Baruj Benacerraf, nacido el 29 de octubre de 1920 en Caracas, Venezuela, fue un patólogo e inmunólogo estadounidense nacido en Venezuela que compartió con George Snell y Jean Dausset, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1980 por su descubrimiento de los genes que regulan las respuestas inmunes y del papel que algunos de estos genes juegan en las enfermedades autoinmunes.
Su padre era comerciante textil y su madre ama de casa. Tenía dos hermanos y una hermana.
Cursó estudios primarios en Caracas y, en 1933, se trasladó con su familia a París, Francia. Completó su educación secundaria en el Lycée Saint-Louis de París.
En 1939, Benacerraf empezó a estudiar medicina en la Universidad de París. Sin embargo, sus estudios se vieron interrumpidos por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo que lo llevó a huir de Francia en 1940 y regresar a Venezuela, donde se graduó en medicina en la Universidad Central de Venezuela en 1945.
Una vez que obtuvo su título de médico, se trasladó a Estados Unidos para continuar sus estudios.
Después de realizar una pasantía en el Queens General Hospital en la ciudad de Nueva York, sirvió (1946-47) en el Cuerpo Médico del Ejército de los EE. UU.
Pasó dos años en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia, donde investigó sobre inmunología.
Posteriormente, en 1949, se unió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, donde se incorporó al laboratorio de Bernard Halpern.
Se convirtió en ciudadano estadounidense naturalizado.
Se trasladó al Centro Nacional Francés de Investigación Científica en el Hospital Broussais en París, donde continuó estudiando inmunología.
En 1956 se unió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York (NYU). Avanzó a profesor de patología en 1960, puesto que ocupó hasta 1968.
En la Universidad de Nueva York, Benacerraf comenzó a estudiar la genética del sistema inmunitario.
Sus experimentos le llevaron a desarrollar el concepto de Genes de respuesta inmunitaria (Ir), que controlan la capacidad del sistema inmunitario para responder a antígenos (agentes infecciosos o materiales extraños que entran en el cuerpo).
Posteriormente se encontraron más de 30 genes Ir, y se determinó que ese material genético formaba parte de un complejo mayor de histocompatibilidad, una compleja región de ADN implicada en la respuesta inmunitaria.
Los hallazgos de Benacerraf también ayudaron a dilucidar los mecanismos subyacentes de las enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide, en las que el sistema inmunológico lanza por error un ataque contra sus propios tejidos.
En 1968, Benacerraf asumió la jefatura del laboratorio de inmunología del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Bethesda, Maryland.
De 1970 a 1991, fue profesor de patología comparada y director del departamento de patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.
También fue presidente (1980-1991) del Instituto Oncológico Sidney Farber (actualmente Instituto Oncológico Dana-Farber) de Boston.
Benacerraf fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias (1973) y recibió la Medalla Nacional de Ciencias (1990).
Publicó varios libros, entre ellos el Libro de texto de inmunología (1984) y su autobiografía, De Caracas a Estocolmo (1998).
Falleció el 2 de agosto de 2011 en Boston, Massachusetts, EE. UU., a los 90 años.
* Enciclopedia Británica
* venezolanosilustres.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario