viernes, 5 de abril de 2024

DR. WILLIBALD OSCAR SCHOLZ

Neurólogo y psiquiatra alemán nacido el 15 de diciembre de 1889 en Greiz in Thüringen.
Tras licenciarse en el Realgymnasium de Plauen, estudió medicina en Tubinga, Múnich y Jena a partir de 1909, donde se doctoró en 1914 con la tesis "Hallazgos clínicos y anatomopatológicos en el examen de los sacos lagrimales con especial consideración de la tuberculosis" bajo la dirección del oftalmólogo Wolfgang Stock (1874-1956). 
Scholz participó en la Primera Guerra Mundial como oficial médico, y en 1919 se convirtió en ayudante de Robert Gaupp (1870-1953) en la clínica psiquiátrica universitaria de Tubinga. 
En 1920 se dedicó a la neuropatología tras una estancia de seis meses como invitado en el "Instituto Alemán de Investigación Psiquiátrica" (DFA, KWI) de Múnich bajo la dirección de Walther Spielmeyer (1879-1935). 
En 1925 se habilitó en Tubinga con un estudio predominantemente neuropatológico sobre la esclerosis cerebral difusa juvenil hereditaria para psiquiatría y neurología. 
Esta enfermedad, que pertenece a las denominadas leucodistrofias metacromáticas, lleva desde entonces el nombre de Scholz en colaboración con el neuropatólogo Max Bielschowsky y el neurólogo Richard Henneberg (enfermedad de Scholz-Bielschowsky-Henneberg).
En 1926 pasó a ser médico jefe bajo las órdenes de Paul Schröder (1873-1941) en la clínica psiquiátrica universitaria de Leipzig, donde fue nombrado profesor asociado en 1930.
Nombrado director del DORG por su maestro Spielmeyer en 1931 con el apoyo financiero de la Fundación Rockefeller, lo sucedió como director del departamento de neuropatología en 1936. 
Scholz continuó con éxito la tradición y la línea de trabajo de la escuela neuropatológica de Múnich que se remontaba a Bernhard von Gudden (1824-86), centrándose en particular en las enfermedades metabólicas degenerativas familiares del sistema nervioso central y en los efectos de las convulsiones, los rayos X y la falta de oxígeno en el cerebro. 
En 1937, durante una gira de conferencias de un año por Asia, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, estableció numerosos contactos personales con colegas extranjeros.
Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en la Academia Médica Militar de Berlín y como psiquiatra asesor en el servicio médico. No era miembro del NSDAP y no se le conocen declaraciones públicas a favor de la política sanitaria y psiquiátrica nacionalsocialista. 
Sin embargo, a partir de 1941 se examinaron neuropatológicamente bajo su responsabilidad varios centenares de cerebros de víctimas de la "Acción T4", tanto en el DORG como en la prospección de la institución psiquiátrica de Haar-Eglfing, que estaba bajo su supervisión técnica, en la que Scholz no desempeñó un papel activo, a diferencia de Julius Hallervorden (1882-1965) del KWI para la Investigación Cerebral de Berlín-Buch, por ejemplo. 
A pesar de su interés investigador en las condiciones hipóxicas del sistema nervioso central y de una comisión de investigación pertinente del Ministerio de Aviación del Reich, Scholz no tuvo ninguna relación con los experimentos de presión negativa del médico de las SS Sigmund Rascher (1909-45) en el campo de concentración de Dachau.
Tras la destitución de Ernst Rüdin (1874-1952), Scholz asumió la dirección de la DORG (1960 eim.) en 1945 y fue en gran parte responsable de su restablecimiento como instituto dentro de la Sociedad Max Planck en 1954. 
Además, gracias a la reputación científica que ya había adquirido antes de 1939, pudo restablecer rápidamente las relaciones internacionales en la neuropatología alemana después de 1945. 
La supervisión editorial de Scholz y su colaboración como autor en la sección "Sistema nervioso" del "Handbuch der speziellen pathologischen Anatomie und Histologie" (F. Henke, O. Lubarsch y R. Rössle (eds.), vol. 13, pp. 1-5, 1956-58) se considera un logro sobresaliente. 
Scholz fue uno de los científicos que representaron la continuidad de la élite investigadora alemana en cuanto a contenido y personal tras la Segunda Guerra Mundial.
En el Instituto Neurológico de Scholz en Breslau, Silesia (actual Wroclaw, Polonia), Scherer realizó estudios patológicos en cerebros de más de 300 niños polacos y alemanes "eutanasiados" procedentes del hospital psiquiátrico de Loben/Lubliniecz.
En el Hospital Universitario de Wiirzburg, Schaltenbrand realizó experimentos en humanos, sin el consentimiento del paciente ni de su familia, para determinar una posible etiología vírica de la esclerosis múltiple (EM). Realizó inyecciones intracisternales de líquido cefalorraquídeo de pacientes con EM conocida en monos, y de los monos en 45 pacientes con enfermedades mentales, con al menos dos muertes resultantes.
Gross fue otro médico nazi especialista en eutanasia del Hospital Spiegelgrund de Viena que recogió un gran número de cerebros de niños eutanasiados, y más tarde publicó muchos artículos basados en este material junto con el neurólogo/neuropatólogo Franz Seitelberger (enfermedad de Seitelberger, o distrofia neuroaxonal infantil) y el neurólogo pediátrico Andreas Rett (síndrome de Rett).
Menos descritas en la literatura neurológica son las "hazañas" de otros neurocientíficos que colaboraron con los nazis, como Berthold Ostertag, Carl Schneider, Hans Nachtsheim y Viktor von Weizsacker. De hecho, Hitler participó en la investigación del cerebro de las víctimas de la eutanasia T4. Se estudiaron al menos 194 cerebros de víctimas y se publicaron al menos 11 artículos basados en esta investigación. 
Scholz fue el autor principal y editor del volumen 13, centrado en neuropatología, del Handbuch der speziellen Pathologischen Anatomie und Histologic de 1956, en el que aparecen con frecuencia casos de T4.
Murió el 7 de agosto de 1971 en Munich.

* Lawrence A. Zeldman - Journal Canadien des Sciences Neurologiques - 2011
* Weber, Matthias M., "Scholz, Willibald" in: Neue Deutsche Biographie 23 (2007)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario