Pocas personas han llegado a ser tan conocidas años después de su muerte.
La razón es la llegada de la cirugía mínimamente invasiva.
Cirujanos de todo el mundo utilizan su aguja para crear el capnoperitoneo.
Pero, ¿quién era Jànos Veres? ¿A quién debemos rendir homenaje por el acceso más utilizado a la cavidad peritoneal y pleural?
Jànos Veres nació el 14 de noviembre de 1903 en Kismajtèny (a unos 130 km al sur de Budapest), donde su padre trabajaba para la compañía ferroviaria.
Se educó en una escuela católica de Debrecen.
Desde muy joven mostró una aptitud natural para las artes, especialmente la pintura. Su deseo de estudiar Bellas Artes no se materializó.
Se matriculó en medicina y se licenció en 1927 en la Universidad de Debrecen.
Tras pasar varios meses en el departamento de patología forense, empezó a trabajar en el departamento de medicina interna del hospital de Szombathely, cerca de la frontera con Austria.
Tras obtener el título de doctor el 14 de septiembre de 1932, donde su trabajo versó sobre las características clínicas y el tratamiento de la tularemia, fue nombrado jefe de departamento de 45 camas en Kapuvàr.
Aquí adquirió una amplia experiencia en el tratamiento de trastornos pulmonares, especialmente la tuberculosis.
En aquella época, el colapso pulmonar mediante neumotórax artificial se utilizaba para excluir y apartar de la ventilación la parte infectada del pulmón.
Veres diseñó su aguja específicamente para este fin: la creación segura de neumotórax, un procedimiento que realizó personalmente 862 veces en el año 1933.
Publicó una descripción de este invento en una oscura revista húngara. Su invento permaneció desconocido para el resto del mundo hasta 1938, cuando lo publicó en alemán, lo que permitió que su técnica y su método se generalizaran.
En 1933 se casó con Amàlia Falkò, con la que tuvo dos hijos, Jànos, nacido en 1934, y Miklòs, nacido 3 años después.
En la Segunda Guerra Mundial, cuando Veres tenía 41 años, fue reclutado por el ejército hasta el final de la contienda.
Pocos meses después de su rehabilitación a la vida civil, en agosto de 1948, fue readmitido como presidente de su antigua unidad.
Según los relatos de sus colegas, además de un excelente médico, Veres era un hombre culto y sensato.
Existe cierta controversia sobre la ortografía correcta de su apellido. Sin embargo, en su partida de nacimiento original figura como VERES.
Su primogénito, Jànos, también se hizo médico internista y se trasladó a ejercer a Alemania. Su segundo hijo, Miklòs, padecía poliomielitis y no tenía posibilidades de seguir estudiando en su pequeña ciudad.
Debido a la discapacidad de su hijo, Veres dimitió de su cargo y se trasladó a Budapest para permitir y ayudar a su hijo a estudiar bellas artes. Miklòs se convirtió en un pintor consumado.
Durante su vida profesional, Veres trabajó en varios hospitales de Budapest y fue muy respetado como consultor.
Además de la tularemia, tenía otros intereses científicos, como los tratamientos con nieve carbónica para la enfermedad arterial periférica.
Volvió a casarse tras la muerte de su esposa. Con su segunda esposa, la Dra. Márta Veres, tuvo una hija que también se hizo médica; se especializó como psiquiatra en Budapest.
Tras jubilarse en 1973, continuó su trabajo en el famoso Hotel St. Gellèrt de Budapest.
Veres murió el 27 de enero de 1979.
"Durante mi entrevista con su familia, me informaron de que Jànos Veres no cobraba comisión ni derechos de autor por su invento, sino que entregaba su aguja a la empresa Aesculap de Tuttlingen a cambio de unos kilos de café. Cuando vi a su hijo en silla de ruedas, decidí ponerme en contacto con la empresa Aesculap para contarles la historia. Respondieron inmediatamente donando una nueva y moderna silla de ruedas a Miklòs. Así, al menos, el invento del padre, que utilizan millones de cirujanos en todo el mundo, trajo algo de consuelo a su querido hijo". (del autor)
* W.U. Wayand - Surgical Endoscopy - 2013
No hay comentarios.:
Publicar un comentario