viernes, 25 de julio de 2025

DR. IAN WILMUT

Ian Wilmut, nacido el 7 de julio de 1944 en Hampton Lucy, Warwickshire, Inglaterra, fue un biólogo del desarrollo que fue el primero en utilizar la transferencia nuclear de células adultas diferenciadas para generar un clon de mamífero, una oveja Finn Dorset llamada Dolly, nacida en 1996.
Wilmut se crio en Coventry, una ciudad en el histórico condado inglés de Warwickshire, y asistió al Agricultural College de la Universidad de Nottingham. En sus estudios universitarios, Wilmut inicialmente persiguió su interés de toda la vida en la agricultura, particularmente en la cría de animales como ovejas. 
Sin embargo, pronto dirigió su atención a la ciencia animal y la investigación básica. 
En 1966, su último año en Nottingham, recibió una beca para realizar una investigación durante un verano con el biólogo inglés Ernest John Christopher Polge en la Unidad de Fisiología Reproductiva y Bioquímica, entonces una división del Consejo de Investigación Agrícola en la Universidad de Cambridge. Durante este tiempo, Wilmut realizó experimentos básicos en embriones animales.
Después de su graduación de Nottingham en 1967, regresó a Cambridge, donde realizó un doctorado bajo la guía de Polge, cuya investigación se centró en mejorar los métodos de criopreservación de embriones.


En 1971, Wilmut recibió un doctorado por el Darwin College de Cambridge. El título de su tesis fue "Conservación de semen de verraco mediante congelación profunda". 
Wilmut permaneció en Cambridge y realizó una extensa investigación sobre la criopreservación de embriones. 
En 1973, implantó con éxito en una vaca sustituta un embrión de ternero criopreservado. El embrión llegó a término, y Wilmut bautizó al primer "ternero congelado", Frostie.
Ese mismo año fue nombrado oficial científico superior de la Organización de Investigación de Cría Animal (ABRO; renombrada Estación de Investigación de Edimburgo del Instituto de Fisiología Animal e Investigación Genética en 1985 y finalmente Instituto Roslin en 1993), un centro de investigación financiado por el gobierno ubicado en Roslin, Escocia, justo al sur de Edimburgo. 
En las instalaciones de ABRO, Wilmut estudió el desarrollo embrionario y se interesó en las causas subyacentes de la muerte embrionaria en mamíferos. Sin embargo, a principios de la década de 1980, los cambios en la dirección de ABRO y un cambio en el enfoque de los proyectos de investigación gubernamentales obligaron a Wilmut a dedicarse al ámbito de la Ingeniería genética.
El nuevo objetivo de ABRO era generar ovejas modificadas genéticamente para producir grandes cantidades de proteínas humanas aptas para usos terapéuticos, una actividad que se conoció como "pharming". 
Aunque Wilmut tenía poca experiencia en ingeniería genética y poco entusiasmo por el proyecto, utilizó sus conocimientos de biología del desarrollo para obtener cigotos (embriones unicelulares) de ovejas y desarrolló técnicas para inyectar ADN en el pronúcleo del cigoto (un núcleo haploide presente en los embriones antes de la fecundación). 
Este trabajo finalmente condujo a la generación de una oveja llamada Tracy. 
Tracy fue creada a partir de un cigoto modificado genéticamente mediante inyección de ADN para producir leche con grandes cantidades de la enzima humana alfa-1 antitripsina, una sustancia utilizada para tratar la fibrosis quística y el enfisema.
Wilmut y sus colegas se interesaron principalmente en la transferencia nuclear, una técnica concebida por primera vez en 1928 por el embriólogo alemán Hans Spemann. La transferencia nuclear implica la introducción del núcleo de una célula en un óvulo enucleado (un óvulo al que se le ha extraído su propio núcleo). Esto puede lograrse mediante la fusión de la célula con el óvulo (la técnica que Wilmut utilizó en todos sus experimentos de clonación posteriores ) o mediante la extracción del núcleo de la célula y el posterior trasplante de ese núcleo en el óvulo enucleado (una técnica refinada a principios de la década de 2000). 
En 1989, Wilmut y Lawrence Smith, un estudiante de posgrado que realizaba su investigación de tesis en Roslin, generaron cuatro corderos clonados utilizando transferencia nuclear de células embrionarias, en la que el núcleo de una célula madre embrionaria se insertó en un óvulo enucleado. Esta investigación condujo a Wilmut y Smith a un descubrimiento importante: la etapa del ciclo celular (la secuencia por la que cada célula progresa de una división celular a la siguiente) en el momento de la transferencia nuclear determinaba el éxito o el fracaso del experimento. Se dieron cuenta de que los cuatro clones que habían generado fueron fruto del azar.
En 1991, Wilmut contrató al biólogo inglés Keith Campbell (Smith había dejado el centro de investigación en 1990), cuyo conocimiento del ciclo celular resultó fundamental en el avance de la técnica de transferencia nuclear desarrollada en Roslin. 
El primer gran éxito de Wilmut y Campbell llegó en 1995, con la generación de dos ovejas de montaña galesas clonadas, Megan y Morag. 
Al año siguiente, Wilmut, Campbell y su equipo de científicos decidieron probar una nueva teoría basada en la idea de que la edad o la etapa de diferenciación de una célula donante no importaban en la transferencia nuclear. Antes de esta teoría, se creía que la transferencia nuclear funcionaba solo si el núcleo utilizado como donante para la transferencia nuclear provenía de una célula que fuera totipotente, es decir, que tuviera la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo y, por lo tanto, no poseyera características de diferenciación en sí. 
Sin embargo, observaciones de experimentos de laboratorio y de Megan y Morag, quienes obtuvieron células embrionarias de nueve días, presumiblemente menos totipotentes que las células embrionarias más jóvenes, indicaron que un óvulo huésped enucleado podría, de alguna manera, revertir la diferenciación del núcleo de la célula donante, devolviéndolo a un estado de totipotencia o pluripotencia (ligeramente más diferenciado que una célula totipotente). Esto condujo a la idea de utilizar el núcleo de una célula adulta ya diferenciada como núcleo donante.
¿Cómo se clonó a Dolly? 
La oveja Dolly se clonó con éxito en 1996 fusionando el núcleo de una célula mamaria de una oveja Finn Dorset con un óvulo enucleado de una oveja Scottish Blackface. Llevada a término en el útero de otra oveja Scottish Blackface, Dolly era una copia genética de la oveja Finn Dorset.
Durante el invierno de 1995-96, Wilmut participó en tres experimentos fundamentales de clonación realizados en Roslin. 
En el primero, Wilmut y su equipo de científicos realizaron una transferencia nuclear de células embrionarias utilizando células embrionarias cultivadas que tenían nueve días de edad. Esto fue similar al experimento que condujo a la creación de Megan y Morag. Sin embargo, el nuevo experimento involucró una raza de oveja diferente; las células utilizadas para la transferencia nuclear provenían de una oveja Poll Dorset. 
Este primer experimento resultó en el nacimiento en 1996 de cuatro clones de Poll Dorset: Cedric, Cecil, Cyril y Tuppence. 
En el segundo experimento, el equipo utilizó fibroblastos fetales aislados de fetos de oveja después de 26 días de desarrollo; estas células sirvieron como donantes de núcleos para la transferencia a un óvulo enucleado. Este experimento resultó en el nacimiento de dos clones, Taffy y Tweed. 
En el tercer experimento, los científicos aislaron células adultas (en este caso, células de la glándula mamaria ) de una oveja de seis años y utilizaron estas células como donantes de núcleos para transferirlas a óvulos; esta técnica inspiró el desarrollo posterior de un procedimiento llamado Transferencia nuclear de células somáticas (TNCS). 
Wilmut y su equipo construyeron 277 embriones con núcleos de células adultas que se implantaron en 13 madres sustitutas, de las cuales solo una se embarazó. Este embarazo se llevó a término con éxito. La cordera Finn Dorset, nacida el 5 de julio de 1996, se llamó Dolly.
En 1997, tras la publicación en la revista Nature de un resumen de la investigación que condujo a Dolly, Wilmut, Campbell y el Instituto Roslin se hicieron conocidos instantáneamente por haber abierto la puerta a una nueva era de controvertida investigación sobre clonación. La clonación de Dolly generó especulaciones en los medios de comunicación y en la comunidad científica sobre la posibilidad de clonar seres humanos. 
Wilmut consideraba la clonación humana impracticable por razones éticas y científicas. Gracias a su trabajo con ovejas, conocía los peligros de la clonación; muchos embriones morían tras la implantación y los que sobrevivían y se desarrollaban hasta llegar a término como fetos adultos, a veces morían inmediatamente después del nacimiento o nacían con defectos congénitos.
Wilmut no estaba interesado en la clonación simplemente por el hecho de producir animales clonados, ni tampoco su equipo de científicos en Roslin. Aún tenían problemas que resolver en relación con su trabajo en el campo de la farmacología. 
En 1997, Wilmut y sus colegas generaron a Polly, un clon de Poll Dorset creado a partir de una transferencia nuclear utilizando un núcleo de fibroblasto fetal modificado genéticamente para expresar un gen humano conocido como FIX. Este gen codifica una sustancia llamada factor humano IX, un factor de coagulación que se produce de forma natural en la mayoría de las personas, pero está ausente en personas con hemofilia, quienes requieren terapia de reemplazo con una forma terapéutica de la sustancia. 
Polly, junto con otras dos ovejas diseñadas para producir factor humano IX, que también nacieron en 1997, representó un avance importante en la industria farmacéutica. 
El exitoso nacimiento de Polly marcó el último gran experimento de clonación de Wilmut.
A lo largo de su carrera en Roslin, Wilmut se fue alejando poco a poco de la investigación basada en células madre embrionarias, principalmente porque cultivar células madre embrionarias a partir de embriones de oveja era extraordinariamente difícil y poco práctico en términos de coste y tiempo. 
En 2000, Wilmut fue ascendido a jefe del departamento de expresión génica y desarrollo del Instituto Roslin, y sus intereses de investigación cambiaron de los animales a los seres humanos. 
Estaba particularmente interesado en descubrir los mecanismos genéticos que controlan el desarrollo embrionario y el papel que estos mecanismos desempeñan en las enfermedades humanas.
En 2005, aceptó un puesto como catedrático de ciencias reproductivas en la Universidad de Edimburgo.
Mantuvo una relación con el Instituto Roslin, actuando como científico visitante. También dirigió el Centro de Medicina Regenerativa del Consejo de Investigación Médica, situado en Edimburgo, y lideró los esfuerzos de investigación en reprogramación celular.
Wilmut recibió varios premios durante su carrera, entre ellos el premio Ernst Schering en 2002 y el premio Paul Ehrlich y Ludwig Darmstaedter en 2005. 
Fue nombrado miembro de la Royal Society de Edimburgo en 2000 y de la Royal Society de Londres en 2002; fue nombrado caballero en 2007. 
Además de artículos publicados en revistas de alto rango como Nature y Science, Wilmut también publicó varios libros, entre ellos The Second Creation: Dolly and the Age of Biological Control (2000; con Keith Campbell y Colin Tudge) y After Dolly: The Uses and Misuses of Human Cloning (2006; con Roger Highfield).
El Dr. Wilmut falleció el 10 de septiembre de 2023, enfermo de Parkinson.

* Kara Rogers - Enciclopedia Británica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario