martes, 5 de agosto de 2025

DR. RALPH MARVIN STEINMAN

El Dr. Steinman nació en Montreal, Canadá, el 14 de enero de 1943, el segundo de cuatro hijos. Su padre, Irving, un inmigrante judío de Europa del Este, y su madre, Nettie, eran dueños de unos grandes almacenes en Sherbrooke, cerca de Montreal. Su padre quería que continuara en el negocio familiar, pero en la secundaria, Ralph se interesó por la ciencia. 
Obtuvo una licenciatura con honores de la Universidad McGill en 1963 y un doctorado en medicina magna cum laude de la Facultad de Medicina de Harvard en 1968. 
Durante su estancia en Harvard, pasó un año como investigador en el laboratorio de Elizabeth Hay, quien le introdujo a la biología celular y al sistema inmunitario. 
Durante sus prácticas y residencia en el Hospital General de Massachusetts, Steinman conoció a Claudia Hoeffel, trabajadora social médica del hospital. Se casaron en 1971.
Tras completar su formación médica, se sintió atraído por la investigación biomédica. 
Se incorporó a la Universidad Rockefeller en 1970 como investigador postdoctoral en el Laboratorio de Fisiología Celular e Inmunología, dirigido por los médicos-científicos Zanvil A. Cohn y James G. Hirsch. Este laboratorio fue fundado por el destacado microbiólogo René Dubos, quien reconoció la necesidad de estudiar al huésped durante la infección. 
Dubos, Cohn y Hirsch fueron los mentores ideales de Steinman, cuyo enfoque no se limitaba a la inmunología, sino que abarcaba la biología celular y la bioquímica. 
Dedicó toda su carrera a la Rockefeller, donde fue nombrado profesor asistente en 1972, profesor asociado en 1976 y catedrático en 1988. Fue nombrado profesor Henry G. Kunkel en 1995 y director del Centro Christopher Browne de Inmunología y Enfermedades Inmunitarias en 1998.
Las primeras investigaciones de Steinman, en colaboración con Cohn, se centraron en comprender los glóbulos blancos del sistema inmunitario, que operan de diversas maneras para detectar, detener y destruir microorganismos infecciosos y células tumorales. 
En 1973, Steinman y Cohn descubrieron las células dendríticas, una clase de células inmunitarias previamente desconocida que formaban y retraían sus procesos constantemente. Este descubrimiento revolucionó el campo de la inmunología.
Durante las cuatro décadas siguientes, hasta su fallecimiento, el laboratorio de Steinman estuvo a la vanguardia de la investigación sobre células dendríticas. Él y sus colegas establecieron que las células dendríticas son centinelas cruciales del sistema inmunitario, controlando tanto sus respuestas innatas como adaptativas, desde el silenciamiento hasta la resistencia activa a sus desafíos. 
También demostró que las células dendríticas son los dos principales iniciadores de las respuestas inmunitarias mediadas por linfocitos T. 
El profundo conocimiento de Steinman sobre medicina lo llevó a aplicar su investigación sobre células dendríticas al tratamiento de enfermedades humanas. Sus estudios más recientes se centraron en la interacción de diversas enfermedades con el sistema inmunitario e incluyeron estudios clínicos con vacunas y terapias basadas en células dendríticas e inmunológicas para afecciones como el rechazo de injertos, la resistencia a tumores, las enfermedades autoinmunes y las infecciones. 
En 2010, inició en el Hospital Universitario Rockefeller un ensayo clínico de fase I con la primera vacuna contra el VIH dirigida a células dendríticas.
La personalidad dinámica de Steinman, su energía ilimitada y su liderazgo persistente durante estas cuatro décadas le permitieron forjar colaboraciones internacionales con numerosos inmunólogos y científicos de otros campos, y crear un campo completamente nuevo: la biología de las células dendríticas. 
Como parte de sus esfuerzos por establecer esta ciencia, formó y orientó personalmente a más de cien becarios posdoctorales y estudiantes de posgrado en su laboratorio. Publicó unos 450 artículos científicos. 
A partir de 1978, se convirtió en editor del Journal of Experimental Medicine y fue una de sus figuras clave. También fue editor asesor de Human Immunology, Journal of Clinical Immunology, Journal of Immunologic Methods y Proceedings of the National Academy of Sciences.
Durante las dos primeras décadas de investigación de Steinman, las células dendríticas fueron subestimadas, pero a mediados de la década de 1990, la comunidad científica comenzó a reconocer su trabajo sobre su papel crucial en el sistema inmunitario. 
Steinman recibió numerosos reconocimientos, entre ellos los premios Friedrich-Sasse (1996), Emil von Behring (1996) y Robert Koch (1999), así como las medallas Rudolf Virchow (1997) y Coley (1998). En 2004, recibió el Premio del Alcalde de Nueva York para Ciencia y Tecnología. 
Fue distinguido con el Premio Internacional de la Fundación Gairdner en 2003, el Premio Albert Lasker de Investigación Médica Básica en 2007, el Premio Médico Albany en 2009 y el Premio AH Heineken de Medicina en 2010. 
Recibió títulos honorarios de la Universidad de Innsbruck, la Universidad Libre de Bruselas, la Universidad de Erlangen y la Escuela de Medicina Monte Sinaí. 
Fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 2001 y del Instituto de Medicina en 2002. También fue miembro correspondiente de la Real Sociedad de Edimburgo. 
En 2012, se fundó en su honor el Centro Ralph M. Steinman para Vacunas contra el Cáncer en el Instituto Baylor de Investigación Inmunológica de Dallas, Texas y la Universidad Rockefeller de Nueva York organizó en su memoria el "Ralph M. Steinman Symposium".
Steinman fue fideicomisario del Instituto Trudeau en Saranac Lake, Nueva York. 
También fue asesor científico de diversas organizaciones, entre ellas la Fundación Charles A. Dana, el Instituto Campbell Family para la Investigación del Cáncer de Mama en Toronto, Canadá, el Centro Oncológico MD Anderson para la Investigación de Inmunología en Houston, Texas, el Instituto Baylor para la Investigación de Inmunología, el Centro RIKEN para la Investigación de Alergias e Inmunología en Yokohama, Japón, y el Centro CHAVI para la Inmunología de la Vacuna contra el VIH-SIDA en Durham, Carolina del Norte. 
Fue miembro de la Sociedad Americana de Investigación Clínica, la Sociedad Americana de Biología Celular, la Asociación Americana de Inmunólogos, las Sociedades Harvey, Kunkel y de Profesionales, y la Sociedad de Biología Leucocitaria.
Diagnosticado con adenocarcinoma de páncreas en marzo de 2007, Steinman creía que las células dendríticas tenían el potencial de combatir su agresivo tumor. Con numerosos colaboradores y tecnología de vanguardia, inmunoterapias basadas en células dendríticas para sí mismo, pensando que también podrían impulsar la ciencia médica. 
Durante cuatro años y medio después de su diagnóstico, se mantuvo bastante saludable y continuó viajando, dando conferencias y realizando nuevos estudios de laboratorio. 
Steinman falleció el 30 de septiembre de 2011, en Nueva York, EEUU., tres días antes de que se anunciara su Premio Nobel, compartido con el estadounidense Bruce Beutler de 55 años de edad y el francés nacido en Luxemburgo, Jules Hoffmann de 70 años.
Sin saber de su muerte en el momento del anuncio, el Comité Nobel tomó la decisión sin precedentes de que su premio se mantuviera en pie. Además de su esposa Claudia, a Steinman le sobrevivieron sus tres hijos Adam, Alexis y Lesley.
Claudia Steinman y sus hijos han donado todas las ganancias del Premio Nobel del Dr. Steinman a obras de caridad, de los cuales 500.000 dólares a la Cátedra Cohn-Steinman de la Universidad Rockefeller y 250.000 dólares a la Fundación de la Familia Steinman para apoyar las carreras de jóvenes científicos y la educación científica.

* Enciclopedia Británica
* The Nobel Prize
* Ciencia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario