«Bello es lo que vemos, más bello lo que conocemos, pero con mucho es más bello lo que todavía ignoramos». Con estas palabras, Niels Stensen expresaba cómo la búsqueda de la verdad culminaba, para él, en el descubrimiento de la profunda unidad de ciencia y religión.
También conocido como Nicolaus Steno, nació en Copenhage, Dinamarca, en el seno de una familia profundamente religiosa, el 10 de enero de 1638. El padre, pastor luterano, trabajaba como orfebre y es probable que ello influyera en la formación científica del hijo.
Tras una infancia marcada por una pobre salud, inició sus estudios de medicina en la universidad de Copenhage; en la de Leiden obtuvo la titulación de médico.
Se dedicó especialmente a la anatomía, materia de la que publicó numerosas obras: Observationes anatomicae, quibus varia oris, oculorum, narium vasa describuntur, novique salivae, lacrymarum et muci fontes deteguntur (1662), De musculis et glandulis (1664), Elementorum myologiae specimen (1666/67), Discours sur lanatomie du cerveau (1669) y De solido intra solidum naturaliter contento. Dissertationis prodromus, tratado de geología en el que difundió sus ideas acerca del origen de los fósiles y la formación de los cristales.
Descubrió el conducto excretor la glándula parótida, conocido por nosotros como conducto de Stenon, forma afrancesada de su apellido, e hizo la primera descripción del aparato lagrimal rechazando la teoría de que las lágrimas nacieran del cerebro.
Sus trabajos sobre la anatomía comparada del cerebro le permitieron demostrar que la glándula pineal no es una estructura exclusiva del género humano sino que existe en otros animales. Con ello refutó la idea de Descartes sobre la localización del alma en aquella glándula.
Estudió el sistema musculoesquelético, cuyo funcionamiento explicó con fórmulas matemáticas, y describió la estructura muscular del corazón («Cor vero musculus est») y la del útero y su funcionamiento; diferenció las formaciones glandulares de las linfáticas.
Otro amplio campo de investigación lo dedicó a la geología, mineralogía, cristalografía y al estudio de los fósiles.
Está considerado el padre de la geología. Fue el primero que, tras estudiar las rocas y distintos aspectos de la sedimentación, llegó a la conclusión de que si hay dos capas de rocas superpuestas, la de abajo es más antigua que la de arriba (principio de estratificación).
Estudiando la orografía de la región de Toscana diseñó un diagrama (el primer perfil geológico que se conoce) que reflejaba la disposición de los distintos estratos. Y explicó que la alteración de los estratos podía alterar su disposición originando valles y montañas. Este razonamiento sobre los estratos geológicos es el fundamento de la relación entre la superposición de los terrenos y el tiempo, se aplicó rápidamente a la datación los fósiles.
Este monumento de bronce de Niels Stensen (Steno, en latín) se encuentra frente a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud de Copenhague.
Dos años más tarde fue nombrado obispo por el papa Inocencio XI y enviado a ciudades eminentemente protestantes de Escandinavia y del norte de Alemania.
Falleció en Schwerin, Alemania, el 26 de noviembre de 1686 con el reconocimiento por su ejemplar vida cristiana, de entrega a los demás y extrema pobreza.
Ahora sus restos descansan en la basílica de San Lorenzo en Florencia, Italia.
Fue beatificado por el papa Juan Pablo II, el 23 de octubre de 1988, despues de un proceso de 50 años, en la Basílica de San Pedro. Es el único científico que tiene esta condición.
* Noguera Paláu J.J. - Oftalmólogo de Pamplona - Arch Soc Esp Oftalmol vol.84 no.4 abr. 2009
* Ma. de la Luz Macedo - Catholic.net
* Elena Sanz - Periodista científica - Muy Interesante 2012
No hay comentarios.:
Publicar un comentario