martes, 19 de marzo de 2024

DR. ABRAHAM VATER

 Anatomista y botánico alemán, nacido el 9 de diciembre de 1684 en Wittenberg. Era hijo del médico de Wittenberg, Christian Vater (1651-1732). 
Ingresó en la universidad de Wittenberg en 1702, estudiando primero filosofía y luego medicina. 
Se doctoró en filosofía en Wittenberg en 1706 y en medicina en Leipzig en 1710. 
Posteriormente emprendió un viaje científico que le llevó por Alemania, Holanda e Inglaterra. En Amsterdam visitó a Frederik Ruysch (1638-1731). 
A su regreso a Wittenberg, dos años más tarde, fue habilitado como Dozent.
En 1719 Vater fue nombrado profesor extraordinario de anatomía y botánica, y en 1732 este cargo se convirtió en cátedra titular. 
En este puesto, Vater fundó un museo anatómico que contribuyó a aumentar aún más su fama. 
En 1737 fue nombrado catedrático de patología, pero él mismo nunca enseñó esta disciplina, concentrándose en su enseñanza de la anatomía. 
En 1746 fue nombrado catedrático de terapéutica, cargo que ocupó hasta su muerte.
La obra escrita de Vater se refiere principalmente a temas de anatomía, pero también dejó trabajos sobre botánica, cirugía, ginecología, química, patología y farmacología. 
Vater es especial porque hizo demostraciones anatómicas a mujeres y provocó que se utilizaran en anatomía los cadáveres de personas que se habían suicidado.
Falleció el 18 de noviembre de 1751 en Wittenberg.
Fue el primero en describir la ampolla hepatopancreática, que es la unión del conducto pancreático y el colédoco y que ahora se la conoce como ampolla de Vater.
En 1719, Vater fue el primero en notar órganos de forma ovalada formados por capas concéntricas de tejido conectivo envueltas alrededor de terminaciones nerviosas en la piel. Tenían entre 1 y 4 mm. de largo y las llamó papilas nerviosas. 
Al parecer sus investigaciones quedaron en el olvido, pues en 1831 fueron redescubiertas por el anatomista Filippo Pacini (1812-1883) al realizar una disección de una mano. Pacini fue el primero en describir su funcionalidad como mecanorreceptores sensibles a las vibraciones y a los cambios de presión, por lo que las estructuras se conocieron como corpúsculos de Pacini. 
Hoy en día, el término "corpúsculos de Vater-Pacini" se utiliza a veces para acreditar los descubrimientos de ambos hombres. Estos órganos son uno de varios tipos de mecanorreceptores en el cuerpo, algunos otros son los corpúsculos de Meissner (receptores táctiles y táctiles), los corpúsculos de Ruffini (que responden al estiramiento y torsión de la piel) y los corpúsculos de Krause.
Su nombre también está asociado al "pliegue de Vater", definido como un pliegue de la mucosa del duodeno situado justo encima de la ampolla hepatopancreática. 

* Foto:  Scottish National Portrait Gallery (Print Room)
* Ciencia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario