Władysław Sterling nació el 14 de enero de 1877 en Varsovia, en la Polonia del Congreso (parte oficial del Imperio ruso de 1867 a 1918).
Sus padres y parientes eran judíos asimilados, principalmente artistas, eruditos y médicos. No es de extrañar que desde su juventud Sterling sintiera un gran interés tanto por las artes como por la ciencia médica.
Fue autor de numerosos ensayos, críticas y poemas, y de más de 200 artículos científicos en polaco, alemán y francés, entre ellos tres afecciones neurológicas no descritas anteriormente.
Los epónimos neurológicos más conocidos asociados a esta distinguida figura médica polaco-judía son el síndrome de Flatau-Sterling y el reflejo de Sterling.
Tras completar su educación secundaria en su ciudad natal, Sterling estudió medicina en la Universidad Imperial de Varsovia, donde se graduó con matrícula de honor en 1900 y se licenció como médico en 1901. Posteriormente, se formó en los mejores centros neurológicos de la época en Europa Occidental.
Así pues, pasó los 3 años siguientes en el extranjero, continuando su formación médica en diversas clínicas de renombre de Alemania y Francia. Allí realizó sus primeras investigaciones sobre la parálisis asténica y experimentos de psicología en el ámbito clínico.
Entre sus famosos profesores se encontraban Herman Oppenheim (Berlín), Emil Kraepelin (Múnich) y Józef Babiński (París).
A su regreso a Varsovia, Sterling fue aceptado para un puesto en el Departamento de Neurología del Hospital Ortodoxo Judío, una institución sanitaria de excelente reputación situada en el distrito de Czyste. En aquella época, el Jefe del Departamento era el Profesor Edward Flatau, científico y neurólogo de prestigio internacional, fundador de la llamada Escuela de Neurología de Varsovia.
El joven médico llamó rápidamente la atención de su superior y se convirtió en uno de sus colaboradores más cercanos.
En 1932, tras la muerte de Flatau, Sterling ocupó su puesto y dirigió el Departamento con gran entusiasmo y sacrificio hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial.
En 1933 defendió su tesis de habilitación en la Universidad de Varsovia y se le concedió el derecho exclusivo a dar clases de neurología. Sólo un año después, obtuvo veniam legendi en psicopatología y educación especial. Durante este tiempo, también realizó investigaciones experimentales y clínicas, además de su trabajo como médico en ejercicio y profesor académico.
Sterling también participó en numerosas sociedades y asociaciones científicas, como la Asociación Polaca de Psiquiatría (1920) y la Asociación Polaca de Psicología (1907).
Fue miembro fundador de la Sociedad Neurológica de Varsovia, más tarde transformada en la Sociedad Neurológica Polaca (SNP), y en 1936 se convirtió en su presidente.
En 1910, junto con Józef Babiński, Edward Flatau, Samuel Goldflam, Kazimierz Orzechowski y Jan Pilz, inauguró la revista Neurologia Polska.
En 1922 se convirtió en el órgano de prensa oficial del PNS.
Sterling fue también uno de los organizadores de la educación asistida en Polonia y colaboró con el Instituto Estatal de Educación Especial creado en 1922. Otra eminente neuróloga que participó en sus actividades fue Józefa Joteyko, la científica polaca más famosa de Europa junto a Marie Skłodowska-Curie.
Tras la ocupación nazi de Polonia en septiembre de 1939, el Hospital Ortodoxo Judío de Varsovia en Czyste fue bombardeado y completamente demolido. En los meses siguientes, despojado de su puesto, Sterling se mantuvo únicamente con una consulta privada de neurología y psiquiatría.
En noviembre de 1940, los nazis cerraron el gueto de Varsovia. Sterling, junto con otros miles de judíos polacos, se vio obligado a trasladarse allí. Poco después empezó a trabajar en el departamento de neurología del hospital judío ortodoxo trasladado al gueto. También impartió un curso clandestino de neurología a estudiantes judíos de último curso de medicina y enfermeras.
Menos de dos años después, en julio de 1942, comenzó la liquidación del gueto de Varsovia. Sterling y su esposa Róża, hermana de uno de los serólogos más destacados del siglo XX, Ludwik Hirschfeld, fueron sacados de contrabando al lado ario del muro del gueto. Ocultas de los alemanes en la Varsovia ocupada por los nazis, en condiciones de máxima privación e indefensión, enfrentadas constantemente a la amenaza de la aniquilación física, se dedicaron únicamente a traducir poesía francesa.
Tras ser denunciados a finales de 1943 o principios de 1944, fueron abatidos por asesinos a sueldo de la Gestapo.
Además de sus destacadas contribuciones a la psiquiatría y la educación especial, el principal campo de actividad de Władysław Sterling fue la neurología. Con la tradición de Edward Flatau a sus espaldas, y con su enérgico compromiso con la práctica clínica y la investigación científica, se había convertido en uno de los principales representantes de la neurología en la Polonia de preguerra.
En 1911, junto con Flatau, Sterling describió uno de los primeros casos de espasmo de torsión progresivo (distonía de torsión de aparición temprana) en niños, conocido actualmente como síndrome de Ziehen-Oppenheim.
Sin embargo, a diferencia de los trabajos de Hermann Oppenheim y Theodor Ziehen, el estudio de los eruditos de Varsovia sugería que la enfermedad tenía un componente genético.
El nombre de Sterling también se asocia con la distrofia genitosclerodérmica, la degeneración corticobasal (degeneración piramido-extrapiramidalis), y epilepsia estriatal y subcortical (epilepsia extrapiramidalis).
También descubrió y describió en 1926 el reflejo de Sterling. Se trata de una variante del signo del dedo de Rossolimo, en el que la flexión del cuarto dedo y del pulgar se produce por un ligero golpe del martillo de reflejos en el extremo volar de los dos dedos.
Además, Sterling estudió los tumores del sistema nervioso, la encefalomielitis epidémica, la tetania inducida por hiperventilación y diversas enfermedades neuromusculares. También observó que las predisposiciones innatas a los trastornos endocrinos afectan a la progresión de la epilepsia y otras afecciones neurológicas.
Como muchos otros pioneros judío-polacos de la neurología, Sterling murió en el Holocausto. En su obituario, publicado pocos años después de su trágica muerte, Władysław Stein afirmaba: "Era un hombre extraordinario, un neurólogo con profundos conocimientos, un clínico de gran talento y un médico de vocación artística".
* Katarzyna Pekacka‑Falkowska y Anna Maria Pekacka - Journal of Neurology - 2018
No hay comentarios.:
Publicar un comentario