Conocido como Jules o Julius, Frédéric Jules Sichel fue un importante oftalmólogo y entomólogo del siglo XIX. Aunque parezca que estas profesiones no encajan, podemos suponer que debió de necesitar la vista para trabajar con aquellos insectos.
Julius nació cerca de Fráncfort, Alemania, el 14 de mayo de 1802 y estudió medicina en tres universidades diferentes: Wurzburgo, Tubinga y Berlín.
Sólo podemos adivinar por qué cambió de universidad tres veces en cinco años.
Pero lo que sí sabemos es que, tras finalizar sus estudios en 1825, se trasladó de Berlín a Viena.
En Viena se formó con el conocido oftalmólogo Friedrich Jäger von Jaxtthal hasta 1829, quien fuera médico personal del príncipe Metternich.
También fue entonces cuando desarrolló su amor por los insectos.
Comenzó un camino que le llevaría a ser más conocido por su entomología que por su oftalmología.
En 1833 adquirió la nacionalidad francesa. Ese año también se doctoró. Su tesis versaba sobre «Propositions générales sur l'ophthalmologie, suivies de l'histoire de l'ophthalmie rhumatismale». La tesis de Sichel de 1833 se sigue leyendo hoy en día, y se reeditó en 2007.
Como entomólogo, Jules se especializó en himenópteros: avispas, abejas y hormigas. Su colección de avispas, considerada única, fue donada al Museo Nacional de Historia Natural de Francia, y gran parte de la colección de himenópteros de Sichel sigue expuesta hoy en día.
Fue autor de varios textos sobre el tema, entre ellos: "Études Hyménoptérologiques", "Guide de la Chasse des Hyménoptères", y el "Catalogus Specierum Generis Scolia" del que fue coautor con Henri de Saussure.
Sichel fundó la primera clínica oftalmológica de París.
Se le atribuye el mérito de haber introducido la oftalmología moderna en Francia. Su impacto se extiende a la enseñanza y la formación. Formó a varios oftalmólogos famosos, como Louis-Auguste Desmarres (al que se atribuye la invención de varios instrumentos oftalmológicos), Charles de Hübsh, Charles Deval y Wiktor Szokalski.
Por si su doble afición a los ojos y los insectos no fuera suficiente, también tenía una amplia gama de otros intereses, como correspondía a un caballero que vivía en la época en que París era conocida como la capital del siglo XIX.
Las lenguas orientales y la arqueología le interesaban especialmente.
De hecho, en 1866 publicó un tomo sobre los sellos colirios (también llamados a veces sellos oculistas) utilizados por los oculistas en la época romana.
También deja tras de sí una serie de otras publicaciones, entre ellas "Mémoire sur le glaucome", "Hippocrate", "Iconographie ophtalmologique", y muchas otras.
En inglés, "Spectacles; their uses and abuses in long and short sightedness; and the pathological conditions resulting from their irrational employment". Traducido del francés por H.W. Williams.
París experimentó cambios significativos durante los muchos años que Jules vivió allí. Entre ellos, la agitación y la revolución de 1848, que condujeron a la abdicación de Luis Felipe (rey de Francia desde 1830 hasta 1848) y al establecimiento de la Segunda República Francesa.
No hay constancia de la opinión que Jules Sichel tenía de la política de su época, pero como oftalmólogo conocido y respetado, probablemente se relacionó al menos con algunos de los principales actores de la política de su tiempo.
Jules Sichel murió en París el 11 de noviembre de 1868.
* sichel.net 2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario