miércoles, 20 de noviembre de 2024

DR. ANDREA VERGA

Andrea Verga no es un nombre famoso en el campo de la neurociencia, pero contribuyó a él con importantes observaciones anatómicas y estudios psiquiátricos. Verga aportó pruebas experimentales de una formación ventricular que ahora lleva su nombre, el cavum Vergae, un espacio inconstante entre el cuerpo calloso y la comisura fornicis subyacente. También reconoció la fisura fronto-parietal superior paralela a la fisura interhemisférica, a veces denominada fisura de Verga. También realizó varios intentos de esbozar las características del cuerpo geniculado y de varios huesos craneales. 
En psiquiatría, acuñó varios términos que aún forman parte de la nomenclatura psiquiátrica: claustrofobia, acrofobia (miedo a las alturas) y rupofobia (miedo a la suciedad). 
De hecho, escribió la primera publicación italiana enteramente dedicada a la psiquiatría en 1864, y también fundó una sociedad italiana de enfermedades mentales en 1873. 
Verga nació el 20 de mayo de 1811 en Treviglio, una pequeña ciudad de Lombardía, Italia, segundo hijo de Giosuè y Donatilla Carcano. Su familia pretendía que ingresara en el sacerdocio, pero tras un periodo de estudios clásicos se decidió por una carrera médica y académica. 
Verga se licenció en la Universidad de Pavía en 1832 y, debido a sus conocimientos médicos, fue elegido para trabajar con Bartolomeo Panizza (1785- 1867), en fisiología y anatomía. 
Al principio de su carrera contrajo una grave infección ocular y perdió la vista de un ojo. Gracias al estímulo de Panizza, no llevó a cabo su plan de abandonar la práctica médica y la investigación académica. 
En 1848 se trasladó a Milán e inició su carrera en el tratamiento de enfermedades mentales asumiendo la dirección del manicomio de Senavra. 
En esa institución psiquiátrica prosiguió su labor anatómica, como haría Golgi unas décadas más tarde. 
En 1849-1850, tras el cierre de la Universidad de Pavía, enseñó anatomía humana en la recién creada escuela de medicina, cirugía y farmacia en el Ospedale Maggiore. 
En el verano siguiente de 1850, el mismo hospital lo envió a visitar manicomios en Suiza y otros países europeos para estudiar su organización y evaluar una reforma del Senavra. Su experiencia como director de manicomios lo convenció cada vez más de la necesidad de reorganizar los manicomios italianos, transformándolos en verdaderas herramientas para el tratamiento de la locura y en centros de investigación y enseñanza para la naciente psiquiatría, que todavía no encontraba espacio en las universidades.
En 1851 escribió una breve carta a Ercole Ferrario, un colega anatomista, sobre su descubrimiento de una cavidad ventricular particular. Afirmaba: "...un día, mientras examinaba el cerebro de una niña fallecida como consecuencia de una hidrocefalia, encontré esa parte de materia cerebral que une el cuerpo calloso con la bóveda de los tres pilares (los pilares posteriores divergentes del fórnix) y que sirve también de divisor a los ventrículos cerebrales... Repetí la observación en otros cerebros y aunque la excesiva blandura o el examen apresurado de éstos me ha impedido hacer un examen cuidadoso, siempre encontré la presencia de la mencionada cava más o menos evidente".
Verga afirmó que la cavidad sólo se encuentra en la especie humana (a excepción del cerebro de vaca).
Participó en los congresos de científicos italianos. Durante la convención de Milán de 1844, participó en las Noticias naturales y civiles sobre la Lombardía de Carlo Cattaneo (cuyo segundo volumen nunca salió). 
En 1852 decidió enriquecer la Gazzetta Medica con un apéndice psiquiátrico, que se convirtió en el primer periódico italiano dedicado expresamente a esta disciplina. En este período fue nombrado director del Ospedale Maggiore, donde se distinguió por las reformas del servicio médico-quirúrgico en su conjunto y por la promoción de los estudios anatomopatológicos. 
En 1864, Verga transformó el apéndice psiquiátrico en una revista independiente, el Archivo Italiano de enfermedades nerviosas y más particularmente de locuras mentales, dirigiéndolo junto con sus amigos y colegas Cesare Castiglioni y Serafino Biffi.
Escribió sus creencias sobre los Stabilimenti Pei Pazzi, asunto que trató previamente en la Gazzetta Medica de Milán con el título de Notas históricas sobre los establecimientos de los locos en Lombardía.
Aunque se adhirió a los ideales del "Risorgimento", no participó en los Cinco Días de 1848 en el recién liberado Milán, pero aun así fue nombrado director del asilo público de la Senavra por el gobierno provisional. 
Tras fundar en 1874 la Sociedad de Patronato de los Locos Pobres de la Provincia de Milán, el 16 de noviembre de 1876 fue nombrado senador, a propuesta de su amigo Correnti y con el apoyo del presidente del Consejo de Ministros Agostino Depretis.
En el Parlamento se comprometió a apoyar el proyecto de ley sobre los asilos y los alienados y a votar en 1888 la abolición de la pena de muerte. 
Presente en muchas de las instituciones políticas, culturales y científicas de Milán, Verga fue durante mucho tiempo consejero provincial (1867-1889), consejero municipal (1876-1889), miembro de la Comisión de Sanidad Municipal (1882-1888) y, en materia del Instituto Lombardo de Ciencias, Letras y Artes, fue vicepresidente de 1855 a 1857 y presidente en los años 1857-1858 y 1864-1865. 
Luego, cuando en 1892 el Archivo Italiano de Enfermedades Nerviosas se fusionó con la Revista Experimental de Freniatria, fundada en Reggio Emilia por Carlo Livi en 1875, Verga, que ya tenía ochenta años, pasó el testigo al sucesor de Livi, Augusto Tamburini.
En los últimos años de su vida estudió la fisiología de la vejez y en 1895 fundó un Fondo de Ayuda para los alienistas pobres y sus familias. 
Andrea Verga murió en Milán el 21 de noviembre de 1895. 

* S. Zago y Chiara Randazzo - Journal of Neurology - 2006
* Ciencia

DR. JOSEPH ENGEL

Joseph Engel fue un anatomista y patólogo vienés nacido el 29 de enero de 1816, en la familia de un médico militar. 
Tras graduarse en el Gimnasio Escocés de Viena, decidió estudiar medicina, siguiendo el ejemplo de su padre, y se licenció en la Facultad de Medicina en 1839. Se doctoró con la disertación Über den Hirnanhang und den Trichter. Incluso antes de graduarse (desde agosto de 1839) ya impartía allí cursos de anatomía normal. 
Después de su graduación (1840) empezó a trabajar en el Instituto de Patología y Anatomía bajo la dirección de K. Rokitansky, primero como aprendiz no remunerado, luego durante 8 meses como ayudante, permaneciendo en el Instituto hasta 1844. 
Al mismo tiempo, en 1842, también impartió cursos de anatomía patológica en el Instituto de Medicina Veterinaria de Viena. 


Con Rokitansky adquirió muchos conocimientos valiosos sobre patología, fisiología y patología comparada, que se convirtieron en la base del exitoso trabajo científico y pedagógico de Engel.
En 1849 obtuvo la cátedra de anatomía patológica en la Facultad de Medicina de Praga, siendo el primer profesor titular de esta especialidad en Praga. Allí también impartió conferencias y ejercicios de histología patológica. 
En 1854 ingresó en el Josefinum de Viena (instituto para la formación de médicos militares), donde trabajó como profesor de anatomía patológica y descriptiva hasta el cierre del instituto en 1874, tras lo cual se jubiló.
Debido a su espíritu libre, no fue trasladado a la Facultad de Medicina de Viena tras el cierre, pero sin embargo fue nombrado consejero del gobierno y recibió el título de Caballero de José I.
Publicó más de cien trabajos científicos sobre anatomía normal, topográfica y patológica. Fue autor de un libro de texto sobre anatomía patológica que destacó en su época.
Murió el 3 de abril de 1899 en Viena.
En 1839, Engel completó su primer proyecto científico: la disertación titulada "Über den Hirnanhang und den Trichter" (Sobre la glándula pituitaria y el infundíbulo). 
En este trabajo se analizaron las características patológicas y clínicas de las muestras de tumores de la hipófisis y el infundíbulo recogidas en el Museo Anatómico-Patológico de Viena. Este trabajo poco conocido representa uno de los primeros intentos de determinar la función del complejo hipófisis-infundíbulo. 
Entre los 12 tumores hipofisarios/infundíbulos examinados en la tesis doctoral de Engels, uno de los casos, el N° 10, fue decisivo para la definición de tumores del conducto hipofisario o craneofaringiomas (CP). 
Este enorme quiste, aproximadamente del tamaño de un huevo de ganso (6×6×4,5 cm), fue descubierto en 1828 durante la autopsia de un paciente de 33 años que sufría de fuertes dolores de cabeza, ceguera, apatía y, finalmente, somnolencia. El quiste había reemplazado a la hipófisis y se extendía hacia arriba en la región hipotalámica y hacia abajo en el seno esfenoidal, con su polo inferior sobresaliendo a través del paladar blando. 
En 1904, el patólogo vienés Jakob Erdheim (1874-1937) volvió a examinar esta lesión y la clasificó de manera concluyente como un tumor del conducto hipofisario después de un estudio histológico detallado. El espécimen tumoral original correspondiente a este caso de CP todavía se conserva en el Narrenturm, el edificio circular dentro del antiguo Allgemeines Krankenhaus (Hospital General de Viena) que hoy alberga las colecciones patológicas del Museo Federal de Anatomía Patológica de Viena. Este tumor es muy probablemente el espécimen de CP completo más antiguo conservado en el mundo. 

* Dres. José M Pascual, Ruth Prieto, Maria Rosdolsky, Verena Hofecker, Sewan Strauss, Eduard Winter y Walter Ulrich - Virchows Arch (International Journal of Pathology) - Mayo 2020
* Diccionario biográfico de la República Checa

DR. ANTON de HAEN

Nacido en el seno de una familia católica ultraortodoxa, el 8 de diciembre de 1704 en La Haya (Países Bajos), Anton de Haen fue educado con la convicción de que perseguir y salvaguardar la verdad debían ser los principios irrevocables que guiaran su práctica médica. 
Estudió medicina en la Universidad de Leyden, una institución de gran prestigio gracias a la enseñanza de Hermann Boerhaave. 
De Haen ejerció la medicina en La Haya de 1735 a 1754 siguiendo la máxima de Boerhaave de que las observaciones imparciales y las medidas de sentido común eran de la máxima ayuda para los pacientes. En 1754, Gerard van Swieten, médico personal de la emperatriz María Teresa, nombró a de Haen jefe clínico del Bürgerspital, un nuevo hospital civil con sólo 12 camas. Allí desarrolló el novedoso método de enseñanza de la práctica clínica a la cabecera del paciente (ad modum Leydensem), al tiempo que mantenía un registro detallado de las historias clínicas.
A lo largo de su carrera, de Haen se opuso ferozmente a muchos remedios antiguos basados en la superstición, como el uso de eméticos o pociones purgantes o el sobrecalentamiento de los pacientes para hacerles sudar profusamente (regimen calidum). En su lugar, promovió hábitos y prescripciones higiénicas básicas, como favorecer el aire fresco en las habitaciones de los enfermos y hacer caminar a los pacientes convalecientes. 
De Haen es mundialmente conocido por haber introducido el termómetro en la práctica clínica habitual para medir las fluctuaciones de la temperatura corporal como valioso indicador del curso de una enfermedad. También fue un ferviente defensor de los exámenes post mortem de los pacientes hospitalizados fallecidos para establecer con precisión las alteraciones patológicas de los órganos internos asociadas a las enfermedades. 
No obstante, la firme adhesión de de Haen a este método clinicopatológico racional, ajeno a cualquier sistematización teórica clásica, encontró una importante resistencia en su época. Fue ampliamente criticado por arrogante e irritable y por ser un polemista salvaje incapaz de establecer vínculos profesionales fructíferos. Lejos de ello, la actitud inflexible de de Haen en la defensa de los hechos médicos verificables y la evitación de acciones perjudiciales fue la principal fuente de animadversión entre sus colegas conservadores de Viena, incluido van Swieten, quien finalmente retiró su apoyo a su antiguo amigo.
La falta de cooperación entre ambos médicos influyó definitivamente en el abrupto declive de la escuela de de Haen, que no recibió el crédito que merecía a pesar de los avances científicos conceptuales que había logrado.
La obra más conocida de De Haen es Rationis Medendi in Nosocomio Practico (La racionalidad del tratamiento en la práctica hospitalaria), un compendio en 18 volúmenes de los numerosos pacientes que trató durante 18 años en el Bürgerspital. 
Por primera vez se describen de forma sistemática y cronológica historias clínicas de una consulta hospitalaria, acompañadas de exploraciones físicas y de laboratorio y, en muchos casos, de los hallazgos patológicos macroscópicos de las autopsias. 
Para cada tema abordado en esta obra magna, De Haen revisó exhaustivamente y citó ampliamente la información existente en obras clásicas de medicina, demostrando así su gran erudición. De Haen se esforzó por identificar el curso particular de enfermedades específicas, así como por evidenciar la respuesta real de estas enfermedades a tratamientos empíricos no probados. 
Debido a su tenacidad a la hora de condenar los efectos perjudiciales de tratamientos ilógicos, como los purgantes o las flebotomías, de Haen debe ser considerado una figura pionera en la previsión de la actual medicina basada en la evidencia.
Rationis Medendi sirvió para simplificar la terapéutica tradicional al tiempo que promovía la experimentación empírica de remedios y medicamentos más eficaces, tareas que progresaron enormemente gracias a la labor de Anton von Störck (1731-1803), el médico que sucedió a Gerard van Swieten al frente de la Facultad de Medicina de Viena. 
La obra de De Haen también ejerció una influencia decisiva en la práctica médica de los hospitales vieneses, inicialmente a través de Maximilian Stoll (1742-1787), su sucesor como profesor clínico. 
Stoll siguió publicando un volumen anual de casos clinicopatológicos (Rationis Medendi in Nosocomio Practico Vindobonensi), que siguió siendo el modelo uniforme del informe médico en todo el Imperio austriaco. Con el tiempo, la influencia de Rationis Medendi se extendió a las facultades de medicina de Pavía, Padua, Praga y Budapest, que se adhirieron al modelo vienés.
En la Pars Sexta (6º volumen) de Rationis Medendi, publicada en 1761, en el capítulo 6, titulado «De Cranii Ustione in Pertinacioribus Capitis Vitiis» («Sobre la cauterización del cráneo para trastornos crónicos de la cabeza»), De Haen proporciona el registro detallado de una paciente con amenorrea causada por un tumor infundibular. Sin que él lo supiera, los rasgos patológicos generales del tumor correspondían característicamente a un CP. Esta importante observación histórica, tanto desde el punto de vista endocrinológico como patológico, representa muy probablemente el caso clínico más antiguo de la literatura médica que describe una amenorrea de origen hipotalámico. 
La alteración menstrual era similar a lo que ocurría en la distrofia adiposo-genital causada por CP que se expandían en la región infundíbulo-tuberal, descrita 140 años más tarde por Joseph Babinski y Alfred Fröhlich y bautizada con su nombre.
La paciente de De Haen era una mujer de 20 años cuya menstruación se interrumpió transitoriamente durante 3 meses a finales de 1759. Poco después, experimentó fuertes y continuos dolores de cabeza y vómitos durante 2 semanas y, a continuación, se quedó completamente ciega. Al parecer, un régimen a base de purgantes hizo que cesaran los vómitos y volvieran la menstruación y la visión útil durante 1 año, tras el cual, sin embargo, la visión de la paciente volvió a ser borrosa, sus periodos se volvieron cada vez más irregulares y volvieron los ataques de fuertes dolores de cabeza con vómitos. 
Esta vez los purgantes no proporcionaron ningún alivio. Basándose en los conceptos fisiológicos imperantes en la época, de Haen sospechó que tal combinación de dolor de cabeza, amenorrea y amaurosis sin alteraciones patológicas en los ojos (conocida como Gutta Serena) era probablemente consecuencia de una obstrucción del flujo de humores dentro de los ventrículos cerebrales. 
Por ello, decidió utilizar el cauterio (hierro cauterizador) como última alternativa. 
El 4 de junio de 1761, de Haen aplicó un hierro al rojo vivo en la región temporal izquierda del cráneo del paciente, un método considerado seguro y eficaz en el pasado por destacados médicos clásicos.
Inmediatamente después de la cauterización, la paciente se quejó de un fuerte dolor de cabeza que se extendía desde la quemadura hacia la nuca. Durante los 2 días siguientes, se produjo un aumento de la fiebre y una grave reacción inflamatoria (flogisto) que la dejaron sin habla. 
Pronto cayó en un estado de estupor (caput habes) acompañado de convulsiones faciales. 
Murió repentinamente al quinto día de la cauterización, un desenlace que causó un profundo dolor a de Haen. 
El examen del cráneo mostró que, aunque la quemadura del cauterio apenas había dañado la superficie del hueso temporal, se había acumulado una cantidad considerable de pus (empiema) en todo el hemisferio cerebral izquierdo. El parénquima cerebral estaba más blando de lo habitual y mostraba una consistencia parecida a la papilla con burbujas de aire dentro de los vasos corticales. Todos estos hallazgos apuntaban a un derrame isquémico extenso que afectaba al hemisferio cerebral izquierdo, probablemente causado por bacterias productoras de gas que se propagaban desde el empiema subdural.
El énfasis de De Haen en los estudios post mortem se puso en práctica en el Hospital General de Viena (Allgemeine Krankenhaus) cuando Johann Peter Frank (1745-1821) fue nombrado su administrador en 1795. 
Frank promovió la figura independiente del prosector para realizar exámenes post mortem y creó el museo anatomopatológico del hospital. Estas innovaciones permitieron a Carl von Rokitansky (1804-1878) desarrollar el programa sistemático de autopsias en el hospital, que marcó el éxito de la Segunda Escuela Médica de Viena. 
Entre los miles de hallazgos patológicos, Rokitansky observó numerosos tumores hipofisarios, hoy conservados en el Museo Patológico-Anatómico Federal de Viena. Gracias a la reevaluación histológica de estos antiguos especímenes, el patólogo vienés Jakob Erdheim (1874-1937) pudo definir la nueva categoría de Hypophysenganggeschwülste, o tumores infundibulares epiteliales, presumiblemente originados en el conducto hipofisario, actualmente conocidos como «CP». 
Es probable que el espécimen de De Haen represente uno de los primeros tumores de este tipo identificados en una autopsia.
El informe de De Haen precede en 80 años a la observación de alteraciones «tróficas» de los órganos gonadales, ya sea atrofia ovárica o testicular ligada a amenorrea o impotencia, en pacientes con tumores hipofisarios de la colección de autopsias de Rokitansky.
El Dr. de Haen murió en Viena, el 5 de septiembre de 1776.

Conclusión
Anton de Haen revolucionó la práctica clínica y la enseñanza de la medicina como médico jefe del Bürgerspital de Viena. 
Su pensamiento racional y su enfoque científico de las enfermedades, basado en la investigación de los hallazgos post mortem, le permitieron identificar en una paciente amaurótica con amenorrea la presencia de un tumor sólido-quístico en el infundíbulo hipofisario, casi con toda seguridad un CP. 
Esta observación clinicopatológica original, recogida en el 6º volumen de Rationis Medendi de de Haen en 1761, proporciona la primera visión del control hipotalámico de las funciones gonadales; por lo tanto, es un trabajo fundamental en la historia de la neuroendocrinología. El tratamiento inútil de este tumor mediante el uso de un hierro cauterizador bien puede representar el primer intento quirúrgico documentado para tratar la ceguera causada por un CP en la literatura médica.

* Dres. José María Pascual, Ruth Prieto, Maria Rosdolsky y Verena Hofecker - Journal of Neurosurgery - 2023

DR. RAYMOND VIEUSSENS

Médico francés y pionero del trabajo anatómico en neurología y cardiología, nacido aproximadamente en 1635 en Le Vigan. No se sabe con certeza el año exacto del nacimiento de Vieussens, pero algunas fuentes lo sitúan en 1641.
Hijo de un teniente coronel, financió su propia educación en filosofía en Rhodez y luego completó la escuela de medicina en la Universidad de Montpellier en 1670. Después de graduarse, fue nombrado médico del hospital de Saint Eloy en Montpellier. 
Aquí, durante los primeros diez años de servicio, seccionó quinientos cuerpos humanos, y los resultados de estos exámenes se publicaron en su obra maestra: “Neurographia universalis”. 
Esta se considera la descripción más completa y autorizada del cerebro y la médula espinal hasta ese momento y la “obra mejor ilustrada sobre el tema que apareció en el siglo XVII” (Garrison-Morton). En la introducción, Vieussens afirma que su objetivo era: “no sólo mejorar, tanto como pudiera, el hermoso Tratado sobre el cerebro y la médula espinal del célebre Willis [es decir, Thomas Willis (1621-1675)], sino además describir exactamente todos los nervios de las extremidades, cuya descripción no se atrevió a emprender, diciendo que era una obra de un trabajo infinitamente grande e infinitamente tedioso […] Me comprometí de hecho a describir los nervios de la piel aunque M. Diemerbroeck había considerado su descripción como imposible”.


La obra se divide en tres volúmenes, el primero dedicado al cerebro, el segundo a la médula espinal y el tercero a los nervios (tanto intracraneales como periféricos). 
La edición se enriquece con numerosas láminas detalladas y bellamente grabadas realizadas por Jacques Beaudeau, uno de los más grandes grabadores de Montpellier. 
Contiene una serie de importantes descripciones y descubrimientos anatómicos: En el capítulo 10 del primer volumen titulado «De distinctis duabus cerebri substantiis» («las dos sustancias distintas del cerebro»), Vieussens diferencia claramente entre la materia blanca y la gris, destacando la diferente textura entre las dos […].
En el capítulo 11, «De cerebro stricte sumpto» («el cerebro considerado en sentido estricto»), Vieussens describe los hemisferios y la convexidad del cerebro. Da una descripción detallada del cuerpo calloso […], identificándolo como una estructura de materia blanca que conecta las dos mitades del cerebro. Luego ilustró el centro oval, la materia blanca de forma ovalada que se encuentra debajo de la corteza y rodea el cuerpo calloso y las paredes del ventrículo […] La introducción del término “centro oval” es uno de los legados al campo de la neuroanatomía dejados por Vieussens. […] Vieussens pudo demostrar, por primera vez, la continuidad de la materia blanca a través de lo que hoy se conoce como la cápsula interna, hasta los tractos piramidales y el tronco encefálico”. (Vergani et al.)
También estudió con profundidad el sistema circulatorio. 
En su tratado publicado en 1706 Nouvelles Découvertes sur le Coeur presenta una detallada anatomía del sistema linfático y de los vasos sanguíneos del corazón. 
En 1715 publica Traité Nouveau de la Structure et les Causes des Mouvements du Coeur donde describe el pericardio, los vasos coronarios y las fibras musculares en detalle. Su trabajo incluye la primera documentación de la presentación clínica y los hallazgos de autopsia en un paciente con estenosis mitral e insuficiencia aórtica. En el decía:
“…Estaba pálido, tenía un pulso muy lleno, muy rápido, duro e irregular y tan fuerte que las arterias de ambos brazos golpeaban las puntas de mis dedos como a una cuerda a la cual se la ha estirado fuertemente y luego violentamente soltado".
En la autopsia halló que el ventrículo izquierdo estaba dilatado, las paredes de la aorta estaban engrosadas y calcificadas y que las válvulas semilunares estaban estiradas y con el extremo hendido, así concluyó que cada vez que la aorta se contraía, refluiría sangre al ventrículo izquierdo forzándolo a contraerse contra una mayor presión lo que derivó en la fuerza del pulso observada en el paciente. 
De esta forma Vieussens debiera compartir con William Cowper y Dominic Corrigan la descripción del pulso en la insuficiencia aórtica.
Varias otras estructuras anatómicas llevan el nombre de Vieussens; sin embargo, han sido reemplazadas en gran medida por la nomenclatura clínica. Entre ellas se incluyen:
"Válvula de Vieussens" (velo medular superior)
"Ventrículo de Vieussens" (cavidad del septum pellucidum)
"Ansa de Vieussens" (bucle subclavio)
"Ganglios de Vieussens" (ganglios celíacos)
"Istmo de Vieussens" (limbo de la fosa oval) y
"Veneas de Vieussens" (venas cardíacas innominadas).
Murió el 16 de agosto de 1715.

* Ernesto Marcelo Torresani (Jefe del Servicio de Hemodinamia, Angiografía General y Terapéutica Endovascular del Sanatorio Modelo Quilmes, Buenos Aires, Argentina) - Mediucatum
* Sokol Books
* Ciencia

DR. JOHANN JAKOB WEPFER

Johann-Jakob Wepfer nació en Schaffhausen, Suiza, el 23 de Diciembre de 1620.
Su padre, Georg Michael Wepfer (1591-1659), fue comerciante, magistrado y concejal en Schaffhausen.
Se graduó en el Collegium Humanitatis, la escuela secundaria de Schaffhausen.
En 1638 se matricula en la Universidad de Basilea. Entre 1639-43 obtiene en la Universidad de Estrasburgo un Bachillerato o equivalente.
En 1644, estudia en la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de Padua. También pasó una temporada en Venecia (1645) y Roma (1646). Finalmente se doctoró en Medicina en Basilea, en 1647.
De religión Calvinista (asumida) sus principales disciplinas científicas fueron la Medicina, la Anatomía y la  Farmacología.
Lo que Fischer llama su obra maestra, su estudio del veneno de la cicuta (1679), era de naturaleza farmacológica. Por este trabajo, Fischer llama a Wepfer el padre de la toxicología y la farmacología experimentales. 
El contenido de la obra se extiende mucho más allá de la cicuta para considerar todo tipo de plantas venenosas. Y en otros lugares llevó a cabo experimentos similares sobre venenos minerales, en los que advertía contra el uso de sustancias como el arsénico, el antimonio y el mercurio como medicamentos.
En 1648 fue nombrado médico municipal de Schaffhausen. Ejerció en todo el sur de Alemania.
Aunque Schaffhausen no tenía universidad, Wepfer tuvo numerosos estudiantes de toda Europa, entre ellos J.C. Payer y J.C. Brunner.
En 1650 fue nombrado médico del claustro de Rheinau.
Se convirtió en médico privado y asesor de diversos príncipes alemanes: en 1675, médico personal del duque de Wurttemberg y del Markgraf Friedrich de Baden-Durlach.
En 1685 fue médico personal del príncipe elector Carlos del Palatinado.
Fischer menciona al conde von Furstenburg y al abad Romanus de San Blasien.
Realizó experimentos sobre venenos con todo tipo de animales, regalos de sus pacientes de alto rango. 
Perteneció a la Academia Leopoldina en 1685.
Wepfer mantuvo una correspondencia muy extensa con los principales científicos médicos del área germánica de su época.
Wepfer es recordado por su trabajo sobre la anatomía vascular del cerebro y el estudio de las enfermedades cerebrovasculares. Fue el primer médico en plantear la hipótesis de que los efectos de un derrame cerebral eran causados ​​por un sangrado en el cerebro. También mencionó que estos síntomas podrían ser causados ​​por un bloqueo de una de las arterias principales que suministran sangre al cerebro. 
A partir de estudios post mortem, proporcionó información sobre las arterias carótidas y vertebrales que suministran sangre al cerebro. 
En 1658 publicó un tratado clásico sobre los accidentes cerebrovasculares, titulado Historiae apoplecticorum.
Murió el 26 de enero de 1695.

* Ciencia

martes, 19 de noviembre de 2024

DR. MATHEW BAILLIE

Matthew Baillie, doctor en medicina, nació el 27 de octubre de 1761 en la casa parroquial de Shotts, en Lanarkshire, Inglaterra.
Era hijo del reverendo James Baillie, doctor en teología (posteriormente profesor de teología en la Universidad de Glasgow, un teólogo de excelente entendimiento, modales refinados y dignos y una mente muy cultivada), y de su esposa Dorothea, hermana de los célebres anatomistas William y John Hunter. 
Recibió su primera educación en la escuela secundaria de Hamilton, cuyo director, el señor Whale, era un hombre de talento, de conocimientos variados y con una considerable inclinación por el humor. Era un excelente erudito en latín, pero no muy familiarizado con el griego, aunque sabía lo suficiente de esa lengua para la enseñanza digna de crédito de la escuela. 
Antes de que el doctor Baillie cumpliera trece años fue enviado a la universidad de Glasgow, donde aprobó cinco sesiones en el estudio de los clásicos, las matemáticas y la filosofía general. 
Después de obtener una de las exhibiciones escocesas en el Balliol College de Oxford, se trasladó allí en 1779 y, a partir de entonces, pasó sus vacaciones en Londres, bajo el techo de su tío, el Dr. William Hunter. 
Se graduó AB el 14 de enero de 1783; AM el 14 de junio de 1786; MB el 15 de julio de 1786; MD el 7 de julio de 1789. En los intervalos de su residencia en Oxford se dedicó diligentemente al estudio de la anatomía en Londres, se dedicó a hacer preparativos para las conferencias del Dr. Hunter, a realizar demostraciones y a supervisar las disecciones de los estudiantes.
A la muerte del Dr. Hunter, en 1783, Baillie heredó una suma de 5.000 libras en dinero, la casa y los locales de Great Windmill Street hasta el final de los treinta años siguientes y el uso del museo durante el mismo período; así como también una pequeña propiedad en Escocia, que creyó conveniente entregar al célebre John Hunter, por ser, en su opinión, el que tenía el mejor derecho a ella. Además, heredó la mitad de las conferencias, siendo su colega el Sr. Cruikshank, y dio su primer curso en la sesión de 1784-5. 
Como profesor tuvo el mayor éxito; sus demostraciones eran notables por su claridad y precisión; los puntos abstrusos y difíciles bajo su mano se volvían sumamente simples e inteligibles; poseía una concepción perfecta de su tema y lo impartía con la mayor sencillez y perspicuidad a sus oyentes. Continuó dando conferencias hasta 1799. 
El Dr. Baillie comenzó a ejercer como médico en el verano de 1786, cuando obtuvo su primer título en física; y el 23 de febrero de 1787 fue elegido médico del hospital St. George. 
Fue admitido como candidato del Colegio de Médicos el 30 de septiembre de 1789; y miembro el 30 de septiembre de 1790. Pronunció las conferencias Gulstonianas en 1794; las conferencias Croonianas en 1796, 1797, 1798; y el discurso Harveyiano en 1798. 
Fue censor en 1791, 1796; y fue nombrado electo el 27 de julio de 1809. 
El 13 de noviembre de 1809 fue elegido miembro honorario del Colegio de Médicos de Edimburgo. La relación del Dr. Baillie con los Hunter y su matrimonio, en 1791, con Sophia, hija del Dr. Denman, contribuyeron en cierta medida a promoverlo como profesional.
El abandono temporal de la práctica del Dr. David Pitcairn, el primer e íntimo amigo del Dr. Baillie, en 1798, a quien este respetable médico recomendaba sus pacientes durante su ausencia en Lisboa, trajo consigo un gran aumento de actividad para el Dr. Baillie, mientras que la muerte del Dr. Warren contribuyó en gran medida a ampliar su práctica. 
Sus compromisos privados aumentaron tan rápidamente que, en 1799, renunció a su oficina en el hospital St. George, abandonó sus conferencias de anatomía y, trasladándose a Grosvenor Street, se dedicó por completo a la práctica. Sus ingresos profesionales fueron cuantiosos y se dice que durante muchos años sucesivos alcanzaron las diez mil libras. 
En 1810, el Dr. Baillie fue llamado a consulta con Sir Henry Halford sobre la princesa Amelia, y durante su asistencia fue nombrado médico extraordinario de Jorge III; y, en 1814, médico ordinario de la princesa Carlota. Acompañó al rey en su última enfermedad y le ofrecieron el título de baronet, honor que pidió permiso para rechazar. 
Durante muchos años, el doctor Baillie tuvo la costumbre de dedicar dieciséis horas diarias a sus negocios. Con semejantes esfuerzos, su salud, como era de esperar, se resintió y al final se vio obligado a disminuir sus fatigas. Se retiró de todo, salvo de la consulta, y durante los meses de verano se retiró a una finca que había comprado en Gloucestershire. 
En 1823 sufrió una inflamación de la membrana mucosa de la tráquea y para aliviarla visitó Tunbridge Wells, pero sin experimentar mucho alivio. Por lo tanto, se retiró a su sede, Duntisboume-house, cerca de Cirencester, donde expiró el 23 de septiembre de 1823, a la edad de sesenta y dos años. Fue enterrado en la iglesia de Duntisbourne.
Pero los amigos profesionales del Dr. Baillie erigieron un monumento en su memoria en la abadía de Westminster con un gasto de ochocientas guineas. 
Por su testamento, el Dr. Baillie legó al Colegio de Médicos 300 libras junto con todos sus libros de medicina, cirugía y anatomía, y las planchas de cobre de sus ilustraciones de anatomía mórbida; y, en caso de que su hijo muriera sin descendencia legítima, una suma de 4.000 libras. Sus efectos fueron tasados por debajo de 80.000 libras, y su testamento estaba fechado el 21 de mayo de 1819. 
En el colegio hay un retrato y un busto del Dr. Baillie. El retrato de Sir Thomas Lawrence fue legado al colegio por Elizabeth (Almack), la viuda del Dr. David Pitcairne; el busto de Chantry fue realizado en 1824 a expensas del colegio. 
El Dr. Baillie editó la gran obra del Dr. Hunter "La anatomía del útero grávido humano".

Sus publicaciones independientes fueron:
Anatomía patológica de algunas de las partes más importantes del cuerpo humano. 8vo. Londres, 1793.
Serie de grabados que tienden a ilustrar la anatomía patológica de algunas de las partes más importantes del cuerpo humano. 4to. Londres, 1803.
Conferencias y observaciones sobre medicina. 8vo. Londres, 1825.
La última, una obra póstuma, de la que se imprimieron 150 ejemplares sólo para circulación privada, de acuerdo con las instrucciones del testamento del Dr. Baillie.

* William Munk - Royal College of Physicians 

DR. JOSEPH LIEUTAUD

Joseph Lieutaud nació el 21 de junio de 1703 en Aix-en-Provence, Bocas del Ródano, Francia.
Su padre era Jean-Baptiste Lieutaud, abogado, y su madre, Louise Garibel. 
Comenzó a estudiar botánica, siguiendo los pasos de su tío, Pierre Joseph Garidel, y llegó a ser llamado como médico en el Hotel-Dieu de Aix-en-Provence.
Se graduó en la Universidad de Aix-en-Provence en 1725. 
Fue elegido miembro de la Royal Society en 1739. 
En 1750, se convirtió en médico de la enfermería real, luego médico de los hijos de Luis XV y, finalmente, primer médico de Luis XVI. 
Fue presidente de la Facultad de Medicina de París.
Publicó un ensayo sobre anatomía humana. Su Précis de médecine pratique, publicado en cuatro entregas (entre 1760 y 1776), muestra cuán avanzadas eran las ciencias médicas en esa época.
Se le puede considerar uno de los pioneros franceses de la anatomía patológica y del concepto anatomo-clínico de enfermedad que sustituyó progresivamente a los distintos sistemas médicos del siglo XVIII.
Murió en Versalles (Francia), el 6 de diciembre de 1780.
Una calle en el centro de Aix-en-Provence, la Rue Lieutaud, lleva su nombre. 
Una avenida en el centro de Marsella, Cours Lieutaud, también lleva su nombre. 

* Seminário de Santa Joana Princesa - Aveiro
* Ciencia

DR. CARL GUSTAV CARUS

Carl Carus fue un pintor, psicólogo, naturalista y micólogo alemán nacido el 3 de enero de 1789 en Leipzig.
En 1811 se graduó como doctor en medicina y doctor en filosofía. 
En 1814 fue nombrado profesor de obstetricia y director de la clínica de maternidad en la institución docente de medicina y cirugía de Dresde
Cuando el rey de Sajonia, Federico Augusto II, hizo una gira informal por Gran Bretaña en 1844, Carus lo acompañó como su médico personal. No fue una visita de estado, pero el rey, junto con Carus, fue invitado de la reina Victoria y el príncipe Alberto en el castillo de Windsor, y Carus pudo visitar muchos de los lugares de interés de Londres y las ciudades universitarias de Oxford y Cambridge, y conocer a otras personas activas en el campo de los descubrimientos científicos. 
Hicieron una extensa gira por Inglaterra, Gales y Escocia, y posteriormente Carus publicó, basándose en su diario, The King of Saxony's Journey through England and Scotland, 1844.
Fue un claro exponente del romanticismo alemán y alumno del sublime artista Caspar-David Friedrich (1774-1840). 
Junto a otros pintores como Philipp-Otto Runge (1777-1810), August Heinrich (1794-1822) y Johan Christian Claussen Dahl (1788-1857), desarrollarán una pintura de estilo neoclásico que hunde sus raíces en la compleja Naturphilosophie, creando toda una suerte de obras que, como ventanas nocturnas, nos conducen hacia una naturaleza salvaje y claros de luna que albergan un significado prófugo y difícil de definir sin adentrarse en hondos conceptos metafísicos y teológicos.  
Junto con su maestro, Carus será uno de los pintores que más se interesará en retratar las ruinas góticas, la naturaleza oculta y los misterios de la noche, siempre cargada con su aura de soledad, sacralidad e intimidad. 
Obras como El rey de los elfos o El sueño de Fausto representarán también su pasión por la literatura romántica de la época. De su obra, podemos decir que destaca su pasión personal y profesional por el mundo de la naturaleza, la metafísica y la medicina, declarándose un gran admirador de Lorenz Oken. 
Su contribución más célebre fue el concepto de arquetipo vertebrado, una idea esencial en el desarrollo de la teoría de la evolución. Según Carus (1828), todas las partes sólidas de los animales no son más que variaciones de un tipo general (la "vértebra") que a su vez habría derivado de una forma esférica fundamental. 
En este sentido, llevó más allá que muchos de sus contemporáneos la teoría vertebral del cráneo.
Las especulaciones sobre las vértebras ideales fueron fuertemente criticadas por Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.
En 1853 Carus infirió de la ley del triple paralelismo de Louis Agassiz la probabilidad de la evolución.
Fue miembro de la Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina, la Real Academia de las Ciencias de Suecia, la Academia de Ciencias de Rusia, la Academia Prusiana de las Ciencias, la Academia de Ciencias de Baviera, la Academia de Ciencias de Turín (desde 1834) y la Academia Sajona de Ciencias (desde 1846).
Falleció el 28 de julio de 1869 en Dresde, Alemania. 

Las publicaciones sobre Zoología, Entomología, Anatomía comparada y Evolución fueron:
Lehrbuch der Zootomie (1818, 1834)
Erläuterungstafeln zur vergleichenden Anatomie (1826–1855)
Von den äussern Lebensbedingungen der weiss- und kaltblütigen Thiere (1824)
Über den Blutkreislauf der Insekten (1827)
Grundzüge der vergleichenden Anatomie und Physiologie (1828).
Lehrbuch der Physiologie für Naturforscher und Aerzte (1838) 
Zwölf Briefe über das Erdleben (1841)
Natur und Idee oder das Werdende und sein Gesetz (1861)

Las publicaciones sobre Medicina fueron:
Lehrbuch der Gynäkologie (1820, 1838)
Grundzüge einer neuen und wissenschaftlich begründeten Cranioscopie (Schädellehre) (1841)
System der Physiologie (1847–1849)
Erfahrungsresultate aus ärztlichen Studien und ärztlichem Wirken während eines halben Jahrhunderts (1859)
Neuer Atlas der Cranioskopie (1864)

Las publicacione sobre Psicología, Metafísica, Raza y Fisionomía fueron:
Vorlesungen über Psychologie (1831)
Psyche. Zur Entwicklungsgeschichte der Seele (1846, 1851).
Ueber Grund und Bedeutung der verschiedenen Formen der Hand in veschiedenen Personen (1846)
Physis. Zur Geschichte des leiblichen Lebens (1851)
Denkschrift zum hundertjährigen Geburtsfeste Goethe’s. Ueber ungleiche Befähigung der verschiedenen Menschheitstämme für höhere geistige Entwickelung (1849)
Ueber Lebensmagnetismus und über die magischen Wirkungen überhaupt (1857)
Über die typisch gewordenen Abbildungen menschlicher Kopfformen (1863)
Goethe, dessen Bedeutung für unsere und die kommende Zeit (1863)
Lebenserinnerungen und Denkwürdigkeiten – 4 volumes (1865-1866)
Vergleichende Psychologie oder Geschichte der Seele in der Reihenfolge der Thierwelt (1866)

Las publicaciones sobre Arte fueron:
Briefe über Landschaftsmalerei. Zuvor ein Brief von Goethe als Einleitung (1819–1831)
Die Lebenskunst nach den Inschriften des Tempels zu Delphi (1863)
Betrachtungen und Gedanken vor auserwählten Bildern der Dresdener Galerie (1867)

* Ciencia

DR. JOSEPH WENZEL

El Dr. Wenzel nació en Maguncia, capital del Estado federado alemán de Renania-Palatinado, el 7 de marzo de 1768. 
Empezó a estudiar teología en 1783, luego se cambió a medicina, se doctoró en medicina en 1791 junto con su hermano Karl, con la disertación «De ossium arthriticorum indole», un trabajo que más tarde se reimprimió en «Delectus opusculorum medicinae antehac in diversis Germaniae academiis editorum» de Frank (Vol. XII, Pavía 1792).
Fue nombrado inmediatamente asesor de la Facultad de Medicina y, a continuación, junto con su hermano, emprendió un importante viaje científico a Baviera, Austria e Italia. 
En 1794 se estableció como médico en Maguncia, pero también trabajó científicamente de forma paralela y realizó estudios anatómicos comparativos sobre el cerebro (de nuevo en colaboración con su hermano). 
En 1802 inició la fundación de una sociedad médica en Maguncia, en principio con el fin específico de realizar investigaciones colectivas sobre la epilepsia.
Ese mismo año publicó junto con Ruf y Wittmann como resultado de investigaciones, «Galvanische und elektrische Versuche an Menschen- und Thierkörpern, angestellt von der medicinischen Privatgesellschaft in Mainz» (1803).
Recibió la cátedra de anatomía y fisiología en la Facultad de Medicina en 1804, pero falleció el 8 de abril de 1806 de tifus.
Además de los escritos ya mencionados, tradujo del latín la obra de J. F. Ackermann «Ueber die körperliche Verschiedenheit des Mannes vom Weibe außer den Geschlechtstheilen» (Frankfurt am M. 1788), y junto con su hermano, la obra de J. P. Weidmann, «Ueber den Mißbrauch des glühenden Eisens, um Knochenstücke abzusondern, aus dem Lateinischen mit Zusätzen».
También escribió: «Ueber den Cretinismus» (Viena 1802); «Prodromus eines Werks über das Hirn des Menschen und der Thiere» (Tubinga 1804); «Bemerkungen über die Hirnwassersucht» (ibid. 1806); «Bemerkungen über die Structur der ausgewachsenen Schwung- und Schweiffedern» (ibid. 1807); "Beobachtungen über den Hirnanhang fallsüchtiger Personen", publicado tras su muerte por K. Wenzel, junto con una breve biografía del autor por el Dr. S. Ch. Lucae (Maguncia 1810) con 10 grabados.
En esta última obra intentó relacionar las alteraciones patológicas de la hipófisis con una enfermedad neurológica. En esta monografía analizó las alteraciones anatómicas encontradas en los cerebros de los pacientes epilépticos a los que se les practicó la autopsia en Maguncia, donde en 1802 fundó la primera sociedad médica para el estudio científico de la epilepsia. Observó alteraciones morfológicas groseras en la hipófisis de 20 pacientes epilépticos que afectaban a su tamaño, color, consistencia o contenido líquido.
También publicó diversos ensayos en Hufeland's Journal, Arnemann's Magazin y otras revistas.

* Universidad de Iowa 
* Epilepsy & Behavior - 2013
* Pagel, Julius Leopold, "Wenzel, Joseph" in: Allgemeine Deutsche Biographie

DR. WILLIAM CULLEN

William Cullen fue un médico y químico escocés del siglo XVIII nacido en Hamilton, Lanarkshire, el 15 de abril de 1710.
Cursó estudios superiores en la Universidad de Glasgow hasta 1726, para posteriormente estudiar medicina en la Universidad de Edimburgo (1734) y doctorarse en 1740 por la Universidad de Glasgow. 
Obtuvo un premio en química en 1747 y fue elegido presidente Decano de la Facultad de Cirujanos de Glasgow en 1751.
Ese mismo año obtuvo la cátedra de Medicina de la Universidad de Glasgow y en 1755 empezó a trabajar como profesor de química y medicina en la Universidad de Edimburgo, obteniendo la cátedra de Medicina en 1766.
En 1773 se le nombra Primer Médico del rey en Escocia, título honorífico. Ese mismo año es elegido presidente del Real Colegio de Médicos de Edimburgo. 
En 1777 ingresa en la Real Sociedad de Londres, y seis años más tarde contribuye a la fundación de la Real Sociedad de Edimburgo.
Asoció el concepto de carga y descarga en los cuerpos sometidos a electricidad y lo aplicó al cerebro en el sentido de mayor o menor energía (excitación y agotamiento) cerebral. A partir de entonces se relacionó a la melancolía con un estado de menor energía cerebral. Lo que hoy llamamos hipoergia o, más radicalmente, anergia.
El término «neurosis» ha tenido varios significados en la historia de la psiquiatría. Históricamente, se remonta a William Cullen. El término abarcaba lo que entonces se conocía como «vesanias», es decir, locura, delirios o psicosis, así como enfermedades neurológicas orgánicas (epilepsia o enfermedad de Parkinson) y lo que hoy llamamos neurosis (como la histeria). 
En 1769, Cullen, que poco antes había sucedido a Robert Whytt (1814-1866) en la cátedra de Medicina Práctica de la Facultad de Medicina de Edimburgo, utilizó por primera vez el término «neurosis» como sinónimo de «enfermedades nerviosas» en su Synopsis Nosologicae Methodicae. 
Volvió a utilizarlo ocho años más tarde, en 1776, en las primeras líneas de Pratics of Physik. No se contentó con utilizar el término episódicamente, como en su primera obra, sino que agrupó bajo este nombre un gran número de afecciones que representan alrededor de una cuarta parte de toda la patología, ya que en este tratado la clasificó en cuatro grupos o «clases»: - pirexia o enfermedades febriles; - neurosis o enfermedades nerviosas; - caquexia; - enfermedades locales, que son esencialmente afecciones que dependen de la cirugía. 
Para Cullen, el sistema nervioso es el centro de la vida: sus anomalías provocan perturbaciones en las funciones vitales, al perturbar los movimientos atómicos.
Sus principales obras fueron "First Lines of the Practice of Physic; Institutions of Medicine" (1710) y "Synopsis Nosologiae Methodicae" (1785). 
Se atribuye a William Cullen el invento de la primera máquina para enfriar construida en Gran Bretaña en 1784; por otro lado Antoine Baumé, sobre la misma época, provocó frío artificial gracias a que desde el año 1730 ya se disponía de éter etílico.
Falleció el 5 de febrero de 1790 en Edimburgo (Reino de Gran Bretaña).

* University of Buffalo 
* "La contribución de William Cullen al estudio de los nervios" - Androutsos G., M. Karamanou, G. Tsoucalas, F. Marineli, S. Samara, A. Theodorou y D. Mandelenaki - Service d’Histoire de la médecine, Faculté de Médecine, Université d’Athènes, Grèce.
* Ciencia

lunes, 18 de noviembre de 2024

DR. KONRAD VIKTOR SCHNEIDER

Médico y anatomista alemán, nacido en 1614 en Bitterfeld.
Estudió en la Universidad de Wittenberg y en 1636 fue nombrado profesor de medicina en la Universidad de Jena.
Dos años más tarde regresó a Wittenberg, donde en junio de 1640 fue nombrado profesor de anatomía y botánica.
Entre 1660 y 1662 publicó De catarrhis, una obra de varios volúmenes en la que refutó la creencia, sostenida durante mucho tiempo, de que la mucosidad nasal era una secreción cerebral. 
La idea de que las fosas nasales conectan directamente con la cavidad intracraneal se encuentra en los Escritos Hipocráticos y es elaborada por Galeno, quien también describe la excreción de flema cerebral (pituitaria) a la nasofaringe a través de la glándula pituitaria. 
Esta teoría fue atacada ocasionalmente en el siglo XVII. En su tratado Catarrhi deliramenta (Amsterdam, 1646, traducción inglesa de Walter Charlton, Londres) van Helmont niega la existencia del catarro, especialmente del cerebro, como concepto de enfermedad. Sin embargo, no llega a refutar la presencia de los canales cráneo-nasales y faríngeos ni el «muccus» que fluye a través de ellos desde el cerebro. 
El primer desafío efectivo que condujo al derrocamiento de la teoría vino de Schneider cuando apareció su obra más importante, aunque muy tediosa, De catarrhis.
El epónimo "membrana de Schneider" es otro nombre para la mucosa nasal.
Konrad Schneider murió el 10 de agosto de 1680 en Wittenberg, Alemania. 

Algunas publicaciones:
Liber de osse cribriformi, 1655.
De pleuripneumonia dissertatio medica, 1662.
Disputatio inauguralis medica de angina, 1666.
Disputatio medica de peste, morborum principe, 1680

* Ciencia
* Edwin Clarke - Book Reviews

DR. FRANCOIS MOUTIER

François Moutier, uno de los maestros indiscutibles de la gastroenterología y la endoscopia digestiva francesas y  normando de nacimiento y ascendencia, nació el 15 de enero de 1881 en Caen, donde su padre, el profesor Alexandre Moutier, era Director de la Facultad de Medicina. 
Desde el comienzo de sus estudios superiores, cursó medicina como asignatura obligatoria, pero al mismo tiempo se matriculó en la Facultad de Ciencias. Pronto obtuvo la licenciatura y, en reconocimiento a su labor, le concedieron la medalla vermeil de la Facultad de Ciencias.
A partir de entonces, se traslada a París, primero al internado y luego, a los 22 años, al internado hospitalario en 1903. Alumno de Du Castel en Saint-Louis, de Albert Mathieu en Andral, de Brissaud en Hôtel-Dieu y de Pierre Marie en Bicêtre, decidió trabajar con este último en un gigantesco proyecto sobre la afasia de Broca, al que dedicó su tesis inaugural. 
No contento con un simple examen anatomopatológico macroscópico, François Moutier completó este minucioso estudio con un examen histológico de los cerebros de 12 de estos mismos sujetos. Así pudo confirmar que las lesiones corticales y las lesiones de la sustancia blanca estaban siempre interrelacionadas en los sujetos con afasia de Broca. 
Esta importante tesis de 774 páginas está profusamente ilustrada con figuras y láminas en color, algunas de las cuales son obra de Renée Moutier. En particular, realizó un excelente dibujo basado en una fotografía del cerebro del primer paciente de Broca, Leborgne, que se conserva en el Museo Dupuytren. Este dibujo, firmado R.M. (Renée Moutier), fue reproducido por Pierre Marie, primero en un artículo de La Semaine médicale (1906, p. 565), y luego en el volumen I de su obra, publicado en 1926 por Editions Masson.
La tesis de François Moutier, meticulosamente redactada, fue brillantemente defendida en 1908. Le valió un premio de la Académie de Médecine y un galardón de la Société d'Anthropologie, al tiempo que se le concedía la Medalla de Plata de los Hospitales por sus prácticas. 
Tenía una brillante carrera por delante. Desgraciadamente, el carácter turbio del maestro sería la causa de su desafecto por su alumno y, a continuación, de una ruptura definitiva. Sería inútil debatir hoy las razones de este desencuentro. François Moutier nunca dio las verdaderas razones. Sin embargo, creemos necesario citar un pasaje de uno de los artículos de Pierre Marie, publicado en 1906 en La Semaine Médicale, que insinúa muchas cosas: 
«La doctrina del tercer frontal -escribió- se creó exclusivamente sobre la base de los resultados mal interpretados del examen macroscópico. Una vez establecido esto, no creo que a nadie se le ocurra sostener ahora que sólo el examen de secciones microscópicas seriadas puede ser utilizado por los autores que se comprometen a discutir esta localización. Lo que un estudio macroscópico incompleto e inexperto ha establecido, un estudio macroscópico mejor informado puede destruirlo o reformarlo, sin que sea necesario recurrir a la formalidad, absolutamente superflua aquí, de las secciones microscópicas seriadas. ¿Qué sentido tiene celebrar rituales inútiles en torno a un dogma erróneo?".
El examen histológico del cerebro quedó relegado a la estantería de los accesorios, a pesar de ser practicado por eminentes maestros de la época, en particular Déjerine y Mme Déjerine-Klumpke. Profundamente influido por su formación de neurólogo, François Moutier siguió publicando diversos trabajos sobre la despersonalización y la fisiología del lenguaje. 
Durante la Primera Guerra Mundial, en 1917, envió a la Société médicale des Hôpitaux de Paris una nota sobre 40 casos de encefalomielitis aguda, en colaboración con Calmette y Cruchet, al mismo tiempo que Von Economo daba a conocer sus propias observaciones en Alemania. 
Al final de las hostilidades, volvió a la vida civil, pero iba a ser una época cruel en la que fue injustamente marginado de las oposiciones hospitalarias de París. 
Trabajador incansable, no redujo su actividad, y la gastroenterología le proporcionó un magnífico campo para la investigación clínica. Ya había trabajado con su maestro Albert Mathieu en Saint-Antoine en los años previos a la Primera Guerra Mundial, y después en la clínica quirúrgica de Vaugirard, donde continuó su labor en el departamento de Pierre Duval. 
En particular, contribuyó a la redacción de un Tratado de radiología con Henri Béclère, Pierre Porcher y Jean Gatellier.
La exploración endoscópica del estómago estaba a la orden del día. El gastroscopio semiflexible, introducido en 1931 por Rudolf Schindler, supuso un gran avance. La endoscopia gástrica, en la que François Moutier era un maestro, le llevó a demostrar el prodigioso valor de esta exploración para diagnosticar úlceras benignas, cánceres y lesiones tisulares superficiales, generalmente agrupadas bajo el término «gastritis». 
Esto distaba mucho de las ideas esquemáticas y teóricas defendidas anteriormente por Broussais. Llamado por sus amigos Maurice Villaret y Paul Chevallier, François Moutier encontró en ellos, y más tarde en los profesores Louis Justin Besançon en el Bichat, Jacques Caroli en el Saint-Antoine y André Lambling en el Hótel-Dieu, la confianza y el apoyo indispensables para la creación de clínicas de endoscopia digestiva. 
Esta experiencia excepcional dio lugar a más de 400 publicaciones, entre ellas las tesis que inspiró en André Bellin, Charles Debray, Francis Lazard y Robert Lehmann, y los Traité de Gastroscopie y Traité des Gastrites. La reputación de François Moutier se extendió por todo el mundo, y la enseñanza que impartió en Barcelona en el departamento del profesor Gallart Mones y su gira de conferencias por Latinoamérica en 1939 le reportaron un éxito considerable. 
Sus amigos de Estados Unidos no le olvidaron y en 1945 le enviaron un gastroscopio adquirido por suscripción a endoscopistas de Nueva York, en un momento en que todo el material de París estaba en desuso. 
Se convirtió en Secretario General de la Société de Gastroentérologie en 1942, y en su Presidente de Honor 9 años más tarde. Posteriormente fue Presidente de la Sociedad de Hematología y de la Sociedad de Medicina Psicosomática. 
Dotado de una memoria prodigiosa, era inmensamente culto. Era capaz de interesarse con la misma pasión por los temas científicos, en particular la paleontología, pero también por todas las cuestiones literarias, morales o artísticas. Apasionado bibliófilo, poseía una fabulosa biblioteca de obras médicas antiguas. 
Su cortesía era legendaria y, en las justas oratorias que a veces enfrentaban con vehemencia opiniones opuestas, siempre se mostraba como un árbitro respetuoso. Los dos rasgos dominantes del carácter de François Moutier eran sin duda la amabilidad y la modestia. Por ello es fácil comprender que, a lo largo de su vida, su exquisita sensibilidad se expresara en una amplia producción literaria. 
Sus primeros sonetos, publicados bajo el seudónimo de François des Costils, aparecieron en 1910 en Editions Steinheil, rue Casimir-Delavigne.
La guerra interrumpió sus investigaciones literarias. Primero fue a la guerra como médico de batallón; lo hirieron, lo condecoraron y luego, reconocidas sus aptitudes como neurólogo, lo destinaron a un centro especializado. Ya marcado por cuatro años de combate, tuvo que enfrentarse a una prueba terriblemente cruel: la muerte, en 1920, de su querida hija de seis años. 
En 1922 publicó una colección de versos dedicada a Renée Moutier. La tituló La mort des Idoles, y la publicó en Editions Simon Krà, rue Blanche.
Una tragedia familiar le golpea de nuevo nueve años más tarde: la muerte repentina de la Sra. Renée Moutier durante una operación aparentemente benigna. El calvario se superaría a costa de un intenso trabajo, que le aseguró una reputación internacional en el mundo médico y científico. Sin embargo, la poesía siguió siendo su refugio secreto. 
En 1938, Editions du Divan, rue Bonaparte, publica una colección de versos titulada Comme le vent du soir, esta vez con su propio nombre.
El tiempo pasó y este periodo de entreguerras, que no llegó a durar veinte años, precedió al oscuro periodo de la Derrota y la Ocupación. Durante estos tristes años, probablemente concibió y escribió, en alejandrino, un misterio en once cuadros: Judas ante Jesús. El primero no se ajusta mucho a los relatos evangélicos. François Moutier lo describe como un ideólogo exaltado, un chovinista fanático, violentamente opuesto a Jesús. Éste, fiel a su destino, se consagraría a la redención del género humano, incluso hasta la muerte. El libro fue publicado en 1954 por Editions de la Passerelle, Nevers.
François Moutier falleció el 14 de mayo de 1961 tras una trombosis masiva del tronco encefálico. Sabemos por sus últimos escritos que él mismo había encontrado la tranquilidad absoluta. No podemos resistirnos a citar las primeras líneas de su Testamento:
Dios mío, ya que tenemos que irnos en un día triste, 
a la flor seca,
Y la hierba y la maleza, 
Y que, para toda la vida, Una tarde llegará el invierno, 
Ya que la muerte en nosotros, se retuerce como un gusano, 
Y allí, al pie de alguna vieja iglesia, 
Nuestros cuerpos tendrán que hundirse, 
Sin saber si es nada, o algo después, Yo
Debo a mi espíritu decir: estoy listo.
François Moutier descansa ahora con su familia en el cementerio del Père-Lachaise de París, en la tumba de la familia Le Breton.

* Profesor André Cornet - Ponencia presentada en la reunión de la Société française d'histoirç de la médecine el 23 de abril de 1983.

sábado, 16 de noviembre de 2024

DR. CHARLES JULES HENRI CLAUDE

Henri Claude es un psiquiatra francés, especialista en el método anatomopatológico, nacido el 31 de marzo de 1869 en París.
Estudió con Charles Bouchard (1837-1915) y fue asistente de Fulgence Raymond (1844-1910) en el Hospital Salpêtrière. 
Obtuvo su doctorado en medicina en 1897 y su agregación en 1904.
Durante la Primera Guerra Mundial dirigió centros neurológicos. También trabajó en el hospital Pitié-Salpêtrière, donde estudió la esquizofrenia y la histeria.
Médico de hospital, psiquiatra en el hospital Sainte-Anne, profesor clínico de enfermedades mentales en la Facultad de Medicina (1922-1939), sus estudios se centraron en particular en endocrinología, neurología y psiquiatría. 
Al parecer, cuando fue nombrado catedrático de Sainte-Anne en 1922, apartó de su departamento a Eugénie Sokolnicka, la mujer que Georges Heuyer había puesto al frente del psicoanálisis durante su mandato, para sustituirla por René Laforgue. Claude comentó: «Pido que esta práctica psicoanalítica, tan chocante en algunos aspectos, permanezca estrictamente dentro del ámbito de la medicina, y excluyo de estas investigaciones a cualquiera que no esté impregnado de la noción de responsabilidad que siente cualquier médico digno de ese nombre...El peligro es llevar a cabo la arriesgada transferencia freudiana» (1924).
Del 2 al 7 de agosto de 1926, Claude asistió al Congrès des Médecins Aliénistes et Neurologistes de France et des Pays de Langue Française, que se celebró en Ginebra. Durante el congreso, en el que presentó un informe sobre lo que entonces era el centro de su trabajo psiquiátrico, «Démence précoce et schizophrénie», sus jóvenes alumnos René Laforgue, Gilbert Robin y Adrien Borel, acompañados por la Sra. Laforgue, Raymond y Ariane de Saussure, Angélo Hesnard y Édouard Pichon, crearon la primera Conférence des Psychanalystes de Langue Française (Conferencia de Psicoanalistas de Lengua Francesa) el 1 de agosto de 1926. 
A partir de 1931, estas conferencias se celebraron en la sala de conferencias de la Clinique des Maladies Mentales.
Creó el primer laboratorio de psicoterapia en la Facultad de Medicina de París.
El departamento del que era responsable acogió el psicoanálisis, cuyos méritos terapéuticos ensalzó publicando, con Laforgue, estadísticas muy optimistas sobre las tasas de recuperación. 
Pierre Mâle se convirtió en su médico externo en 1920. 
En 1927, Michel Cénac, uno de los médicos que dirigían la clínica, junto con Paul Schiff, Charles-Henri Nodet, Adrien Borel y muchos otros, buscaron formación con Claude. 
Más tarde, Jean Delay, que fue su alumno en 1939, continuó utilizando el psicoanálisis en su propio departamento a partir de 1942.
En diciembre de 1931 nombró a Sacha Nacht director del laboratorio.
En 1926 Laforgue escribió a Freud: «Le adjunto el programa de los cursos de la clínica de Claude. Esto le dará una idea de la importancia del psicoanálisis en estos cursos. A partir del próximo año los cursos se impartirán en el edificio principal de la facultad de medicina.» Esta era la única fuente de formación psicoanalítica en Francia antes de la creación del Institut de Psychanalyse en 1934. 
Los departamentos de psicología no ofrecían ninguna formación en psicoanálisis, ya que Georges Dumas, que había trabajado con Claude, se oponía violentamente a él.
Fue receptivo a los trabajos de Adolf Schmiergeld y estuvo presente en la sesión de la Société de Neurologie del 4 de julio de 1907, cuando Schmiergeld, junto con P. Provotelle, presentó "La méthode psychoanalytique et les “Abwehr-Neuropsychosen” de Freud, uno de los primeros estudios serios sobre el psicoanálisis en Francia.
Fue precursor en aceptar las teorías freudianas y en fomentar la práctica de la psicoterapia psicoanalítica en los hospitales donde trabajaba.
En febrero de 1913, es autor de un informe sobre la cuarta edición de Zur Psychopathologie des Alltagslebens (La psicopatología de la vida cotidiana), que concluye: "En resumen, este libro, cuya concepción es tan poco común en la literatura francesa (sin embargo, en este contexto, hay que mencionar la obra de Maeder, 1906) y que está escrito en un lenguaje accesible, debería ser más conocido por los psicólogos y los médicos".
Como director de la revista L 'Encéphale, Claude fue un editor muy ocupado, publicando una serie de artículos y prefacios, incluido el prefacio a la disertación de Roland Dalbiez «La Méthode psychanalytique et la Doctrine de Freud», en 1936. 
Pero fue un prefacio que escribió en 1924 el que más tarde arrojó una luz desfavorable sobre su carácter. En él escribió: "Al aceptar presentar al público médico el libro de los Sres. Laforgue y Allendy sobre Psychanalyses et les névroses, no he ocultado a los autores que no era mi intención apoyar sus opiniones . . . Ciertos procedimientos de investigación que chocan la delicadeza de los sentimientos íntimos y de ciertas maneras habituales de ver las cosas, por medio de un simbolismo extremista, aplicable tal vez con sujetos de otra raza, no me parecen apropiados en una 'clinique latine'".
Freud respondió a los autores, el 29 de junio de 1924: «He recibido su libro. Naturalmente, aún no lo he leído, pero después del prefacio de Claude veo que debe ser bueno, pues sus reservas me prueban que ustedes no han transigido en nada y que no temían ser contradichos.»
Más grave que estas reservas, el presunto desahucio de Eugénie Sokolnicka, la amenaza de su «mecenazgo» en detrimento del de Freud durante la creación de la Revue française de psychanalyse en 1927, y su actitud durante toda la Ocupación, cuando en 1941 participó en el proyecto abortado de René Laforgue de crear una sección francesa de la Société de Psychothérapie Nazie (sociedad nazi de psicoterapia), dirigida por el profesor Matthias Göring, disminuyeron cualquier elemento positivo de su apoyo en un momento en que casi todos los médicos franceses se oponían al psicoanálisis.
Sin embargo, André Breton quizás lo dijo mejor cuando escribió: "Lo esencial es que no creo que pueda haber mucha diferencia para Nadja entre el interior de un sanatorio y el exterior. Desgraciadamente, tiene que haber una diferencia de todos modos, a causa del chirriante sonido de una llave girando en una cerradura, o la miserable vista del jardín, la desfachatez de la gente que te interroga cuando quieres que te dejen en paz, como el profesor Claude en Sainte-Anne, con su frente de zopenco y esa expresión obstinada en su rostro".
Da nombre a un síndrome neurológico alterno del tronco del encéfalo (cercano al síndrome de Benedikt), a un signo de hipercinesia y al llamado signo del puño cerrado.
Casado con Camille Warenhorst, tiene dos hijas que se casan respectivamente con el profesor René Piedelièvre y el profesor Florent Coste.
Elegido miembro de la Sociedad de Historia de París y de Île-de-France en 1937, Henri Claude fue elegido miembro de la Academia de Medicina para la sección de medicina el 17 de mayo de 1927. También es miembro de la Sociedad de Biología. la Sociedad de Psiquiatría, la Sociedad de Medicina Forense y la Sociedad de Neurología de la que es presidente.  
Murió el 28 de noviembre de 1945 en París, Francia.
Algunas publicaciones:
Cancer et tuberculose: hybridités tuberculocancéreuses. 1900
Psychiatrie médico-légale. 1932

* Jean Lhermitte, Pierre-Louis Pinault y Michel Capot - Instituto Comité de Obras Históricas y Científicas - Francia - 2014
* Alain de Mijolla - International Dictionary of Psychoanalysis

viernes, 15 de noviembre de 2024

DR. KONSTANTIN NIKOLAEVICH TRETIAKOFF

Nació en Fergana, Uzbekistán, el 26 de diciembre de 1892, hijo de un médico militar que fue miembro de la primera expedición al Pamir de Pierre Bonvalot.
Trétiakoff trabajó en uno de los centros neurocientíficos multidisciplinares europeos de mayor renombre, La Salpêtrière, rodeado de personalidades influyentes como Pierre Marie, Babinski, Marinesco (su mentor), Souques, Guillain, Foix, entre otros.
Estudió medicina en L'Assistance Publique des Hopitaux de Paris.
En 1919 presentó su tesis doctoral "Contribution a l'étude de l'anatomie pathologique du locus niger de Soemmering avec quelques déductions relatives à la pathogénie des troubles du tonus musculaire et de la maladie de Parkinson", en un momento en el que el interés por los síndromes parkinsonianos se había intensificado a raíz de la pandemia de encefalitis letárgica, que comenzó al final de la Primera Guerra Mundial y provocó un gran aumento de la incidencia de parkinsonismo.
Escribió su tesis en francés porque era una de las lenguas científicas más aceptadas de la época y, a pesar de no haber sido publicada, fue citada en numerosas ocasiones en las décadas siguientes.
Ese mismo año, Tretiakoff informó una investigación sobre el estado de la sustancia negra (parte de los ganglios basales del mesencéfalo) en 54 cerebros humanos, seis de los cuales pertenecían a personas que habían sufrido parálisis agitante y tres, parkinsonismo postencefalítico.
En los seis cerebros de personas con parálisis agitante, Tretiakoff observó una marcada pérdida de neuronas pigmentadas, junto con una hinchazón de los cuerpos celulares de las neuronas supervivientes, lo que llamó degeneración "grumeaux" ("grumosa" significa granular en apariencia microscópica).
Encontró menos nervios pigmentados en la "zona ventral del locus niger" en estos cerebros y en los cerebros de personas con encefalitis letárgica que en los cerebros de personas libres de estas afecciones.
Aunque no todos los neurólogos aceptaron que la misma patología subyacente fuera compartida por ambas afecciones, los resultados de Tretiakoff ampliaron la importancia de los hallazgos de Blocq y Marinesco que se referían a un solo caso, y prepararon el terreno para estudios confirmatorios adicionales. 
Lewy descubrió y describió, en 1912, unas peculiares inclusiones en las neuronas de ciertos núcleos del cerebro en la parálisis agitante (enfermedad de Parkinson). Lafora, en 1913, reconoció el hallazgo de Lewy y bautizó la estructura con su nombre. 
Trétiakoff, al investigar la patología de la sustancia negra en la enfermedad de Parkinson, bautizó estas inclusiones con el nombre del descubridor, en 1919. Así, estas inclusiones pasaron a conocerse como cuerpos de Lewy. Se suele atribuir a Trétiakoff la creación del epónimo. Sin embargo, Lafora ya había dado nombre a la estructura seis años antes. 
En 1931, fue nombrado director del nuevo Departamento de Neuropatología del Instituto Médico de Saratov, URSS,  donde pasó el resto de su vida. Falleció allí en 1958.

* King´s College London
* Eliasz Engelhardt - Universidade Federal do Rio de Janeiro, Unidade de Neurologia Cognitiva e do Comportamento, Instituto de Neurologia/Centro para Doença de Alzheimer - Instituto de Psiquiatria, Rio de Janeiro RJ, Brasil - Arq Neuropsiquiatr 2017

DR. WILHELM KNÖPFELMACHER

El Dr. Knöpfelmacher, pediatra, nació el 25 de agosto de 1866 en Boskowitz, Moravia, República Checa.
Hijo del rabino Josef K. (1815-1909), que ejerció durante 63 años como rabino en Nikolsburg, donde se introdujo por primera vez en esta región el canto coral en su nueva shul. 
Estudió en las Universidades de Viena y Praga y se doctoró en medicina en 1891.
Trabajó primero en la Clínica Kahler y de 1894 a 1900 como asistente en el Hospital Infantil Karolinen, desde 1901 Director y desde 1911, profesor asociado de pediatría en la Universidad de Viena.
En 1938, tres cuartas partes de los pediatras judíos huyeron de Viena tras la expropiación de sus propiedades por los nazis. Otros fueron deportados a campos de concentración y algunos optaron por el suicidio. Sólo unos pocos sobrevivieron en Viena.
Entre los que emigraron se encuentran Heinrich Siegfried Barr (1892-1967) a Maine vía Inglaterra; Nina Bleiberg (1911-2002) a Nueva York tras obtener un título médico «no ario»; Georg Frankl (1897-1976) a Baltimore; Hans Mautner (1886-1963) y Richard Wagner (1887-1974) a Massachusetts; Antonia Wenkart (1895-1985) a Nueva York, donde se convirtió en una destacada psicoanalista; Edmund Nobel (1883-1946) a Inglaterra vía Albania; y Richard Lederer (1885-1941) a Bagdad, donde fue pediatra de un futuro rey.
Varios optaron por el suicidio: Adolf Franz Hecht (1876-1938), tras enterarse del asesinato de su hermano en Dachau; y Wilhelm Knöpfelmacher, el 23 de abril de 1038, después de verse obligado a borrar pintadas de una acera ante la mirada de nazis y peatones. 
Carl Hochsinger (1860-1938), ex director del Erstes Öffentliches Kinderkrankeninstitut, fue asesinado en Theresienstadt. Estas son sólo algunas de las muchas víctimas del antisemitismo en Viena. 
Fue coeditor de la Revista mensual de pediatría y autor de numerosos informes de casos y capítulos de libros. 

* Österreichisches Biographisches Lexikon
* Universität Wien
* Daniel R. Neuspiel - International Pediatric Research Foundation, Inc. - 2023

DR. KARL OSKAR MEDIN

El Dr. Medin nació el 14 de agosto de 1847 en Axberg, Örebro, Suecia.
Hijo de Erik Medin, inspector de molinos y de Anna Charlotta Holmstedt, una familia de agricultores de Närking. 
Al principio recibió clases en casa y del párroco, incluidas las de latín y francés. Karl desarrolló un amor especial por Francia a una edad temprana. Durante un año fue informante del chambelán O. Nordenfelt en Björneborg, Värmland, y su amistad con su familia duró toda la vida.
Estudió en Uppsala, se licenció en 1876 y obtuvo su doctorado en 1880.
Fue médico asistente en el Hospital General Infantil de Estocolmo y Profesor asociado de pediatría en el Instituto Karolinska.
Su profesor de pediatría fue principalmente Hjalmar Abelin. En una necrológica, Medin destacó la fuerza de Abelin como profesor, tanto en la consulta externa como en la cabecera del hospital. Las lecciones aprendidas fueron transmitidas por Medin, y éstas se convirtieron en ejemplares. 
Abelin y Medin colaboraron, por ejemplo, en el tratamiento de la tuberculosis infantil, tema que se convirtió en una de las piedras angulares de su labor práctica y científica.
La tesis de Medin de 1880 versaba sobre la meningitis epidémica infantil. Se basaba en una revisión de unos 4.500 registros de niños fallecidos entre 1842 y 1876 en el Hospital General Infantil de Estocolmo. Esto incluía 255 muertes por meningitis en niños menores de un año, un máximo de 58 por año. La tesis se inscribe en el marco de las entonces habituales monografías sobre diversas enfermedades pediátricas y se remonta a las tradiciones de F. T. Berg. 
Desde el punto de vista científico, Medin hizo contribuciones significativas principalmente en dos áreas, la poliomielitis y la tuberculosis. 
Hacia finales del siglo XIX, la poliomielitis empezó a surgir como enfermedad epidémica, tras haber sido anteriormente de carácter endémico. Medin fue el primero en describir una epidemia de poliomielitis. Informó en Berlín en 1890 sobre una epidemia de «parálisis infantil» que él mismo había presenciado en Estocolmo en 1887, que afectó a 44 niños, 34 de los cuales eran menores de 3 años y tres de los cuales murieron a consecuencia de la enfermedad. 
Describió el cuadro clínico en la fase aguda y descubrió por autopsia que no sólo estaban afectados los cuernos anteriores de la médula espinal (como se sabía hasta entonces), sino todo el organismo. Caracterizó la enfermedad como «indudablemente una enfermedad infecciosa específica», pero no estaba seguro de hasta qué punto era contagiosa. Este relato no atrajo la atención que merecía. 
No fue hasta que Ivar Wickman, discípulo de Medin, publicó otros hallazgos en 1905 y 1907 que los esfuerzos de Medin se hicieron conocidos. 
Wickman sugirió que la enfermedad se llamara enfermedad de Heine-Medin. 
La tuberculosis fue la principal enfermedad pública en Suecia durante el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX. Entre los 20 y los 30 años, más de una de cada tres muertes se debía a la tuberculosis. Medin contribuyó de forma significativa a aclarar la naturaleza infecciosa de la enfermedad y su prevención, sobre todo en niños. 
En una conferencia pronunciada en 1880 -dos años antes de que Robert Koch descubriera el bacilo de la tuberculosis- Medin informó de 384 casos de tuberculosis infantil en el Hospital General Infantil entre 1842 y 1979. Utilizó los mismos historiales médicos que para su tesis y mencionó la «probable presencia de un agente infeccioso de la tuberculosis». Este resumen se publicó en 1882 en el Bulletin of the General Children's Hospital. 
En 1883, escribió sobre la meningitis tuberculosa en lactantes, demostrando que los niños solían tener síntomas de tuberculosis 2 o 3 meses antes de la meningitis y que la enfermedad era una causa de muerte más común de lo que se había supuesto. Estudió métodos para diagnosticar, prevenir y tratar la enfermedad. Utilizando el método de diagnóstico de la tuberculosis de Pirquet (Viena 1907), pudo demostrar lo extendida que estaba la infección tuberculosa en los niños suecos. 
La vacunación con BCG ('Calmette') cobró relevancia a mediados de la década de 1920. Medin la consideraba insegura, y sus palabras tuvieron peso.
Cuando se fundó la Asociación Nacional Sueca contra la Tuberculosis en 1904, Medin fue uno de los iniciadores, y fue una figura activa en la junta directiva hasta el final: asistió a una reunión 3 días antes de su muerte. Dentro de la asociación, se mostró especialmente activo en el campo de la profilaxis pediátrica, que había estudiado en París. Esto dio lugar a medidas sanitarias y sociales dirigidas a los niños para ayudarles a resistir la infección («la era de las colonias infantiles»).
Medin informó de los resultados de estas actividades en su último trabajo publicado en 1926. 
Descubrió que de 28 niños separados de sus madres infecciosas inmediatamente después de nacer, ninguno contrajo tuberculosis, mientras que de 107 niños dejados con sus madres hasta los tres meses de edad, 11 murieron de tuberculosis. El resultado favorable del aislamiento hizo que Medin considerara arriesgado probar la vacuna calmette. 
Sin embargo, el trabajo sistemático de Arne Wallgren demostró que la vacuna era eficaz en la lucha contra la tuberculosis y, en la década de 1940, la vacunación con BCG se generalizó, pero Medin fue uno de los que sentó las bases de la lucha, finalmente exitosa, para erradicar la tuberculosis. 
Medin era el pediatra sueco más importante de su época, con una amplia consulta. También era aficionado a la enseñanza. En su conferencia inaugural habló sobre «la forma de examinar a los niños enfermos», basándose en sus experiencias bajo la dirección de Abelin. 
Por ejemplo, publicó folletos y dio conferencias aconsejando sobre todas las mezclas de nata y leche semidesnatada de la época para criar a los niños que no podían ser amamantados. Israel Holmgren afirmaba que Medin era uno de los mejores profesores que había tenido, y recordaba cómo el «largo índice de Medin marcaba el tiempo de los puntos que había que clavar». 
Parte de este interés docente fue su participación en la Asociación Médica.
Fue uno de los iniciadores de la asociación en 1877, y más tarde se convirtió en un venerado inspector. Como planificador y organizador de hospitales, también realizó una aportación duradera. Un viaje de estudios de ocho meses en 1883 a varios hospitales infantiles de Europa y Rusia le proporcionó una importante base de experiencia para su trabajo en la nueva construcción del Hospital General Infantil en 1885 y su traslado a Norrtullsgatan. 
También participó en la planificación del Hospital Infantil de Sachska y fue presidente de su consejo a partir de 1911. También participó activamente en sindicatos y fue el primer presidente de la Asociación Médica General de Suecia en 1903-07. 
Políticamente, era liberal, ocupó un escaño como tal en el Consejo Municipal de Estocolmo y fue durante mucho tiempo presidente de la Junta de Sanidad.
Durante sus años de actividad, Medin tuvo una carga de trabajo muy pesada, que no se vio facilitada por el hecho de que fuera minucioso y a veces laborioso. Pero también era un artista de la vida, aficionado y generoso con la hospitalidad, donde su «gentil desenvoltura» dejaba huella. De joven, podía mostrar fuertes simpatías y antipatías y ser exigente en su rigor.
Murió el 24 de diciembre de 1927 en Estocolmo, Suecia.

* Stockholmskällan
* Svenskt biografiskt lexikon