lunes, 22 de enero de 2024

DR. MAX SAMTER

Max Samter, nacido el 3 de marzo de 1908 en Berlín (Alemania), hijo de médico, hizo la primera de sus muchas contribuciones meritorias en 1933, cuando aún era interno en el Hospital Charite de Berlín. 
En un estudio sobre el asma, su diseño original de un ingenioso método inhalatorio de provocación con histamina y alérgenos, precursor de la actual broncoprovocación diagnóstica de la hiperreactividad de las vías respiratorias, sigue siendo un clásico de la alergia.
Después de que la toma del poder por los nazis de Hitler le apartara de la formación en centros médicos universitarios, pasó 4 años en la práctica general en un suburbio de Berlín, manteniéndose un paso por delante de las periódicas incursiones de la Gestapo. 
En 1937, unos amigos académicos de la Universidad Johns Hopkins le concedieron una plaza en la facultad de medicina, lo que le permitió abandonar Alemania y trasladarse a Estados Unidos.
Durante los seis años siguientes trabajó como ayudante de investigación voluntario y no remunerado, sucesivamente en hematología en la Johns Hopkins y en anatomía (estudios sobre linfocitos) y farmacología en la Universidad de Pensilvania. 
En el teatro de operaciones europeo de la Segunda Guerra Mundial sirvió en una unidad hospitalaria de campaña del ejército de la invasión del Día D en Omaha Beach, donde la proximidad a una explosión de combate le provocó una sordera por percusión incapacitante.
Previendo dificultades para comunicarse con los pacientes, comenzó una carrera de laboratorio como investigador asociado en bioquímica en la Universidad de Illinois.
Trabajaba en un departamento interesado en la inmunología, Samter volvió a la alergia, identificando anticuerpos en el tejido de la mucosa humana. 
Posteriormente avances en la tecnología de audífonos le permitieron actividades clínicas e incorporarse al Departamento de Medicina. Su creativa combinación de ciencias biomédicas y clínicas proporcionó un modelo de facultad para las secciones académicas de alergia en transición de clínicas con personal voluntario a responsabilidades de docencia, investigación y formación a tiempo completo.
Más allá de la pionera unidad interdepartamental de Illinois, un prototipo de los Centros de Enfermedades Alérgicas y Asma del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas 20 años más tarde, Max creó un gran departamento ambulatorio, laboratorios y un programa de formación, además de publicar, dar conferencias y establecer asociaciones internacionales. 
Su extensa bibliografía representa un amplio espectro de investigaciones imaginativas y conceptos académicos desarrollados a partir de la sofisticación de las ciencias biomédicas con aplicaciones clínicas.
En particular, sus estudios pioneros y fundamentales abrieron nuevas áreas y proporcionaron pistas para ampliar los estudios a medida que la alergia evolucionaba hasta convertirse en una disciplina. 
La integración de los fundamentos de la hematología, la farmacología y la bioquímica con los conocimientos de la medicina clínica se puso de manifiesto en sus trabajos y descubrimientos sobre la eosinofilia, los mecanismos de las reacciones adversas a los medicamentos, las características fisiopatológicas del asma y los factores patogénicos y las alteraciones de la mucosa en la rinosinusitis. 
El nombre de Samter se asocia especialmente a los amplios estudios que caracterizan la tríada de intolerancia a la aspirina, sinusitis con pólipos nasales y asma ("síndrome de Samter").
A medida que fueron desapareciendo los papeles destacados de los fundadores y primeros miembros de la Academia Americana de Alergia, el talento, la habilidad y la productividad creativa de Max le llevaron a ocupar puestos de liderazgo. 
Presidió y proporcionó una dirección innovadora a varios comités clave. Para el Consejo de Investigación en 1953 introdujo un nuevo concepto de misión y objetivos, ofreciendo a los médicos miembros lo mejor en formación continuada antes del desarrollo de las actuales actividades de Formación Médica Continuada. 
Como primer presidente del Comité de Certificación (1960-1967) y representante de la Academia en el Consejo Asesor sobre Alergia, desempeñó el papel principal de enlace con la Junta Americana de Especialidades Médicas en los planteamientos iniciales para la certificación de la junta de especialidades en alergia.
Sus libros editados -iniciados, diseñados y producidos para llenar vacíos identificados y satisfacer las necesidades de colecciones informativas en un campo en desarrollo- incluyeron Regional Allergy (con O. C. Durham) en 1954, un estudio de los alérgenos botánicos transmitidos por el aire en Norteamérica; Hypersensitivity to Drugs (con C. W. Parker) en 1971; y el principal texto autorizado en un campo en desarrollo (con H. L. Alexander) en 1965, rebautizado como Samter's Immunologic Diseases por los editores que se hicieron cargo de la actual quinta edición.
El respeto, la prestigiosa reputación y la admiración de que gozaba Max en los círculos médicos, educativos y científicos se reflejaban ventajosamente en la especialidad que su estatura representaba. 
Su creación de un curso en la facultad de medicina, "Realidades de la medicina", que introducía a los estudiantes en temas no curriculares (por ejemplo, ética, relaciones médico-paciente, cuestiones legales y de mala praxis, problemas sociales y humanismo) fue reconocida a nivel nacional como pionera a mediados de la década de 1970.
Tras su jubilación de los cargos de Decano Asociado de Asuntos Clínicos y primer Jefe de Personal del Hospital Universitario, fundó un instituto de educación, investigación y servicio en el Grant Hospital de Chicago, que el hospital rebautizó posteriormente como "Instituto Max Samter de Alergia e Inmunología Clínica" en homenaje. 
La Corte Suprema de Illinois le nombró miembro de un grupo de expertos encargado de investigar la supervisión disciplinaria de los abogados en el estado, lo que demuestra el reconocimiento de su amplia perspicacia más allá del ámbito de la medicina. 
El Dr. Samter falleció el 9 de febrero de 1998 en Evanston (Illinois).
Entre los numerosos honores y premios que recibió, destacan los de las sociedades profesionales a las que prestó sus servicios en múltiples cargos y presidencias: la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología y la Asociación Internacional de Alergología e Inmunología Clínica.

* Sheldon G. Cohen, MD - Scientific Advisor National Institute of Allergy and Infectious Diseases - EEUU - J. Allergy Clin Immunol Vol 104, Number 2, Part 1 - 1999

No hay comentarios.:

Publicar un comentario