. Su colección de monografías y libros también fue ofrecida al Departamento, más tarde por sus hijas, que finalmente fueron donados a la Biblioteca de la Universidad de Chicago.
Tres años después de su muerte, en 1963, Huntington y col. publicaron un artículo en el que utilizaron por primera vez el epónimo para el patrón del seno endodérmico. Afirmaban:
"... y ciertas combinaciones epitelio-estromales, a saber, estructuras papilares, vasos sanguíneos con manto epitelial y estructuras invaginadas que han sido comparadas con los glomérulos mesonéfricos por Schiller y con los senos endodérmicos de Duval por Teilum, éstas han sido designadas como cuerpos de Schiller-Duval".


* Dr Anuj Parkash - 2021 - Rajiv Gandhi Cancer Institute and Research Centre
* Ciencia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario