Claudius Regaud fue pionero de la radiobiología y la radioterapia.
Como histólogo, desarrolló una nueva técnica de tinción que le permitió describir con detalle todo el sistema de reproducción de una serie de modelos animales.
Como radiobiólogo, contradijo las interpretaciones de Tribondeau y Bergonié sobre las relaciones entre proliferación celular y radiosensibilidad.
En 1908, sugirió que la cromatina era el principal objetivo de la radiación.
Como médico, definió las primeras bases de los tratamientos de radiación contra el cáncer y trató a pacientes con cáncer incurable a partir de 1911.
Como médico militar, organizó hospitales de guerra creando equipos multidisciplinares para la cirugía de las heridas.
Como radioterapeuta y braquiterapista, contribuyó a hacer del Instituto Curie un centro de referencia internacional para la investigación y la enseñanza, con cerca de mil pacientes tratados.
Como trotamundos, estuvo en el origen de la creación de numerosos centros mundiales de radioterapia y radiobiología.
Claudius Regaud nació en Lyon, Francia, el 30 de enero de 1870 en el seno de una familia afincada en Couzon-au-Mont-d'Or, en plena guerra entre Francia y Alemania.
Como era habitual en la época, fue confiado a una enfermera y a sus abuelos a los pocos días de nacer, y pasó sus cuatro primeros años en Saboya. Después pasó toda su carrera escolar en Lyon.
Sin duda influido por la profesión de su padre (síndico de quiebras) y de su tío (procurador), empezó a estudiar Derecho, pero lo abandonó un año después para estudiar Medicina.
En 1891 ingresa en los hospitales de Lyon.
En 1893, asistió en París a un curso de microbiología con Émile Roux, sucesor de Louis Pasteur y descubridor del suero antidiftérico.
Regaud fue designado representante de los alumnos de su clase para rendir un homenaje ritual a Pasteur.
Además del carácter pionero de este curso, su encuentro con Émile Roux iba a ser un factor importante en la configuración de su carrera y su llegada al Instituto del Radio.
El análisis de los archivos del Instituto Curie y de la documentación conservada por la familia Regaud arroja ahora aún más luz sobre los trabajos de este pionero de la radiobiología y la radioterapia.
A partir de mayo de 1893, Regaud optó por empezar a investigar en el laboratorio del profesor Joseph Renaut, uno de los grandes nombres de la histología.
Durante estos primeros años de investigación, mejoró la técnica de tinción de Erhlich a base de azul de metileno y desarrolló un nuevo protocolo basado en la hematoxilina férrica, técnica que permitía detectar las mitocondrias y el citoplasma y que aún hoy lleva su nombre.
Regaud organizó los hospitales de guerra creando equipos multidisciplinares para el tratamiento quirúrgico de las heridas. Creó la "facultad del ejército" en el hospital de la Bouleuse, donde acudían médicos de los ejércitos aliados para aprender a clasificar a los heridos, introducir las primeras medidas de higiene y realizar las primeras consultas.
Al igual que Marie Curie, fue condecorado con la Legión de Honor por su labor en la guerra.
Claudius Regaud fue enterrado el primer día de enero de 1941 en el pequeño cementerio de Couzon-au-Mont-d'Or. Irónicamente, es el recuerdo de Franscisque Regaud, su hermano y presidente del Club Alpino Francés, el que aparece bajo un medallón en la lápida del panteón familiar. A su lado, mezclada con los nombres de otros miembros de la familia, hay una inscripción muy sobria: "Professeur Claudius Regaud-Janvier 1870-28 décembre 1940".
Dejó una herencia científica impresionante pero aún desconocida. Una relectura de los archivos familiares y del Fondo Regaud del Instituto Curie es la ocasión para recordar la contribución de Regaud.
* N. Foray - Cancer/Radiothérapie Volume 16, Issue 4, July–August 2012, Pages 315-321
No hay comentarios.:
Publicar un comentario