miércoles, 15 de enero de 2025

DR. EMANUELE TIMONI

Emmanuel Timoni o Emanuel Timonius (griego: Εμμανουήλ Τιμόνης; 1669-1718/1720) fue un médico griego otomano de Quíos.
Era hijo de un dragomán de la corte del sultán en Constantinopla, por lo que nació más o menos en el negocio de la traducción entre el mundo otomano y el mundo europeo. 
Después de estudiar medicina y filosofía en las universidades de Oxford y Padua, Timoni se incorporó a la misma corte como médico. 
En esta capacidad, también prestó sus servicios a las embajadas británicas en Constantinopla. 
La ortografía más común de su nombre, Timoni, indica ascendencia italiana, pero la forma original era Timonis, una familia noble de la isla griega de Quíos (Poulako-Rebelakou y Lascaratos, 2003 ). 
En el contexto de Oriente Medio, entonces, el nombre y la carrera de Timoni reflejan la composición multilingüe y multiétnica del Imperio otomano, así como la riqueza cultural de la región mediterránea y la movilidad de sus élites. 
En el contexto británico, sin embargo, era un extranjero con un nombre extraño. 
Timoni escribía en latín, era miembro de la Royal Society y su alma mater, la Universidad de Padua, gozaba de gran estima. Su propia opinión era que estaba a la altura de su amigo Woodward, así como de los demás miembros de la Sociedad en Londres. 
Como traductor, se veía a sí mismo en un papel de representación. Desde una perspectiva europea o británica, Timoni no era un sospechoso, pero era un extraño, una anomalía y una ambivalencia. ¿Era griego, italiano o turco? ¿Pertenecía al Imperio otomano o al mundo europeo? 
Además, la inoculación era un método revolucionario y casi inaudito. ¿El hombre que informó sobre esto era un empírico y un curandero, o un médico erudito que realizaba observaciones científicas de manera sistemática? ¿Era «uno de nosotros» y, como tal, se le concedió la posición de un «yo» enunciador, o era un extraño, un «él» que necesitaba una voz europea mediadora para ganar autoridad? La "comunicación" de Woodward a la Royal Society y al público lector tradujo (partes de) la carta de Timoni de un idioma a otro, pero al mismo tiempo creó esta figura muy ambigua, atribuyéndole a Timoni el papel de intermediario transaccional, quizás incluso otorgándole la tarea de una mera comunicación material de medicina exótica. 
También situó al propio Woodward como el traductor más importante, de cuya autoridad y competencia dependían Timoni y los miembros de la Sociedad para que la información llegara.
Dos tratados de Emanuel Timoni y Jacob Pylarini, fueron publicados en Philosophical Transactions, la revista de la Royal Society de Londres, en 1714. 
Estos textos suelen considerarse las primeras descripciones de la inoculación en Oriente Medio que llegaron a un público lector del norte de Europa. 
Lady Mary Montagu, que inoculó a su hijo en Constantinopla en 1717, comenzó a propagar el tratamiento después de su regreso a Londres en 1718. No prestó su nombre a ningún texto publicado sobre la inoculación, pero se ha descubierto que un texto anónimo, en el London Flying Post en septiembre de 1722, es obra suya (Halsband, 1953 : p. 400 y siguientes). 
También escribió sobre la inoculación en cartas a sus amigos en Inglaterra. 
El cirujano Charles Maitland, que ayudó a la inoculación del hijo de Lady Mary y más tarde inoculó a su hija, publicó su relato del método en 1722.
Philosophical Transactions se publicaba regularmente tanto en latín como en inglés. La traducción parcial del texto de Timoni al inglés puede indicar qué parte del mismo quería Woodward que llegara a un público más amplio. 
El cambio lingüístico traza una línea entre el conocimiento útil sobre la inoculación como tratamiento en general y la teoría médica que interesaba sobre todo a otros médicos y hombres eruditos, que a su vez no tenían problemas para leer latín. 
La etiología de la viruela de Timoni, que se tradujo al latín en 1714, se resume muy brevemente en inglés en la nueva versión, pero "respecto de una teoría ahora universalmente refutada, no puede ser necesario entrar en más detalles" ( Philosophical Transactions vol. 29, versión abreviada 1809, p. 91). A finales de siglo, la vacunación había sustituido a la inoculación, por lo que esta última se había convertido en un método casi obsoleto.

* Anne Eriksen - Comunicaciones Palgrave - Volumen 6 , Número 52 (2020) 
* Pediatría Integral - España

No hay comentarios.:

Publicar un comentario