El anatomista, cirujano e investigador alemán Benedict Stilling nació el 22 de febrero de 1810 en la ciudad de Kirchhain, en Hesse, como hijo de un comerciante de lana. Decidió su futura profesión cuando tenía 6 años, porque se vio influido por el médico del pueblo que trató la mano herida de su hermano. Stilling empezó el Secundario a los catorce años. A los dieciocho, fue admitido en la Universidad de Marburgo.
Se graduó con su disertación en latín titulada De pupilla artificiali in sclerotica conformanda en la Universidad de Marburgo en 1832.
Un año más tarde, Stilling, cuyo único deseo era ser profesor de cirugía, se convirtió en ayudante del profesor Ullmann en la clínica quirúrgica de Marburgo.
En otoño de 1833, a la edad de 23 años, fue nombrado cirujano del tribunal de distrito (Landgerichts-Wundarzt) de Kassel.
En 1837, realizó su primera ovariotomía utilizando una técnica extraperitoneal para evitar hemorragias internas. Stilling describió detalladamente esta técnica en su libro Die Extra-Peritonäal-Methode der Ovariotomie.
Se casó con Minna Büding en 1838, y la pareja tuvo dos hijos, Jacob y Heinrich.
Jacob Stilling fue oftalmólogo y es conocido por el síndrome Stilling-Turk-Duane.
Heinrich Stilling se convirtió en patólogo.
En 1840, Stilling se vio obligado a trasladarse a Eiterfeld debido a los celos de sus colegas de Kassel, pero fue despedido de la función pública por negarse a aceptar su traslado. Además, no pudo acceder a un puesto académico en toda su vida, por ser judío. No obstante, realizó sus estudios científicos por su cuenta sin el apoyo de ninguna institución académica.
Stilling viajó a París, Londres e Italia entre 1843 y 1858. Así, entabló amistad con muchos científicos como Claude Bernard, Brown-Séquard y Rayer. Su asistencia a las reuniones de la Sociedad Alemana de Científicos Naturales y Médicos (Gesellschaft Deutscher Naturforscher und Ärzte (GDNÄ)) aumentó su reputación científica.
En 1865, debido a sus exitosas publicaciones, fue elegido miembro de la Academia Nacional Alemana de Ciencias Leopoldina (Nationalen Akademie der Wissenschaften Leopoldina). La GDNÄ eligió presidente a Stilling en su reunión de Kassel en 1878.
Murió en esa ciudad el 28 de enero de 1879, después de publicar más de 2500 páginas y docenas de figuras sobre el sistema nervioso.
Knoblauch afirmó que Stilling era paciente y perseverante, y que trabajaba no sólo para las generaciones actuales, sino también para las futuras. Benedict Stilling ha realizado notables contribuciones en varios campos, y sus intereses de investigación y publicaciones abarcan una amplia variedad de temas.
Sus trabajos sobre neuroanatomía
Stilling realizó importantes investigaciones anatómicas, histológicas, fisiológicas y quirúrgicas sobre la organización del sistema nervioso y publicó muchos libros sobre ellas. Trabajó especialmente en la anatomía del tronco encefálico, el cerebelo y la médula espinal durante muchos años, y acuñó términos significativos para la terminología de la neuroanatomía como resultado de sus observaciones.
Su primer libro sobre neuroanatomía, titulado Physiologische, pathologische und medicinisch-practische Untersuchungen über die Spinal-Irritation, se publicó en 1840. Este libro fue el preludio de sus investigaciones sobre la médula espinal, y en él postuló que los nervios influían en las arterias, las venas y los capilares. Introdujo el término nervios vasomotores (vasomotorischen nerven), que corresponde al tronco simpático.
Es conocido tambien como uno de los primeros en utilizar secciones seriadas en el sistema nervioso. En 1842, Stilling colaboró con Joseph Wallach para investigar la estructura interna de la médula espinal.
Consiguió cortar la médula espinal, que estaba congelada o endurecida por el alcohol, utilizando una navaja de afeitar ancha, afilada y con un filo hueco. Mantenía visible el reflejo de la superficie de la navaja a través de la sección y la mojaba siempre con alcohol.
Así obtenía secciones seriadas en planos transversal, longitudinal y oblicuo de la médula espinal. Además, utilizó un compresor inventado por Wallach, que describió detalladamente con sus dibujos en el libro. A continuación, examinó al microscopio secciones finas seriadas sin tinción histológica.
Gracias a este método, Stilling pudo revelar la fina estructura de la médula espinal con detalles desconocidos hasta entonces. Schiller describió esta nueva técnica como "la cumbre de la asiduidad microscópica".
Posteriormente, Stilling y Wallach recopilaron sus observaciones en el libro titulado Untersuchungen über die Textur des Rückenmarks. En este libro, Stilling afirmó que utilizaba la médula espinal fresca, preferiblemente de terneros, ya que es dura permitiendo cortar capas finas transversal y longitudinalmente. Sin embargo, Stilling también investigó las médulas espinales de otros animales como el cerdo, la rana y el ser humano.
Así, realizó investigaciones comparativas de la médula espinal. Más tarde, en 1843, Stilling publicó su libro titulado Untersuchungen über die Textur und Function der Medulla oblongata. En este libro, hay muchas figuras de secciones transversales desde el origen del 2º par nervioso cervical hasta el puente de Varolio. Stilling pretendía revelar la diferencia entre la médula espinal y la médula oblonga presentando en detalle las estructuras anatómicas en sus figuras.
Dieciséis años más tarde, Stilling publicó su libro titulado Neue Untersuchungen uber den Bau des Rückenmarks. En este libro, Stilling pretendía describir la estructura de la médula espinal y la relación de sus partes individuales entre sí. El libro contiene muchas medidas relacionadas con la anatomía de la médula espinal y éstas se presentaban en tablas.
A modo de ejemplo, hay tablas en las que comparaba las mayores dimensiones del canal central de izquierda a derecha y de delante hacia atrás en cada segmento de la médula espinal de buey, ternero y ser humano endurecido en ácido crómico.
A principios del siglo XIX, muchos investigadores contribuyeron a la nomenclatura anatómica.
En 1824, el anatomista italiano Luigi Rolando publicó su libro titulado Ricerche anatomiche sulla struttura del midollo spinale.
En este libro, afirmó que había una región más gelatinosa ("più gelatinosa") en la parte posterior de la sustancia gris en comparación con las demás regiones de la sustancia gris. Describió esta región como sustancia gris posterior de aspecto gelatinoso ("sostanza cinericcia posteriore d'aspetto gelatinoso") o "sustancia gris posterior más oscura y casi gelatinosa" ("sostanza cinericcia posteriore quasi gelatinosa e più oscura").
En 1838, Remak utilizó el término substantia gelatinosa como sinónimo de los términos descritos por Rolando.
En 1842, 1843 y 1856, Stilling utilizó el término ''gelatinöse substanz'', y afirmó que está situada en todos los segmentos de la médula espinal.
Stilling es conocido por sus investigaciones sobre el tronco encefálico y el cerebelo. Publicó el primer, segundo y tercer volumen del libro titulado Untersuchungen über den Bau des kleinen Gehirns des Menschen entre 1864 y 1878. Stilling dedicó el libro al fisiólogo francés Claude Bernard.
Este libro trata sobre la anatomía del cerebelo y el tronco encefálico humanos, y sus atlas publicados en 1865 y 1867 contienen 126 imágenes de cadáveres con descripciones detalladas. Como resultado de sus meticulosas disecciones, distinguió por primera vez los cuatro núcleos cerebelosos del cerebelo humano.
Describió el núcleo fastigial como ''dachkern'', el núcleo emboliforme como ''pfropf'', el núcleo globoso como ''kugel-kern'', y el núcleo dentado como ''corpus dentatum''.
También distinguió el ''vincingulum lingulae'', un término de la terminologia neuroanatomica, de otras estructuras del cerebelo como zungenbänd.
Los núcleos de Stilling
El sistema nervioso central tiene un gran número de núcleos identificados por muchos científicos en distintas épocas. Schiller afirmó que el médico alemán Johann Christian Reil utilizó el término ''núcleo'' para los ganglios basales; sin embargo, Stilling amplió el término y lo aplicó a los nervios craneales.
Así, el término había adquirido un significado universal para Stilling, y el uso generalizado del término ha influido significativamente en la terminología de la neuroanatomía.
Ya en 1843 y 1846 describió el núcleo del nervio oculomotor, el núcleo del nervio troclear y el núcleo motor del nervio trigémino. Se sabe que la materia gris de la médula espinal tiene muchos núcleos, como el núcleo cervical central, el núcleo intermediomedial y el núcleo comisural dorsal sacro. El núcleo dorsal es uno de los núcleos de la sustancia gris de la médula espinal.
En 1851, el médico británico Jacob Augustus Lockhart Clarke definió por primera vez el núcleo dorsal como la columna vesicular posterior.
Posteriormente, Stilling introdujo el término núcleo dorsal (dorsal-kern) en lugar de columna vesicular posterior, por estar situado en la parte dorsal de la médula espinal.
Con el tiempo, el núcleo dorsal fue bautizado con muchos nombres diferentes por los investigadores. Waldeyer-Hartz utilizó el término células de Stilling o células de las columnas de Clarke (Stilling'schen Zellen oder Zellen der Clarke'schen Säulen) en lugar de núcleo dorsal en 1889.
Koelliker prefirió utilizar el término columna de Clarke o núcleo de Stilling (Clarke'sche säulen oder Stilling'scher Kern) en 1896.
Los términos más utilizados en la actualidad son núcleo dorsal, núcleo de Clarke o columna de Clarke.
El núcleo dorsal se encuentra en los niveles segmentarios T1-L3 en la mayoría de las especies animales, y generalmente se considera que el núcleo sacro de Stilling es una extensión caudal del núcleo dorsal.
Sin embargo, se sabe que las células del núcleo sacro de Stilling difieren de las células del núcleo dorsal en términos de tamaño y citoarquitectura.
En 1951, Chang describió un grupo de células que parece ser una extensión caudal del núcleo dorsal en el mono araña.
En 1977, Petras lo describió como células de Stilling (St), la población celular que es una continuación del núcleo dorsal en la médula sacra del mono rhesus, y señaló que sus hallazgos corroboran los resultados de Chang.
En 1978, Snyder et al. afirmaron que el núcleo sacro de Stilling existía en la rata y el mono ardilla, y observaron que las neuronas del núcleo sacro de Stilling se proyectaban al cerebelo contralateral, pero las neuronas del núcleo dorsal se proyectaban al cerebelo ipsilateral.
También cabe señalar que, aunque el término núcleo de Stilling se utiliza para el núcleo dorsal de la médula espinal, con el tiempo, algunos autores también utilizaron este término para otros grupos celulares, como el núcleo rojo y el núcleo del nervio hipogloso.
Sin embargo, los términos "núcleo de Stilling" o "núcleo sacro de Stilling" se utilizan comúnmente en la actualidad para el núcleo sacro precerebeloso, que se encuentra en el segmento sacro.
El núcleo sacro precerebeloso (núcleo sacro de Stilling) ha sido mostrado en la médula espinal humana por Sengul et al. en 2013. Además, en 1984, Molander et al. describieron el núcleo precerebeloso lumbar, que es una extensión craneal del núcleo precerebeloso sacro como "el grupo medial de grandes neuronas en la zona intermedia" en la rata.
En 2013, el núcleo precerebeloso lumbar en la rata, el ratón, el mono tití, el mono rhesus y el ser humano ha sido demostrado por Sengul et al.
Por último, en 2020, Luo et al. afirmaron que el cerebelo recibía información propioceptiva de la cola desde el núcleo sacro de Stilling en el ratón. Con todo, está claro que los núcleos de Stilling seguirán siendo un tema esencial de la investigación de la médula espinal durante muchos años.
Conclusión
Benedict Stilling fue un anatomista alemán pionero y un eminente cirujano. A pesar de que Stilling no pudo seguir una carrera académica, pudo contribuir sustancialmente a la neuroanatomía.
Como resultado, debe ser recordado como un médico y neuroanatomista comprometido y elogiado por sus importantes trabajos.
* Ibrahim Demircubuk, Esra Candar y Gulgun Sengul - Child's Nervous System - 2022
No hay comentarios.:
Publicar un comentario