martes, 2 de julio de 2024

DR. PAUL KARL GEORG HEINRICH STENGER

Médico alemán, otorrinolaringólogo y profesor universitario en la Universidad Albertus, nacido el 3 de noviembre de 1865 en Rödgen, Siegerland.
Del 22 de octubre de 1885 al 14 de febrero de 1890, estudió en la Academia de Educación Médica Militar de Berlín. 
Se convirtió en miembro del Pépinière Corps Franconia (1886) y Sajonia (1907). 
En diciembre de 1889 obtuvo el doctorado en medicina en la Universidad Friedrich Wilhelm de Berlín. 
De 1897 a 1902 estuvo en la Academia Kaiser Wilhelm. 
De marzo de 1899 a enero de 1902 estuvo asignado a Moritz Trautmann en la clínica de otorrinolaringología de la Charité. 
Fue médico de batallón en el 1er Regimiento de Infantería No. 74 de Hannover, dejando el servicio activo el 22 de marzo de 1903. 
En 1901 se convirtió en miembro de la Logia Masónica de Berlín Zum Widder.
Concurrió como médico asistente a la clínica de otorrinolaringología de la Universidad Albertus de Königsberg y en 1903 completó su habilitación en otorrinolaringología.
Nombrado profesor titular el 4 de abril de 1906 y recomendado por Bernhard Heine, asumió como profesor asociado en 1909 el policlínico de otorrinolaringología, que hasta entonces había estado dirigido por Heine.
En 1910, la Universidad de Königsberg le construyó una nueva clínica de otorrinolaringología. No fue hasta la República de Weimar, en 1921, que se hizo cargo de esta clínica que hasta entonces había dirigido Paul Gerber (1863-1919). De este modo se convirtió en presidente y director de la clínica combinada de otorrinolaringología de la Universidad de Königsberg. 
Jubilado en 1934, Stenger regresó a Berlín. 
Sus amigos, sus alumnos y todos los que estuvieron cerca de él recordarán la personalidad de Stenger como la de un hombre siempre confiable, leal y desinteresado. Representaba una naturaleza tranquila, noble y de determinación segura, que permitía a cada uno hacer lo suyo y también podía alegrarse por los éxitos de los demás.
Como muestra su tesis de habilitación, la investigación de Stenger se centró principalmente en el campo clínico, concretamente en el tratamiento quirúrgico de la trombosis de los senos cerebrales óticos. 
Se ocupó en detalle de la corrección quirúrgica de las lesiones del canal auditivo y del oído interno en casos de fracturas de la base del cráneo. 
"No es exagerado decir que la patogénesis y el tratamiento quirúrgico de estas complicaciones endocraneales con muchos de los aspectos clínicos resultantes y los requisitos quirúrgicos se han aclarado significativamente con su colaboración. Logró una hazaña similar al abordar la implicación del canal auditivo en las lesiones del cráneo. En el curso posterior de este problema, abordó en detalle la evidencia de las consecuencias permanentes de una lesión en el oído en caso de fracturas de cráneo. Esto llevó al descubrimiento de su experimento con el diapasón para demostrar la sordera unilateral, que generalmente se reconoce como el intento de Stenger de exponer a los fingidos". 
La disertación de la asistente de Paul Stenger, Käthe Krombach, proporciona más información sobre el liderazgo de la clínica otorrinolaringológica de Königsberg en las operaciones del cerebro ótico, especialmente en la trombosis de las venas de los senos cerebrales. 
En los últimos años de su labor clínica se dedicó al tema de las amígdalas. Fue él quien propuso por primera vez tratar de ventilar el polo superior de la amígdala en caso de abscesos amigdalares, procedimiento que luego condujo al desarrollo de la amigdalectomía por abscesos por parte de A. Linck. 
Stenger murió a la edad de 74 años, el 4 de agosto de 1940 en Berlín-Zehlendorf  y fue enterrado en el cementerio suroeste de Stahnsdorf.

* Anatomía topográfica del conducto auditivo, en: Manual de cirugía especial del oído y de las vías respiratorias superiores. Volumen 1/1, Kabitsch, Würzburg 1912.
* Infección aguda del oído medio, en: A. Denker, O. Kahler: Manual de medicina para oído, nariz y garganta. 1929.
* Ciencia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario