Édouard Quénu nació el 21 de julio de 1852 en Marquise, una pequeña ciudad de la región de Boulonnais, Francia, de padres modestos y trabajadores.
Su padre, Louis Edouard, era agricultor y comerciante, y le sucedió su hermano. Su madre era Marie Célina Eliet. Edouard Quénu se casó con una de las hijas de Archambault, médico del Hôpital des Enfants-Malades, y tuvo varios hijos.
Perdió a su hijo mayor, de doce años. Su otro hijo, Jean Quénu, siguió los pasos de su padre y estudió medicina. Una de sus hijas se convirtió en la esposa de Mocquol.
Durante su carrera, fue alumno de Just Lucas-Championnière y Félix Terrier; también estudió con Nélaton, Ségon, Jalaguier, Després, Tillaux, Richet, Hartmann y Duval.
Sus primeros profesores quedaron tan impresionados por la inteligencia de Édouard que instaron a sus padres a que le enviaran a cursar estudios superiores: fue enviado como interno al colegio municipal de Boulogne-sur-Mer, y después al liceo de Douai.
Tras completar sus estudios clásicos, Édouard Quénu se trasladó a París en 1871 para estudiar medicina.
Acudió al hospital de la Pitié, donde asistió a un espectáculo desalentador. En 1874 se presentó a las oposiciones de interno, junto con sus amigos Nélaton, Ségon y Jalaguier. Hizo un año de internado en medicina con Desnos, y tres años de cirugía con Després, Tillaux y Richet.
Al final de su residencia, entre 1879 y 1883, fue jefe del laboratorio de histología y patología normal (Clamart) y luego nombrado prosector. Tres años más tarde, en 1883, fue nombrado cirujano de hospital.
En 1886, se presentó a la Agrégation en la sección entonces común de anatomía, histología y fisiología y quedó en primera oposición. Ese mismo año, ingresa como cirujano en la Fundación Péreire.
Hacia 1889, Terrier le pidió que fuera su ayudante en el departamento que ocupaba en el Hôpital Bichat. Ambos participaron en la introducción de la asepsia.
En 1890, fue cirujano en el Hospital Cochin.
Entre 1890 y 1905, fue director de enseñanza científica en el anfiteatro Hôpitaux.
De 1894 a 1900 y de 1906 a 1908, fue responsable del curso de clínica quirúrgica en Cochin, anexo de la Facultad de Medicina.
De 1907 a 1919, fue profesor de operaciones y material, y después de clínica quirúrgica (1908) en Cochin.
En 1914-1918, fue movilizado como médico superior de segunda clase en Val-de-Grâce. Su esposa y una de sus hijas se convirtieron en enfermeras y le siguieron al Val-de-Grâce y a Cochin, ayudándole a atender a los heridos. También fue llamado para dirigir la distribución y evacuación de los heridos en La Chapelle.
Se jubiló en 1919.
La obra científica de Édouard Quénu es significativa. Los trabajos puramente anatómicos son sólo una pequeña parte de su obra, como su tesis sobre la existencia de un plexo nervioso en el canal torácico del perro y sus investigaciones sobre las ramas sanguíneas de los nervios, realizadas en colaboración con Lejars.
Más importantes fueron sus trabajos sobre anatomía aplicada, que utilizó para establecer una base precisa para sus diversas técnicas quirúrgicas. Es el caso de sus investigaciones sobre los vasos y nervios del recto y la anatomía del colédoco. En realidad, la mayor parte de su trabajo se desarrolló en el campo de la patología quirúrgica.
Édouard Quénu se interesó especialmente por la patología del intestino grueso, un tema hasta entonces poco tratado por los cirujanos franceses, y en particular por el recto y los conductos biliares. Una obra, escrita en colaboración con Hartmann, estaba dedicada a la cirugía rectal.
Dedicó dos grandes memorias a la patología del colon, una sobre las úlceras del intestino grueso (en colaboración con Duval), la otra (escrita en colaboración con Landel) sobre los poliadenomas del intestino grueso, que fue la primera monografía francesa sobre esta enfermedad.
También llevó a cabo importantes investigaciones en patología hepática, sobre la angiocolitis y su tratamiento, que abrió un nuevo capítulo en la terapéutica quirúrgica, sobre la ictericia grave postcloroformo, sobre la relación entre la pancreatitis y la litiasis biliar (en colaboración con P. Duval), sobre los cánceres de las vías biliares, sobre los quistes hidatídicos del hígado, etcétera. Contribuyó a desarrollar el papel de la cirugía en el tratamiento de las enfermedades hepáticas.
Édouard Quénu también contribuyó a mejorar las técnicas quirúrgicas, en particular para la apertura del recto, la extirpación de los cánceres de colon pélvico en colaboración con Duval, y la resección de los cánceres del intestino grueso.
Tras la cirugía del intestino grueso, Quénu dedicó sus trabajos más extensos a la cirugía de las vías biliares.
Todas las técnicas de Quénu tienen ciertas características en común: uso racional de los datos anatómicos, tiempos separados, hemostasia muy cuidadosa y una reconstrucción lo más completa posible de la zona operada.
Concedía gran importancia a la reparación anatómica.
Édouard Quénu fue miembro de la Société de chirurgie (París, presidente) y de la Société anatomique (París, vicepresidente), miembro de la Asamblea del Institut Pasteur y miembro de la Académie nationale de médecine, miembro de la sección de patología quirúrgica el 17 de noviembre de 1908, presidente en 1929.
Fue ascendido al grado de Comendador de la Legión de Honor el 10 de julio de 1918, por decreto emitido previo informe del Ministerio de la Guerra. Anteriormente había sido oficial (27 de abril de 1915) y caballero (30 de julio de 1894) de esta orden.
Última dirección conocida: 41, boulevard Haussmann, París.
Una calle del distrito 5 de París lleva su nombre, al igual que una calle de Marquise (Pas-de-Calais) y la calle principal de Audresselles (Pas-de-Calais). Un departamento quirúrgico del Hospital Universitario Cochin de París también lleva su nombre.
Murió en Paris, el 28 de julio de 1933.
* Académie des sciences, Achille Souques, Bernard Cunéo, Alexandre Wauthier - Fiche créée le 28/01/2013 - Dernière mise à jour le 21/09/2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario