domingo, 8 de septiembre de 2024

DR. ROBERT WARTENBERG

Una característica de la neurología moderna es la facilidad que ofrecen muchas nuevas tecnologías, que han permitido avances en la precisión diagnóstica y en la etiología. 
La facilidad de acceso a la tecnología ha dejado de lado muchos componentes de la anamnesis y la obtención precisa de signos físicos. Antes del diagnóstico por imagen moderno, los neurólogos buscaban e ideaban sediciosamente signos físicos para desenmascarar la localización anatómica precisa y las pistas de la patogenia.
Con este fin, se escribieron multitud de artículos y monografías. Los exámenes asiduos aportaron indudables beneficios a los pacientes gracias a una conexión más larga y atenta con sus médicos: en lugar del consabido y apresurado despido con un «ya veremos qué muestra la exploración». 
De hecho, el latín assiduus deriva del verbo assidēre «sentarse al lado».
Entre los varios expertos reconocidos en la búsqueda de signos físicos y autores de textos que exponían la exploración neurológica, se encontraba el libro de texto de WR Gowers (1845-1915), «A Manual of Diseases of the Nervous System» (1888), que contenía descripciones tanto de enfermedades neurológicas como de métodos para obtener signos físicos. 
Le sucedió la obra de SA Kinnier Wilson (1878-1937) Neurology (1940). 
Siguiendo la estela de estas «biblias de la neurología», surgieron textos dedicados a los signos físicos: "Introducción a la neurología clínica", de Gordon Holmes (1876-1965); “A Textbook of Nervous Diseases”, de Paul Robert Bing (1878-1956); “The Neurologic Examination”, de Russell de Jong (1907-1990); “Handbook of Neurological Examination and Case Recording”, de Derek Denny-Brown (1901-1980); y “Neurological Examination in Clinical Practice”, de Edwin Bickerstaff (1920-2008). 
Otros textos ejemplares son «A Manual of Nervous Diseases of Man», de Moritz Romberg, y «Clinical Examination of the Nervous System», del noruego Monrad Krohn (1884-1964).
Robert Wartenberg nació en Grodno (actual Bielorrusia) el 19 de junio de 1887.
Se licenció en la Universidad de Rostock en 1919. Trabajó con Max Nonne (1861-1959) en Hamburgo y con Otfrid Foerster (1873-1941) en Breslau (Breslavia, Polonia).
En 1933 fue nombrado jefe de la clínica nerviosa de Friburgo y Privatdozent en neurología. Sin embargo, perseguido por los nazis, en 1935 abandonó Alemania y se instaló en San Francisco.
Bernard Sachs, con quien había trabajado durante una beca Rockefeller en 1926, le ayudó a conseguir un puesto en el Centro Médico de la Universidad de California en San Francisco en 1936. 
Era muy popular entre los estudiantes, ya que su gran personalidad se traducía en un estilo atractivo en el aula, pero esa misma personalidad podía crear fricciones con sus colegas. 
Tras la Segunda Guerra Mundial, la neurología como especialidad estaba creciendo y estableciendo su lugar en el panorama médico. Con este objetivo en mente, A.B. Baker y otros jóvenes líderes neurológicos formaron la Academia Americana de Neurología (AAN) en 1948 como una sociedad profesional inclusiva. 
Baker reclutó a Wartenberg para que se uniera, éste aceptó e inmediatamente aportó sus propias críticas a la organización. El prestigio de Wartenberg en la comunidad académica, combinado con su fuerte personalidad, sería de gran utilidad para Baker, ya que Wartenberg protegió a los jóvenes líderes de la AAN de posibles represalias. Se empeñó especialmente en garantizar que la Academia contara con una revista como medio de desarrollo, y así nació la revista Neurology®. 
En 1952 fue nombrado profesor clínico de neurología en la Universidad de California.
Wartenberg falleció el 16 de noviembre de 1956 y fue homenajeado por sus servicios a la Academia con la Lección Conmemorativa Robert Wartenberg, que se mantiene hoy como uno de los principales actos de la Reunión Anual.
Los logros académicos de Wartenberg fueron enormes. 
Como clínico, era meticuloso, y sus trabajos mostraban minuciosos y considerados detalles puntillosos. Esto se reflejaba en sus libros lúcidos e informativos. 
Creía en una «obligación sagrada» para con sus alumnos, y sus conferencias dramáticas y entusiastas le granjearon la reputación de ser el mejor profesor de la Facultad de Medicina.
Wartenberg publicó más de 150 artículos científicos y cuatro libros: El examen de los reflejos: Una simplificación (1945) traducido a siete idiomas; Espasmo hemifacial (1952); Pruebas diagnósticas en neurología (1953); y Neuritis, neuritis sensorial y neuralgia (publicado póstumamente, 1958).

* Ciencia
* David B. Burkholder, MD y Christopher J. Boes, MD - Neurology 2021
* John M.S. Pearce (Department of Neurology, Hull Royal Infirmary, Hull, UK) - European Neurology 2018

No hay comentarios.:

Publicar un comentario