lunes, 22 de enero de 2024

DR. ROBERTO SAMPAOLESI

Sampaolesi fue uno de los profesionales más destacados de la Argentina, alcanzando el más alto nivel en su especialidad como Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires (1992), a la vez que jefe de servicio en el Hospital de Clınicas y en el Hospital Italiano.
Nacido en Argentina el 8 de noviembre de 1925.
Sampaolesi fue un ferviente promotor de la residencia, creando la primera en Buenos Aires en el Instituto Lagleyze en 1970. 
Fue Profesor Titular del Departamento de Oftalmología de la Universidad del Salvador de 1962 a 1992 y Profesor Titular del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Buenos Aires de 1982 a 1992, año en que fue emérito.
Fue miembro de la “Internacional Ophtalmic Microsurgery Study Group”.
Bajo su tutela se formaron numerosos y destacados profesionales argentinos y extranjeros, como Carlos Argento, Roberto Geria, Carlos Nicoli, Javier Casiraghi, y muchos otros.
El profesor Sampaolesi dominaba 6 idiomas: su español natal, italiano, alemán, inglés, francés y portugués.
Su tesis doctoral (1953) versa sobre los usos clínicos de la fluoresceína en oftalmología. 
Sampaolesi pasó varios años en Estados Unidos y en Europa, especialmente en Munich, Roma y Zurich, donde trabajó con Marc Amsler y Hans Goldmann, ambos entre los mayores contribuyentes del siglo XX en oftalmología.
Con el primero Sampaolesi estudió la perimetría cinética y estática. 
En Alemania, trabajó con Gerhard Meyer-Schwickerath, con quien presenciaría los primeros casos de fotocoagulación retiniana.
El profesor Sampaolesi fue miembro de la Academia Médica de Roma, de la Academia Americana de Oftalmología (AAO) y de las Sociedades Francesa, Alemana e Italiana de Oftalmología. 
También fue Miembro de Honor de las Sociedades de Oftalmología de América Central y del Sur, de la Sociedad Médica Argentina y de la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO).
Sus principales intereses fueron el glaucoma, especialmente el glaucoma congénito, donde estableció parámetros clínicos para su tratamiento quirúrgico. 
También investigó la variación de la presión ocular y su curva diaria, método que estandarizó. 
El glaucoma por pseudoexfoliación fue otro de sus temas favoritos. 
La descripción de una línea pigmentaria en gonioscopia lleva su nombre. 
Sampaolesi fue uno de los promotores de la ecografía y la ecometría en el diagnóstico del glaucoma congénito, y publicó un libro sobre el tema. 
Durante sus últimos años, tanto él como su hijo Juan estudiaron la evolución clínica y tomográfica de la excavación del nervio óptico con tomografía de retina de Heidelberg, estableciendo así los parámetros evolutivos de la enfermedad.
Fue autor de numerosos libros sobre el glaucoma. También escribió sobre historia del arte, especialmente sobre la Proporción Áurea, uno de sus temas favoritos.
Sampaolesi era un hombre con muchos intereses y un gran amante de la ópera, muy unido al destacado cantante italiano Beniamino Gigli, que era el mejor amigo de su padre. 
El cantante de ópera solía alojarse en casa de su familia cada vez que visitaba Buenos Aires. 
Sampaolesi era también un pintor dotado. 
Dedicaba parte de su tiempo libre al arte y la pintura y se convirtió en su gran afición.
Falleció el 8 de noviembre de 2015, el mismo día en que cumplió 90 años de edad. 
Deja dos hijos, una hija y su querida esposa Erika, que dedicó su tiempo al bienestar de su marido. 
Su hijo, Juan, sigue los pasos de su padre como especialista en glaucoma.
Con su marcha, el profesor Sampaolesi deja atrás una vida ejemplar que seguirá inspirando a muchos de sus seguidores.

* Ciencia
* Olmo ediciones
* Omar Lopez Mato, Buenos Aires, Argentina y Andrzej Grzybowski, Olsztyn, Polonia - December 2015 // Obituary

No hay comentarios.:

Publicar un comentario