martes, 7 de octubre de 2025

DR. JOHN FRANKLIN ENDERS

John Franklin Enders, nacido el 10 de febrero de 1897 en West Hartford, Connecticut, EE. UU.;  fue un virólogo y microbiólogo que, junto con Frederick C. Robbins y Thomas H. Weller, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1954 por su participación en el cultivo del virus de la poliomielitis en cultivos de tejidos no nerviosos, un paso preliminar para el desarrollo de la vacuna contra la polio.
Es hijo de John Ostrom Enders, director ejecutivo del Hartford National Bank, que le dejó una fortuna de 19 millones de dólares, y de Harriet Goulden Whitmore.
Estudió en la Escuela Noah Webster de Hartford y en la Escuela St. Paul de Concord, Nuevo Hampshire. 
Tras terminar en 1915, ingresó en la Universidad de Yale, pero en 1917 abandonó sus estudios para unirse a la Reserva Naval de los Estados Unidos (Fuerza Aérea). A principios de 1918 se tituló como piloto y recibió el grado de alférez. 


Tras la Primera Guerra Mundial, regresó a Yale y en 1919 recibió el título de BA (honoris causa) y el título normal en 1920.
Posteriormente, se dedicó al sector inmobiliario en Hartford, pero, insatisfecho con ello, ingresó en la Universidad de Harvard. 
Durante cuatro años estudió literatura inglesa y lenguas germánicas y celtas con la idea de convertirse en profesor de inglés, pero tampoco estaba satisfecho con esta carrera. Desde hacía tiempo le interesaba la biología, un interés que reavivó gracias a su amistad con estudiantes de medicina de Harvard, lo que le llevó a optar al doctorado en bacteriología e inmunología. Para tomar esta decisión, se vio influenciado por el difunto profesor Hans Zinsser, entonces jefe del Departamento de Bacteriología e Inmunología de Harvard, y por el Dr. HK Ward, quien posteriormente se convertiría en profesor de Bacteriología en la Universidad de Sídney (Australia).
Sus primeras investigaciones aportaron conocimientos nuevos y fundamentales a los problemas de la tuberculosis, las infecciones neumocócicas y la resistencia a las enfermedades bacterianas. 
En 1929 se incorporó al profesorado de Harvard como asistente en el departamento de bacteriología e inmunología, ascendiendo posteriormente a profesor asistente (1935) y profesor asociado (1942) en la facultad de medicina de la universidad.
En 1930, recibió el título de doctor en Harvard por una tesis que presentaba evidencia de que la anafilaxia bacteriana y la hipersensibilidad del tipo tuberculina son fenómenos distintos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, fue consultor civil sobre enfermedades infecciosas para el Departamento de Guerra de los Estados Unidos. 
De 1945 a 1949, sirvió en el Ejército de los Estados Unidos en un puesto similar, con especial atención al virus de las paperas y las rickettsiosis. 
Durante este período, Enders, junto con sus colaboradores Weller y Robbins, comenzó a investigar nuevos métodos para producir en grandes cantidades el virus de la poliomielitis. Hasta entonces, el único método eficaz para cultivar el virus había sido en el tejido nervioso de monos vivos, y la vacuna así producida había demostrado ser peligrosa para los humanos. 
El método de producción Enders-Weller-Robbins, realizado en tubos de ensayo con cultivos de tejido no nervioso de embriones humanos y monos, condujo al desarrollo de la vacuna de Salk contra la polio en 1954. 
De manera similar, su producción a finales de la década de 1950 de una vacuna contra el sarampión condujo al desarrollo de una vacuna autorizada en los Estados Unidos en 1963. 
Gran parte de la investigación de Enders sobre los virus se llevó a cabo en el Hospital Infantil de Boston, donde había establecido un laboratorio en 1946.
Enders fue miembro de un gran número de sociedades científicas estadounidenses, la Sociedad de Microbiología General y la Sociedad Real para la Promoción de la Salud en Gran Bretaña, la Deutsche Akademie der Naturforscher (Leopoldina), y miembro extranjero correspondiente de la Asociación Médica Británica y de la Académie Royale de Médicine de Belgique.
Se casó con Sarah Frances Bennett, de Brookline, Massachusetts, en 1927. Ella falleció en 1943, y en 1951 Enders se casó con Carolyn B. Keane, de Newton Center, Massachusetts. Tuvo un hijo, John Ostrom Enders II, una hija, Sarah Enders, y un hijastro, William Edmund Keane.
Falleció el 8 de septiembre de 1985 en Waterford, Connecticut, EEUU.

* Enciclopedia Británica
* NobelPrize.com
* Ciencia

martes, 30 de septiembre de 2025

DR. BARUJ BENACERRAF

Baruj Benacerraf, nacido el 29 de octubre de 1920 en Caracas, Venezuela, fue un patólogo e inmunólogo estadounidense nacido en Venezuela que compartió con George Snell y Jean Dausset, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1980 por su descubrimiento de los genes que regulan las respuestas inmunes y del papel que algunos de estos genes juegan en las enfermedades autoinmunes.
Su padre era comerciante textil y su madre ama de casa. Tenía dos hermanos y una hermana.
Cursó estudios primarios en Caracas y, en 1933, se trasladó con su familia a París, Francia. Completó su educación secundaria en el Lycée Saint-Louis de París.
En 1939, Benacerraf empezó a estudiar medicina en la Universidad de París. Sin embargo, sus estudios se vieron interrumpidos por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo que lo llevó a huir de Francia en 1940 y regresar a Venezuela, donde se graduó en medicina en la Universidad Central de Venezuela en 1945.


Una vez que obtuvo su título de médico, se trasladó a Estados Unidos para continuar sus estudios. 
Después de realizar una pasantía en el Queens General Hospital en la ciudad de Nueva York, sirvió (1946-47) en el Cuerpo Médico del Ejército de los EE. UU. 
Pasó dos años en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia, donde investigó sobre inmunología. 
Posteriormente, en 1949, se unió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, donde se incorporó al laboratorio de Bernard Halpern. 
Se convirtió en ciudadano estadounidense naturalizado.
Se trasladó al Centro Nacional Francés de Investigación Científica en el Hospital Broussais en París, donde continuó estudiando inmunología.
En 1956 se unió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York (NYU). Avanzó a profesor de patología en 1960, puesto que ocupó hasta 1968.
En la Universidad de Nueva York, Benacerraf comenzó a estudiar la genética del sistema inmunitario.
Sus experimentos le llevaron a desarrollar el concepto de Genes de respuesta inmunitaria (Ir), que controlan la capacidad del sistema inmunitario para responder a antígenos (agentes infecciosos o materiales extraños que entran en el cuerpo). 
Posteriormente se encontraron más de 30 genes Ir, y se determinó que ese material genético formaba parte de un complejo mayor de histocompatibilidad, una compleja región de ADN implicada en la respuesta inmunitaria. 
Los hallazgos de Benacerraf también ayudaron a dilucidar los mecanismos subyacentes de las enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide, en las que el sistema inmunológico lanza por error un ataque contra sus propios tejidos.
En 1968, Benacerraf asumió la jefatura del laboratorio de inmunología del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Bethesda, Maryland. 
De 1970 a 1991, fue profesor de patología comparada y director del departamento de patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. 
También fue presidente (1980-1991) del Instituto Oncológico Sidney Farber (actualmente Instituto Oncológico Dana-Farber) de Boston. 
Benacerraf fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias (1973) y recibió la Medalla Nacional de Ciencias (1990). 
Publicó varios libros, entre ellos el Libro de texto de inmunología (1984) y su autobiografía, De Caracas a Estocolmo (1998).
Falleció el 2 de agosto de 2011 en Boston, Massachusetts, EE. UU., a los 90 años.

* Enciclopedia Británica
* venezolanosilustres.com

miércoles, 24 de septiembre de 2025

DOCTORA H.C. GERTRUDE BELLE ELION

Gertrude B. Elion, nacida el 23 de enero de 1918 en Nueva York , NY, EE. UU.;  era hija de inmigrantes de familias judías. Su padre era un dentista de Lituania y su madre era costurera o ama de casa de Polonia, entonces parte de Rusia.
Fue una farmacóloga estadounidense que, junto con George H. Hitchings y Sir James W. Black recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1988 por el desarrollo de medicamentos utilizados para tratar varias enfermedades importantes.
Elion era hija de inmigrantes. Se graduó del Hunter College de la ciudad de Nueva York con un título en química en 1937. 


Al no poder obtener un puesto de investigación de posgrado por ser mujer, encontró trabajo como asistente de laboratorio en la Escuela de Enfermería del Hospital de Nueva York (1937), química orgánica asistente en la Denver Chemical Manufacturing Company (1938-1939), profesora de química y física en escuelas secundarias de la ciudad de Nueva York (1940-1942) y química investigadora en Johnson & Johnson (1943-1944). 
Durante este tiempo también tomó clases en la Universidad de Nueva York, donde se graduó con una maestría en 1941. Incapaz de dedicarse a los estudios de tiempo completo, Elion nunca recibió un doctorado, pero posteriormente fue reconocida con tres doctorados honoris causa por la Universidad George Washington, la Universidad de Brown y la Universidad de Míchigan.
En 1944, Elion se incorporó a los Laboratorios Burroughs Wellcome (posteriormente parte de Glaxo Wellcome; hoy GlaxoSmithKline). Allí, primero fue asistente y luego colega de Hitchings, con quien trabajó durante las siguientes cuatro décadas. Elion y Hitchings desarrollaron una serie de nuevos medicamentos eficaces contra la leucemia, trastornos autoinmunes, infecciones del tracto urinario, gota, malaria y herpes vírico. 
Su éxito se debió principalmente a sus innovadores métodos de investigación, que marcaron un cambio radical respecto al enfoque de ensayo y error adoptado por los farmacólogos anteriores.
Elion y Hitchings examinaron con precisión la diferencia entre la bioquímica de las células humanas normales y la de las células cancerosas, bacterias, virus y otros agentes patógenos. Posteriormente, utilizaron esta información para formular fármacos capaces de eliminar o inhibir la reproducción de un patógeno específico, sin dañar las células normales del huésped humano. 
El nuevo énfasis de ambos investigadores en la comprensión de los procesos bioquímicos y fisiológicos básicos les permitió eliminar muchas conjeturas y el desperdicio de esfuerzos típicos del desarrollo de nuevos fármacos terapéuticos.
La investigación de Elion condujo al desarrollo de múltiples fármacos, entre ellos:
6-mercaptopurina (6-MP): Un fármaco de quimioterapia utilizado para tratar la leucemia. 
Azatioprina: Medicamento inmunosupresor que facilita el trasplante de órganos impidiendo que el cuerpo rechace tejido extraño. 
Alopurinol: Se utiliza para tratar la gota reduciendo los niveles de ácido úrico. 
Pirimetamina: Se utiliza para tratar la malaria y la toxoplasmosis. 
Trimetoprima: Antibiótico utilizado para tratar la meningitis , la sepsis y las infecciones bacterianas de las vías urinarias y respiratorias. 
Aciclovir: Un medicamento antiviral utilizado para tratar infecciones por herpes, incluidos el herpes labial, el herpes genital y el herpes zóster. 
Aunque Elion se retiró oficialmente en 1983, ayudó a supervisar el desarrollo de la Azidotimidina (AZT), el primer fármaco utilizado en el tratamiento del SIDA. 
En 1991, recibió la Medalla Nacional de Ciencias y fue incluida en el Salón Nacional de la Fama de las Mujeres.
Falleció de causas naturales, el 21 de febrero de 1999 en Chapel Hill, Carolina del Norte, EEUU. Nunca se casó ni tuvo hijos.

* Kara Rogers - Editora sénior de ciencias biomédicas en la Enciclopedia Británica
* Ciencia

viernes, 19 de septiembre de 2025

DR. FRITZ WOLFGANG LONDON

Fritz London, uno de los científicos más distinguidos del profesorado de la Universidad de Duke, fue un teórico de renombre internacional en química, física y filosofía de la ciencia. 
Nació en Breslavia, Alemania (actual Breslavia, Polonia) en 1900. 
En 1933, la llegada del régimen nazi lo obligó a dimitir de su puesto en la Universidad de Berlín. 
Tras varios años en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y en el Instituto Henri Poincaré de París, donde fue nombrado "Maître de Recherches" en el Collège de France (posteriormente "Directeur de Recherche"), se trasladó a Estados Unidos en 1939 para convertirse en profesor de química en la Universidad de Duke, Durham, Carolina del Norte. Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1945.
En 1949, recibió un nombramiento conjunto en Física y Química y se convirtió en profesor James B. Duke. 
En 1953, se convirtió en el quinto galardonado con la Medalla Lorentz, otorgada por la Real Academia de Ciencias de los Países Bajos, y fue el primer ciudadano estadounidense en recibir esta distinción. 
Falleció en Durham el 30 de marzo de 1954.
Los primeros trabajos de London fueron en filosofía, y presentó su tesis original a los 21 años en la Universidad de Múnich. 
Percibiendo los avances fundamentales que se estaban produciendo en física, comenzó a estudiarla, trabajando con Born, Sommerfeld y Schröedinger en Múnich y Zúrich. 
Su artículo conjunto de 1927 con Heitler proporcionó la explicación mecanocuántica del enlace homopolar en la molécula de hidrógeno, marcando el inicio de la química cuántica moderna. 
En la Universidad de Berlín, escribió sobre el mecanismo de las reacciones químicas y sobre la interpretación mecanocuántica de las fuerzas de Van der Waals. 
Sus predicciones en el campo de la física de bajas temperaturas han influido profundamente en el desarrollo de los campos de los superconductores, los fluidos cuánticos y los sólidos cuánticos. 
En la Universidad de Oxford, en 1934, desarrolló con su hermano Heinz una teoría fenomenológica de la superconductividad. 
En 1938, en París, recordó la dudosa predicción estadística de Bose-Einstein sobre fenómenos de condensación extraños en un gas ideal. Con esta predicción, dio un paso importante hacia la explicación del estado superfluido en el He₂ líquido. 
Junto con E. Bauer, publicó en 1939 un importante artículo: "La teoría de la observación en la mecánica cuántica", que lo devolvió a su interés por la filosofía. 
En la Universidad de Duke, Londres, predijo que, en su fase fluida, el isótopo ligero de helio, 3He, debería mostrar un tipo de degeneración diferente al del 4He, típico de una sustancia con la estadística de Fermi-Dirac. Esta predicción se confirmó poco antes de su muerte mediante experimentos en la Universidad de Duke. 
Más recientemente, se confirmó su predicción del momento magnético de un superconductor en rotación, el "momento London", de gran importancia en un vuelo espacial (sonda de gravedad B). 
Sus predicciones sobre las propiedades de los sistemas con las estadísticas de Bose-Einstein y Fermi-Dirac se han utilizado ampliamente en las investigaciones de átomos y moléculas ultrafríos desde la década de 1990 en adelante.
En la Universidad de Duke, London impartía cursos avanzados de mecánica cuántica, química cuántica y estadística. Era un profesor dedicado a su reducido grupo de estudiantes de posgrado de Química. Eran plenamente conscientes de que su instructor estaba directamente relacionado con los avances en el campo de la química cuántica y le tenían un gran respeto. London no contaba con estudiantes de posgrado propios, y prefería colaborar en su investigación con colegas y asociados postdoctorales. Frank Field, uno de sus antiguos alumnos, ofrece una valiosa perspectiva sobre la docencia de London en Duke.
Publicó dos monografías clásicas: "Superfluids I: Macroscopic Theory of Superconductivity" y "Superfluids II: Macroscopic Theory of Superfluid Helium".
London mantuvo correspondencia con los principales químicos, físicos y biólogos de su época. Sus cartas, los borradores de las respuestas de London, así como la correspondencia con su editor, Wiley, y otra correspondencia se conservan en los Archivos F. London de la Universidad de Duke.
Para honrar la memoria de London, se imparte anualmente en la Universidad de Duke una Conferencia Conmemorativa, dotada con fondos públicos, a cargo de distinguidos físicos y químicos. En 1957, miembros destacados de la comunidad internacional de física establecieron el Premio Conmemorativo Fritz London. Se otorga el primer día de cada Conferencia Internacional de Física de Bajas Temperaturas, que se celebra cada tres años.

* Universidad de Duke
* Gordon Leslie Squires (Profesor de Física en la Universidad de Cambridge; miembro del Trinity College de Cambridge).
* Enciclopedia Británica

martes, 9 de septiembre de 2025

DR. CHRISTIAN GOTTFRIED EHRENBERG

Christian Gottfried Ehrenberg, nacido el 19 de abril de 1795 en Delitzsch, Sajonia (Alemania), fue un biólogo, microscopista, explorador científico, anatomista comparativo y fundador de la micropaleontología, el estudio de los microorganismos fósiles.
Era hijo de Johann Gottfried Ehrenberg (1757–1826) y su esposa Christiane Dorothea Becker (1769–1808). Su hermano Carl August Ehrenberg (1801–1849) se convirtió en botánico y recolector de plantas. 
Se casó con Julie Rose (1804–1848). Después de que su primer hijo muriera en la infancia, tuvieron cuatro hijas: Helene (* 1834), Mathilde (1835–1890), Laura (* 1836) y Clara Ehrenberg (1838–1916). 
Su hija menor, Clara Ehrenberg, fue su asistente durante más de doce años. Ella ayudó en su investigación científica, organizó e indexó sus colecciones y correspondencia, y preparó un libro de referencia taxonómica. Clara también fue una ilustradora científica publicada. Helene se casó con el botánico Johannes von Hanstein y Mathilde se casó con el mineralogista Karl Friedrich August Rammelsberg.
En 1852, Ehrenberg se casó con su segunda esposa, Karoline Friederike Friccius (1812-1895), pariente del químico Eilhard Mitscherlich. La pareja tuvo un hijo, Hermann Alexander Ehernberg.
Estudió teología en la Universidad de Leipzig, luego medicina y ciencias naturales en Berlín y se hizo amigo del famoso explorador Alexander von Humboldt. En 1818, completó su tesis doctoral sobre los hongos Sylvae mycologicae Berolinenses.
Participó en una expedición científica (1820-1825) a Egipto, Libia, Sudán y el Mar Rojo bajo los auspicios de la universidad y la Academia Prusiana de Ciencias. 
Único superviviente de la expedición, recolectó cerca de 34.000 especímenes de animales y 46.000 de plantas. Junto a von Humboldt, participó en 1829 en una expedición, patrocinada por el zar Nicolás I de Rusia, a Asia Central y Siberia.
Ehrenberg identificó y clasificó diversas plantas, animales y microorganismos terrestres y marinos recolectados en expediciones. Demostró que los hongos provienen de esporas y demostró la reproducción sexual de mohos y hongos. 
Fue el primero en estudiar en detalle la anatomía, los hábitos y el ciclo de vida de los corales, e identificó a los microorganismos planctónicos como causantes de la bioluminiscencia marina. Ehrenberg descubrió el contenido de organismos fósiles microscópicos en diversas formaciones geológicas y observó que ciertas capas rocosas están compuestas por estos fósiles unicelulares.
Ehrenberg planteó la idea de que todos los animales, desde los más diminutos hasta los más grandes, poseen sistemas de órganos completos, como músculos, órganos sexuales y estómagos; creía que su concepto de "organismos completos" (posteriormente refutado por el biólogo francés Félix Dujardin) refutaba tanto la teoría de la generación espontánea como la validez de la organización tradicional de los animales en una serie de lo simple a lo complejo. 
Argumentando que un único "tipo ideal" puede aplicarse a todos los animales, trabajó hacia un sistema integral de clasificación, en el que utilizó el comportamiento social como un criterio importante, pero ubicó a los humanos aparte de otros animales sobre la base de la inteligencia .
Las obras más importantes de Ehrenberg incluyen Reisen in Aegypten, Libyen, Nubien und Dongola (1828; “Viajes por Egipto, Libia, Nubia y Dongola”) con el naturalista alemán Wilhelm Friedrich Hemprich y Die Infusionsthierchen als volkommene Organismen (1838; “Los Infusorios como organismos completos”).
Tras su fallecimiento el 27 de junio de 1876 en Berlín, Alemania, sus colecciones de organismos microscópicos se depositaron en el Museo de Historia Natural de Berlín (este museo formó parte de la Universidad de Berlín hasta su separación de la universidad en 2009). 
La «Colección Ehrenberg» incluye 40.000 preparaciones microscópicas, 5.000 muestras crudas, 3.000 dibujos a lápiz y tinta, y casi 1.000 cartas de correspondencia. 
Su colección de escorpiones y otros arácnidos de Oriente Medio también se conserva en el Museo de Berlín. Numerosos herbarios de todo el mundo también albergan colecciones botánicas de Ehrenberg, entre ellos el Herbario Nacional de Victoria en el Real Jardín Botánico de Melbourne, el Museo Nacional de Historia Natural de Francia y el herbario del Real Jardín Botánico de Kew.
También fue el primer ganador de la Medalla Leeuwenhoek en 1877.
Fue decano de la Humboldt-Universität de Berlin en cuatro ocasiones.
En su ciudad natal, Delitzsch, el instituto de nivel superior, el "Ehrenberg-Gymnasium", lleva su nombre. El mejor estudiante del curso recibe el Premio Ehrenberg y una beca.
La isla Ehrenberg, en el archipiélago de Svalbard, recibe su nombre.
En 1998, la Sociedad Linneana de Londres dedicó un número especial a «Christian Gottfried Ehrenburg (1795–1876): El hombre y su legado».


* Enciclopedia Británica
* Ciencia
* Humboldt-Universität de Berlin

DR. MORIZ LAUB

Moriz Laub nació el 19 de febrero de 1869, hijo de Jakob Laub (1841-1916) y Mariam Nussbeck en Sadagora, en la región de Bucovina (hoy Sadhora, Ucrania). 
En 1900 se casó con Bertha Marmorek (1876-?), nacida en Viena, con quien tuvo dos hijos: Gertrud Renee (*7.6.1902) y Rudolf (1908-1999).
Estudió medicina en la Universidad de Viena, se doctoró en marzo de 1893 y comenzó su carrera profesional como médico generalista y médico concertado en la Wiener Krankenkasse (Seguridad Social de Viena) en Viena Landstraße. 
Trabajó como asistente de departamento hasta su jubilación en la k.k. Krankenanstalt Rudolf-Stiftung (Fundación Hospitalaria Imperial y Real Rudolf). 
Además de dar conferencias en asociaciones científicas, como el Club Científico, en el que también participó como miembro del comité antes de la Primera Guerra Mundial, dio conferencias en la Sociedad de Médicos de Viena, de la que era miembro desde 1899, y en la Sociedad de Medicina Interna y Pediatría, de la que también era miembro. 
Fue miembro de la Sociedad Oftalmológica de Viena. En el marco de las «conferencias populares» de la Asociación de Educación Popular de Viena, impartió conferencias divulgativas sobre temas médicos antes de la Primera Guerra Mundial.
Pero, sobre todo, participó activamente como ponente en organizaciones socialdemócratas y sindicales. En el marco de la lucha contra la tuberculosis, en 1911 ofreció un tratamiento gratuito con tuberculina a la cooperativa de fabricantes de ropa interior, bordadores, entre otros.
En 1915 publicó en la revista Wiener Arbeiten aus dem Gebiet der Sozialen Medizin (Trabajos vieneses en el ámbito de la medicina social), editada por Ludwig Teleky, un estudio realizado en el centro de atención a la tuberculosis de los comerciantes vieneses sobre «Fundamentos y resultados del tratamiento ambulatorio con tuberculina». 
Este escrito se encuentra en la biblioteca de Historia de la Medicina. 
Aquí también se encuentran tres trabajos en la biblioteca separata, a saber, el estudio de 1906 «Sobre el efecto de algunas bases cetónicas relacionadas con la adrenalina en la práctica rinológica», el estudio de 1899 realizado en el II departamento médico de la Fundación Rudolf, y el trabajo «Sobre las sustancias que se unen al complemento en la tuberculosis», realizado en 1909 junto con J. Novotny en el Instituto Estatal de Seroterapia de Viena.
Laub participó activamente durante muchos años en la representación de los intereses del colectivo médico de Viena. 
En 1904 y 1907, todavía como candidato del colectivo médico liberal, y en 1911, se presentó a las elecciones del Colegio de Médicos de Viena. En 1919 fue elegido miembro de la junta directiva.
Allí representó los intereses de los médicos de la seguridad social. 
Antes de la Primera Guerra Mundial, también fue miembro de la asociación regional de Bucovina «Buchenland», con sede en Viena, presidida por Wilhelm Stekel.
Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó como médico jefe en el hospital auxiliar del palacio cedido por el archiduque Leopoldo Salvator.
En 1916 recibió la condecoración de segunda clase de la Cruz Roja con la condecoración de guerra y en 1917 la Cruz de Caballero de la Orden de Francisco José.
En diciembre de 1918 fue uno de los firmantes del llamamiento de la Unión Austriaco-Israelita «Una declaración de lealtad a la República de Austria Alemana».
Después de la Primera Guerra Mundial, siguió siendo miembro de la Organización Económica de Médicos de Viena, delegado del Colegio de Médicos de Viena en el Consejo Sanitario Regional de Viena y presidente de los médicos de la seguridad social de los empleados comerciales. 
Desde 1919 fue delegado del Colegio de Médicos de Viena en la Clínica Central de Tuberculosis de la Oficina de Salud Pública.
Además, se comprometió con la «Mensa academica judaica» como su presidente y apoyó al sionista Keren Kayemeth (Fondo Nacional Judío).
En 1920 se le concedió el título de consejero médico.
Durante la Primera República, Laub fue miembro del grupo médico de la Asociación Socialista de Trabajadores Intelectuales y participó activamente en la Asociación de Médicos Socialdemócratas de Viena.
En esta función, así como en la de funcionario y miembro de la junta directiva del Colegio de Médicos de Viena, se opuso al artículo 144 (interrupción del embarazo) y al endurecimiento del derecho penal asociado a él, así como a la consiguiente criminalización del colectivo médico. 
En 1924 publicó en la revista médica semanal de Viena un artículo sobre la conferencia que había pronunciado el 25 de mayo de 1924 en la reunión de la Asociación de Médicos Socialdemócratas, titulado «El deber profesional y el derecho profesional del médico. Las disposiciones legales sobre la interrupción del embarazo».
Ese mismo año, el Tribunal de Comercio lo nombró perito permanente en la materia «Intereses económicos de los médicos y los centros hospitalarios». 
Después de la guerra, también trabajó en el centro de asistencia para la tuberculosis de los auxiliares comerciales.
Tras la anexión de Austria en marzo de 1938, Moriz Laub y su esposa Bertha fueron perseguidos por los nacionalsocialistas debido a su origen judío. 
En 1939, los nazis le retiraron a Laub sus derechos de pensión. Poco antes de su deportación al gueto de Theresienstadt, logró huir con su esposa a Inglaterra, donde falleció en 1944 en Chapel en le Frith, Derbyshire. 
Tras su muerte, Bertha emigró a los Estados Unidos, donde vivió en la pobreza en Nueva York. 
Su intento de regresar a Viena fracasó, ya que la pensión que reclamaba y su garantía como requisito para su regreso fueron ignoradas por la seguridad social vienesa y posteriormente rechazadas.
Así lo informaron los periódicos Neues Österreich en sus ediciones del 30 de enero de 1949, del 25 de mayo de 1949 y del 6 de noviembre de 1949, así como el Salzburger Nachrichten el 1 de febrero de 1949. 
Bertha Laub vivió sus últimos años con su hijo, el médico Rudolf Laub, también expulsado de Austria por los nazis, en Carolina del Sur, y falleció el 13 de enero de 1952 en Columbia.

* Universitätsbibliothek der Medizinischen Universität Wien, 2022

lunes, 1 de septiembre de 2025

DR. MAXIMILIAN LINDE

Max Linde nació el sábado 14 de junio de 1862 en Alemania, como hijo mayor de Hermann Linde, fotógrafo que también era conocido como amante del arte. Sus hermanos menores eran Hermann Linde, artista, y Heinrich Edvard Linde-Walter, profesor de arte. 
Fue conocido sobre todo como médico. 
Tras graduarse en el instituto Katharineum, estudió medicina en Berlín, Marburgo, Estrasburgo, Kiel y Múnich, y se doctoró summa cum laude en 1886.
Era un apasionado del arte contemporáneo y poseía una de las colecciones privadas más importantes de Europa. 
Conoció al poco conocido expresionista noruego Edvard Munch en 1903, reconoció su talento especial y lo acogió en su familia. Con el estímulo, el mecenazgo y la amistad de Linde, el muniqués se convirtió en uno de los artistas más importantes de su época. Muchas de las obras de Munch fueron encargos de Linde y en muchas aparecían Linde y su familia como temas.
Al leer sus cartas, se hace evidente la estrecha relación entre el oftalmólogo y el artista. 
Refiriéndose a cuestiones de salud y al estilo de vida de Munch, Linde escribió ya en 1902: «Deja de beber demasiado». Casi todas las semanas apelaba a Munch, cuyos problemas nerviosos y alcohólicos aumentaban: «¡Prohíban el alcohol! Es un demonio» (14 de julio de 1905); «Espero que tus problemas nerviosos mejoren pronto. Bebe más leche y nada de alcohol. Cuanto más tranquila sea tu vida, mejor» (22 de julio de 1905).
Poseía la colección privada de esculturas de Auguste Rodin más extensa de Alemania.
Como consecuencia directa de la inflación de posguerra, Linde se vio obligado a vender su colección de arte, y las famosas obras acabaron repartidas por todo el mundo. Solo Los Cuatro Hijos de Max Linde, MD, y El Niño de la Chaqueta Roja, de 1903, permanecieron en Lübeck. 
El 29 de junio de 1920, Linde escribió:
"Desafortunadamente, tuve que desprenderme de todas las pinturas francesas porque el terrible aumento de precio me obligó a venderlas. Alemania atraviesa tiempos difíciles. Toda la burguesía está arruinada".
Murió el 23 de abril de 1940 en Lübeck, Alemania.

* Survey of Ophthalmology - 1999
* Ciencia
* FamousFix.com

miércoles, 27 de agosto de 2025

DR. KARL GEGENBAUR

Karl Gegenbaur, nacido el 21 de agosto de 1826 en Würzburg, Baviera, Alemania, fue un anatomista alemán que demostró que la anatomía comparada ofrece evidencia importante que respalda la teoría de la evolución. 
Hijo de Franz Josef Gegenbaur (1792-1872), recaudador de impuestos y de Elisabeth Karoline Roth (1800-1866).
Se formó en la universidad de su ciudad natal, donde completó el preparatorio Biennium Philosophicum en 1847, y recibió el grado de doctor en medicina en 1851 con la tesis De limacis evolutione. 
Viajó después por Italia y Sicilia. Tras su regreso, en 1854, presentó su tesis de habilitación titulada Zur Lehre Generationswechsel und der Fortpflazung bei Medusen und Polypen.
Un año más tarde ocupó un puesto de profesor extraordinario de anatomía y de zoología en Jena, donde tuvo como discípulo a Ernst Haeckel. También fue director del Museo de Zoología de su Universidad. Mantuvo estos cargos hasta 1873.
En 1863 se casó con Anna Margaretha Emma Streng, quien falleció al año siguiente. Se volvió a casar en 1869 con Ida Arnold, fallecida en 1831.
En 1873 aceptó la cátedra de anatomía y anatomía comparada de la Universidad de Heilderbeg, así como la dirección del Instituto Anatómico, puestos en los que permaneció hasta su jubilación en 1901.
Fue un firme defensor de la teoría de la evolución orgánica de Charles Darwin. 
Su obra "Grundzüge der vergleichenden Anatomie" (1859; Elementos de anatomía comparada) se convirtió en el libro de texto de referencia de morfología evolutiva, enfatizando que las similitudes estructurales en diferentes animales constituyen pistas sobre su historia evolutiva.
Se opuso a la hipótesis idealista de que el cráneo está formado por vértebras modificadas (Oken, Goethe, Owen) y la propuesta de que el esqueleto cefálico de los selacios es el “cráneo primordial”, del que ha derivado el de los demás vertebrados.
Además publicó Lehrbuch der Anatomie des Menschen (Manual de anatomía humana).
Fundó la Revista Morphologisches Jahrbuch, que se publicó durante muchos años. 
En 1877, Gegenbaur fue elegido Miembro Honorario Extranjero de la Sociedad Linneana de Londres. Fue reconocido como uno de los más destacados anatomistas comparativos de la época, gracias a sus trabajos e investigaciones filosóficas sobre la estructura y el desarrollo de los animales vertebrados e invertebrados. 
Fue elegido miembro honorario extranjero de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1896. 
En 1899 le entregan la Gran Cruz del León de Zähringer y nombrado Ciudadano honorario de la ciudad de Heidelberg.
En 1901 también escribió una autobiografía que se editó con el título Erlebtes und Erstrebtes. 
Sus trabajos fueron reunidos y publicados con el título Gesammelte Abhandlungen von Carl Gegenbaur (Leipzig, M. Fürbringer y H. Bluntschli eds., 3 vols., 1912).
Falleció el 14 de junio de 1903 en Heidelberg, Alemania.

* Enciclopedia Británica
* EcuRed
* Ciencia
Sociedad Histórica de Heidelberg

viernes, 22 de agosto de 2025

DR. OTTO HAHN

Otto Hahn, nacido el 8 de marzo de 1879 en Fráncfort del Meno, Alemania, fue un químico alemán a quien, junto con el radioquímico Fritz Strassmann, se le atribuye el descubrimiento de la Fisión nuclear. Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1944 y compartió el Premio Enrico Fermi en 1966 con Strassmann y Lise Meitner.
Otto Hahn "quemó las naves" en más de una ocasión para lanzarse a lo desconocido. Y tenía a quién parecerse: su padre, de origen campesino, que pudo haber seguido la tradición agrícola de la familia, prefirió hacerse vidriero comprando su propia tienda y estableciéndose en Francfort. 
Su promoción de artesano a hombre de negocios coincidió con la bonanza que se produjo en Alemania después de la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871). 
Los Hahn se convirtieron, entonces, en una respetable familia de la clase media que insistía en vivir austeramente. Sin embargo, esta prosperidad económica se veía nublada por la mala salud del pequeño Otto, que le duró hasta los catorce años.
En el colegio y durante el bachillerato, Otto Hahn fue un estudiante común y corriente a quien le interesaba la química. Esta vocación se confirmó cuando asistió a una serie de conferencias para adultos sobre el tema. Igual que su padre, no quiso seguir los caminos trillados: Otto se enfrentó a los deseos familiares, que querían verlo arquitecto, e ingresó a la Universidad de Marburgo en 1897 en la carrera de química. Su vida de estudiante transcurrió más en las cervecerías que frente al profesor de matemáticas o de física, según él mismo lo relata. Se dice que de aquel entonces le vino el gusto por el tabaco.
Obtuvo su doctorado en 1901. 
Tras un año de servicio militar , regresó a la universidad como ayudante de química, con la esperanza de encontrar un puesto en la industria más adelante.
En 1904 fue a Londres, principalmente para aprender inglés, y trabajó en el University College con Sir William Ramsay, interesado en la radiactividad.
Mientras trabajaba en una preparación de radio cruda que Ramsay le había dado para purificar, Hahn demostró que una nueva sustancia radiactiva, a la que llamó "radiotorio" estaba presente. 
Impulsado por este éxito inicial y animado por Ramsay, quien lo apreciaba mucho, decidió continuar con la investigación sobre la radiactividad en lugar de dedicarse a la industria. 
Con el apoyo de Ramsay, obtuvo un puesto en la Universidad de Berlín. Antes de aceptarlo, decidió pasar varios meses en Montreal con Ernest Rutherford (posteriormente Lord Rutherford de Nelson) para adquirir más experiencia con la radiactividad. 
Poco después de regresar a Alemania en 1906, Hahn se unió a Lise Meitner, física de origen austriaco, y cinco años después se trasladaron al nuevo Instituto de Química Kaiser Wilhelm en Berlín-Dahlen. Allí, Hahn se convirtió en director de un pequeño pero independiente departamento de radioquímica.
Con la sensación de que su futuro estaba más asegurado, Hahn se casó con Edith Junghans, hija del presidente del Ayuntamiento de Stettin, en 1913; pero al año siguiente estalló la Primera Guerra Mundial  y Hahn fue destinado a un regimiento. 
En 1915 se convirtió en especialista en guerra química, sirviendo en todos los frentes europeos.
Después de la guerra, Hahn y Meitner estuvieron entre los primeros en aislar protactinio-231, un isótopo del elemento radiactivo recientemente descubierto. 
Dado que ya se habían descubierto casi todos los elementos radiactivos naturales, dedicó los siguientes 12 años a estudiar la aplicación de métodos radiactivos a problemas químicos.
En 1934, Hahn se interesó profundamente por el trabajo del físico italiano Enrico Fermi, quien descubrió que cuando el elemento natural más pesado, el uranio, es bombardeado con neutrones, se forman varios productos radiactivos. Fermi supuso que estos productos eran elementos artificiales similares al uranio. 
Hahn y Meitner, con la ayuda del joven Strassmann, obtuvo resultados que al principio parecían concordar con la interpretación de Fermi, pero que se volvieron cada vez más difíciles de comprender. Meitner huyó de Alemania en julio de 1938 para escapar de la persecución nazi contra los judíos, pero Hahn y Strassmann continuaron el trabajo. 
A finales de 1938, obtuvieron evidencia concluyente, contrariamente a lo esperado, de que uno de los productos del uranio era una forma radiactiva del elemento mucho más ligero, el bario, lo que indicaba que el átomo de uranio se había dividido en dos átomos más ligeros. 
Hahn envió un informe del trabajo a Meitner, quien, en colaboración con su sobrino Otto Frisch, formuló una explicación plausible del proceso, al que dieron el nombre de fisión nuclear.
Los científicos comprendieron las enormes implicaciones de este descubrimiento antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial y se formó un grupo en Alemania para estudiar posibles desarrollos militares. Para gran alivio de Hahn, se le permitió continuar con sus propias investigaciones. 
Después de la guerra, él y otros científicos nucleares alemanes fueron trasladados a Inglaterra, donde se enteró de que le habían concedido el Premio Nobel de 1944 y quedó profundamente afectado por el anuncio de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945. 
Aunque ya tenía 66 años, seguía siendo un hombre vigoroso; montañista de toda la vida, mantuvo su forma física durante su obligada estancia en Inglaterra corriendo a diario.
A su regreso a Alemania, fue elegido presidente de la antigua Sociedad Kaiser Wilhelm (rebautizada como Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia) y se convirtió en una figura pública respetada, portavoz de la ciencia y amigo de Theodor Heuss, el primer presidente de la República Federal de Alemania. 
Hizo campaña contra un mayor desarrollo y prueba de armas nucleares. Los honores le llegaron de todos lados; en 1966 él, Meitner y Strassmann compartieron el prestigioso Premio Enrico Fermi. 
Sin embargo, este período de su vida se entristeció por la pérdida de su único hijo, Hanno, y su nuera, quienes murieron en un accidente automovilístico en 1960. Su esposa nunca se recuperó del shock. Hahn murió el 28 de julio de 1968 en Gotinga, Alemania Occidental, después de una caída; su esposa lo sobrevivió por solo dos semanas.
Severo Ochoa, premio Nobel de medicina en 1959, en entrevista publicada en Ciencia y Desarrollo, afirma que la investigación necesita de un "caldo de cultivo" o sea de un ambiente y de unas facilidades que se dieron en la Alemania de principios de siglo.
Aunque hoy éstas son las verdades del barquero, conviene recordar lo que hace más de un siglo Luis Pasteur (1822-1895), que tenía 57 años cuando nació Otto Hahn, escribió en un folleto dirigido a los franceses:
"Os suplico que os intereséis por esos sagrados edificios significativamente llamados laboratorios. Solicitad que sean multiplicados y completados. Son los templos del futuro, de las riquezas y del bienestar".
Otto Hahn descubrió la fisión nuclear porque, además de su propio talento, disponía del laboratorio adecuado, porque estaba rodeado de científicos brillantes y porque podía comunicarse y discutir sus resultados con los investigadores del mundo entero. Y él, que vivió dos guerras, quizás hubiera podido decir lo que Carlos Fuentes escribe en El prisionero de las Lomas: "la información es la base del poder, pero la condición es saber emplearla, o, llegado el caso, no emplearla: el silencio también es poder".

* Robert Spence - Rector del Keynes College; Catedrático de Química Aplicada en la Universidad de Kent en Canterbury, Inglaterra, 1968-1973. Director del Centro de Investigación de Energía Atómica, Harwell, Inglaterra, 1964-1968. Autor de la memoria necrológica de Otto Hahn para la Royal Society.
* Enciclopedia Británica
* Pedro-Bosch Giral - Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

jueves, 21 de agosto de 2025

DR. WILHELM MAXIMILIAN WUNDT

Wilhelm Wundt fue un médico, fisiólogo, filósofo y profesor alemán, conocido hoy como uno de los fundadores de la psicología moderna. Wundt, quien distinguió la psicología como ciencia de la filosofía y la biología, fue la primera persona en autodenominarse psicólogo. 
Nació el 16 de agosto de 1832 en la ciudad alemana de Neckarau, a las afueras de Mannheim, cuarto hijo de  Maximilian Wundt, un ministro luterano y Marie Frederike.
La familia se mudó cuando Wilhelm tenía seis años a la ciudad de Heidenheim, en el centro de Baden
Según todos los informes, fue un niño precoz y peculiar, educado principalmente por el asistente de su padre, el vicario, Friedrich Müller; el joven Wilhelm estaba tan apegado a Müller que se mudó con él cuando este último consiguió un puesto en un pueblo vecino. 
Wundt estudió en los Gymnasien de Bruchsal y Heidelberg e ingresó en la Universidad de Tubinga a los 19 años, en 1851. Después de un año, se trasladó a la Universidad de Heidelberg, donde se especializó en medicina. 
Para su tercer año, su intensa ética de trabajo produjo su primera publicación. Sin embargo, la medicina no era la vocación de Wundt y se volcó en cambio a la fisiología, que estudió durante un semestre con Johannes Müller (el "padre de la fisiología experimental") en Berlín
En 1856, a la edad de 24 años, obtuvo su doctorado en medicina en Heidelberg y se habilitó como Dozent en fisiología. Dos años más tarde, el físico, fisiólogo y psicólogo, Hermann von Helmholtz, recibió la llamada a Heidelberg como profesor de fisiología, un momento decisivo para la carrera de Wundt, con Wundt trabajando como asistente de Helmholtz desde 1858 hasta 1865.
Allí escribió Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung (1858-1862; «Contribuciones a la teoría de la percepción sensorial»).
Cuando Helmholtz se mudó a Berlín en 1871, Wundt fue ignorado como su reemplazo; tres años después, asumió la cátedra de «filosofía inductiva» en la Universidad de Zúrich. Permaneció en Zúrich solo un año antes de ser nombrado en una cátedra de filosofía de primera clase en Leipzig en 1875.
El departamento de filosofía de Leipzig, dominado por herbartianos, proporcionó el entorno ideal para su florecimiento intelectual, ya que el terreno había sido preparado por Fechner, Weber y Lotze. 
Wundt se hizo famoso en Leipzig. Fue aquí, en 1879, donde la universidad reconoció formalmente su pequeña sala de equipos como un auténtico laboratorio, el primero del mundo dedicado a la psicología. Los estudiantes acudieron en masa a Wundt, y aunque él marcó el tono y la dirección de la investigación, fueron en gran medida ellos quienes construyeron aparatos, realizaron experimentos y publicaron los resultados.
La matrícula en sus cursos se duplicó aproximadamente cada 15 años, alcanzando un máximo de 620 estudiantes en el verano de 1912. Wundt terminó patrocinando 186 tesis doctorales, aproximadamente un tercio de las cuales, al parecer, trataban temas puramente filosóficos.
Aunque Wundt participó activamente en la política laboral en sus primeros años en Heidelberg, incluso fue elegido para el parlamento de Baden, se desvió constantemente hacia la derecha, y finalmente fue persuadido por su hijo "virulentamente antisemita", Max, un historiador de la filosofía, a unirse a la ultranacionalista Deutsche Philosophische Gesellschaft, después de 1917. 
Es difícil ignorar la poco atractiva "aplicación" que Wundt hizo de su tardía psicología social y cultural a la crítica tendenciosa de los enemigos de Alemania. Sin embargo, su impulso y su incansable defensa intelectual despertarán admiración en algunos: incluso a los 80 años, siguió involucrado en la controversia académica. 
Al menos en Alemania, la lucha por el estatus y el significado filosófico de la «conciencia» resultó, por un lado, en la exclusión del empirismo wundtiano de los departamentos de filosofía, en un esfuerzo por mantener su pureza especulativa, y, por otro, en el establecimiento institucional de la psicología experimental como disciplina independiente. 
Este no era el resultado que Wundt deseaba. Él deseaba reformar la filosofía, no como una ciencia sintética, sino con una relación jurídica directa, indispensable y vis-à-vis las ciencias naturales y humanas. Nunca vio su cientificismo psicológico como una amenaza para la filosofía; por el contrario, consideraba que su psicología era parte de la filosofía, una necesaria para que la filosofía tomara su lugar apropiado en la totalidad de las ciencias. 
De hecho, la filosofía solo podía asumir esa posición a través de la posición mediadora de la psicología. Sin embargo, los filósofos académicos, negados de la posibilidad de cualquier función legislativa o ejecutiva en las ciencias, rechazaron también las jurídicas, resistiéndose tenazmente a que el empirismo de la nueva psicología contaminara su búsqueda pura. 
En Alemania, la resistencia fue especialmente férrea entre los neokantianos y, posteriormente, entre los fenomenólogos. Al final, las partes en pugna asumieron inevitablemente posiciones similares a las de sus oponentes, aunque, por supuesto, de forma «purificada».
Como escritor escribió profundamente sobre una gran variedad de temas que incluyen fisiología, filosofía, psicolingüística, psicología y física. La psicología moderna, sin duda, se ha beneficiado mucho de los trabajos de Wilhelm Wundt producidos a partir de sus 65 años de carrera. Algunos de sus libros fueron Psicología fisiológica (1880) y Esquema de psicología (1896).
Como maestro excepcional, Wundt enseñó a muchos estudiantes brillantes, como Edward Titchener, James McKeen Cattell, Charles Spearman, G. Stanley Hall, Charles Judd y Hugo Munsterberg, que se convirtieron en psicólogos eminentes por derecho propio. 
Wilhelm Wundt murió el 31 de agosto de 1920 en Großbothen, Grimma, Alemania.

* Kim, Alan, "Wilhelm Maximilian Wundt", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2022).
* PsicoActiva
* Enciclopedia Británica

martes, 19 de agosto de 2025

DR. JULIAN SORELL HUXLEY

Sir Julian Huxley, nacido el 22 de junio de 1887 en Londres, Inglaterra, en la casa de su tía mientras su padre asistía a unas celebraciones en honor de la reina Victoria. fue un biólogo, filósofo, educador y autor inglés que influyó enormemente en el desarrollo moderno de la embriología, la sistemática y los estudios del comportamiento y la evolución.
Era nieto del destacado biólogo T. H. Huxley, hermano del novelista Aldous Huxley y el hijo mayor del biógrafo y hombre de letras, Leonard Huxley.
De joven ya mostró un gran interés por la naturaleza, recibiendo lecciones de su abuelo.
A los 13 años ingresó en el Colegio Eton. Allí se interesó por la ornitología y en 1905 obtuvo una beca en zoología en el Balliol College de la Universidad de Oxford.
Su investigación científica incluyó importantes trabajos sobre hormonas, procesos de desarrollo, ornitología y etología
Desarrolló y dirigió el departamento de biología de la recién formada Universidad Rice en Houston, Texas, antes de servir en el Cuerpo de Inteligencia del Ejército británico entre 1916 y el final de la Primera Guerra Mundial.
Posteriormente se convirtió en profesor de zoología en el King's College de la Universidad de Londres; sirvió durante siete años como secretario de la Sociedad Zoológica de Londres, transformando el zoológico de Regent's Park y participando activamente en el desarrollo del de Whipsnade, en Bedfordshire.
Se convirtió en miembro de la Royal Society y uno de los fundadores del Fondo Mundial para la Naturaleza.
Quizás sea más conocido entre los biólogos por acuñar el término «síntesis evolutiva» para referirse a la unificación de la taxonomía, la genética y la teoría darwiniana en la década de 1940. 
En 1938 Huxley visitó Kenia y otros países del África oriental para ver las labores de conservación que se llevaban a cabo allí, incluyendo la creación de parques nacionales en zonas inhabitadas a causa de la malaria. 
Posteriormente, el gobierno británico le otorgó la tarea de hacer un estudio en países de la Commonwealth del África occidental para localizar lugares adecuados para la fundación de universidades. En estos viajes Huxley desarrolló una preocupación por la educación y la conservación en el mundo, y por ello se involucró en la creación de la Unesco, de la que fue el primer director general entre 1946 y 1948. 
En 1957, Huxley inventó el término «transhumanismo» por su punto de vista que los seres humanos deben mejorarse a través de la ciencia y la tecnología, quizás incluyendo la eugenesia pero también la mejora del ambiente social.
Fue nombrado caballero en 1958. 
En 1961, cofundó el Fondo Mundial para la Naturaleza.
En 1968 se publicó la biografía «Los Huxley», escrita por Ronald W. Clark.
En su obra Religión sin Apocalipsis (1927) sugiere que el ser humano puede encontrar una salida a la exaltación religiosa en la contemplación de su propio destino en lugar de en creencias teístas. En La Evolución (1942) establece importantes vínculos entre la evolución y la genética. Otros trabajos incluyen Ensayos de un biólogo (1923), Nuevos odres para el vino nuevo (1957), así como sus Memorias (1970).  
En 1919, Huxley se casó con Marie Juliette Baillot, hija de un abogado suizo, con quien tuvo dos hijos: Anthony Julian Huxley, quien realizó valiosas investigaciones operativas sobre aviones, se convirtió en una autoridad en plantas exóticas de jardín y produjo la enciclopedia estándar sobre montañas, y Francis Huxley, quien se convirtió en profesor de antropología social en Oxford.
Falleció el 14 de febrero de 1975 en su ciudad natal.

* Cyrill Bibby - Director de la Facultad de Educación Kingston upon Hull, Instituto de Educación de la Universidad de Hull, Inglaterra
* Enciclopedia Británica
* epdlp.com
* Ciencia

lunes, 18 de agosto de 2025

DR. MARTINUS WILLEM BEIJERINCK

Microbiólogo y botánico holandés que fundó la disciplina de la Virología con su descubrimiento de los virus, nació el 16 de marzo de 1851 en Ámsterdam, Países Bajos.
Fue el primero en reconocer que los virus son entidades reproductivas diferentes de otros organismos. 
También descubrió nuevos tipos de bacterias del suelo y describió la fijación biológica del nitrógeno (la conversión del nitrógeno gaseoso en amonio, una forma utilizable por las plantas). Beijerinck se acogió a la controversia y, en ocasiones, mostró poco respeto por el trabajo de otros; en una ocasión, rechazó una visita al laboratorio del bacteriólogo alemán Robert Koch, creyendo que tenía poco que aprender de él. 
Quizás por estas razones, además de su aversión a la bacteriología médica y su enfoque en los microorganismos del suelo y las plantas, su trabajo no fue tan reconocido como el de Koch y el del químico y microbiólogo francés Louis Pasteur.
La familia de Beijerinck era extremadamente pobre, y recibió su primera educación en casa de su padre. Comenzó a asistir a la escuela a los 12 años y, aunque se sentía inferior y carecía de confianza en sí mismo, más tarde alcanzó el primer puesto de su clase gracias al esfuerzo y a su capacidad de aprendizaje y comprensión. 
Fue durante este período que desarrolló un profundo interés por las plantas. 
Beijerinck estudió posteriormente en la Escuela Politécnica de Delft, donde ingresó gracias al apoyo de un tío. La química se convirtió en su principal materia de estudio y realizó numerosos experimentos con Jacobus Henricus van 't Hoff, quien posteriormente se convirtió en asesor de Beijerinck (y quien en 1901 fue el primer ganador del Premio Nobel de Química). 
En 1872, tras graduarse en Delft, Beijerinck se incorporó a la Universidad de Leiden. Tras aprobar su examen de candidato con la máxima calificación en 1873. 
Inició su carrera docente como profesor ese mismo año, impartiendo clases de botánica, fisiología, física, zoología y geología, asignaturas impartidas antes de obtener su doctorado. Esta diversidad de conocimientos básicos puede explicar en parte su amplio interés en investigaciones posteriores. 
Ya en 1876 impartió clases en la Escuela Agrícola de Wageningen, Países Bajos, y sin duda fue poco después cuando su interés por la enfermedad del mosaico del tabaco fue impulsado por Adolf Mayer, quien, por la misma época, había llegado a Wageningen como director de la Estación Experimental.
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Leiden en 1877.
Los métodos de enseñanza de Beijerinck desagradaban a la mayoría de sus alumnos, y la investigación siempre fue su principal interés. 
En 1885 abandonó la vida académica para convertirse en microbiólogo en la Fábrica Holandesa de Levadura y Alcohol de Delft, donde pudo dedicarse por completo a la investigación. 
Aunque el trabajo estaba muy bien remunerado, Beijerinck se arrepintió rápidamente de haberlo aceptado, en parte porque lo situaba en Delft, entonces una ciudad industrial en decadencia y lejos de su familia, y en parte porque no se llevaba bien con sus colegas. Era propenso a episodios depresivos y lo acosaba un sentimiento de melancolía. Aunque su autoestima seguía siendo baja, su reputación científica continuó creciendo, y en 1895 el gobierno holandés le creó un puesto especial en la Escuela Politécnica de Delft. Permaneció allí hasta su jubilación en 1921.
Al principio de su carrera, Beijerinck estudió las agallas de las plantas, hinchazones del tejido vegetal que ahora se sabe que son causadas por la invasión de varios agentes infecciosos. Sus investigaciones se centraron cada vez más en la fermentación, un proceso provocado por el crecimiento de levaduras y otros microorganismos en un entorno anaeróbico (uno sin aire). 
En 1888 aisló la bacteria Bacillus radicicola (posteriormente clasificada como un tipo de Rhizobium), que vive en los nódulos de las raíces de las plantas leguminosas. 
Más tarde hizo otros avances importantes en la ciencia de las plantas y el suelo a través de sus estudios de Azotobacter (un grupo de microorganismos del suelo), bacterias desnitrificantes (que convierten los nitratos del suelo en nitrógeno atmosférico libre), fijación de nitrógeno y virus del mosaico del tabaco. 
Utilizó el término virus filtrable para describir la capacidad de este último agente para pasar a través de un filtro de poros finos. Describió el virus como contagium vivum fluidum, pensando que era un fluido en lugar de una entidad particulada. 
También desarrolló los principios del cultivo de enriquecimiento, lo que permitió comprender mejor el papel de los microorganismos en los procesos naturales. 
Recibió reconocimiento internacional por este descubrimiento.
Sus numerosos y brillantes artículos se recopilaron en una colección de cinco volúmenes publicada por Gravenhage de Delft. 
Beijerinck recibió la Medalla Leeuwenhoek de la Real Academia Holandesa de Ciencias en 1905.
El cráter lunar Beijerinck lleva este nombre en su honor.
Falleció el 1 de enero de 1931 en Gorssel, provincia de Gelderland, Países Bajos.

* Luca Prono - Enciclopedia de Salud Global de SAGE Publications 
* Enciclopedia Británica
* Ciencia
James Johnson - Sociedad Americana de Fitopatología

martes, 5 de agosto de 2025

DR. RALPH MARVIN STEINMAN

El Dr. Steinman nació en Montreal, Canadá, el 14 de enero de 1943, el segundo de cuatro hijos. Su padre, Irving, un inmigrante judío de Europa del Este, y su madre, Nettie, eran dueños de unos grandes almacenes en Sherbrooke, cerca de Montreal. Su padre quería que continuara en el negocio familiar, pero en la secundaria, Ralph se interesó por la ciencia. 
Obtuvo una licenciatura con honores de la Universidad McGill en 1963 y un doctorado en medicina magna cum laude de la Facultad de Medicina de Harvard en 1968. 
Durante su estancia en Harvard, pasó un año como investigador en el laboratorio de Elizabeth Hay, quien le introdujo a la biología celular y al sistema inmunitario. 
Durante sus prácticas y residencia en el Hospital General de Massachusetts, Steinman conoció a Claudia Hoeffel, trabajadora social médica del hospital. Se casaron en 1971.
Tras completar su formación médica, se sintió atraído por la investigación biomédica. 
Se incorporó a la Universidad Rockefeller en 1970 como investigador postdoctoral en el Laboratorio de Fisiología Celular e Inmunología, dirigido por los médicos-científicos Zanvil A. Cohn y James G. Hirsch. Este laboratorio fue fundado por el destacado microbiólogo René Dubos, quien reconoció la necesidad de estudiar al huésped durante la infección. 
Dubos, Cohn y Hirsch fueron los mentores ideales de Steinman, cuyo enfoque no se limitaba a la inmunología, sino que abarcaba la biología celular y la bioquímica. 
Dedicó toda su carrera a la Rockefeller, donde fue nombrado profesor asistente en 1972, profesor asociado en 1976 y catedrático en 1988. Fue nombrado profesor Henry G. Kunkel en 1995 y director del Centro Christopher Browne de Inmunología y Enfermedades Inmunitarias en 1998.
Las primeras investigaciones de Steinman, en colaboración con Cohn, se centraron en comprender los glóbulos blancos del sistema inmunitario, que operan de diversas maneras para detectar, detener y destruir microorganismos infecciosos y células tumorales. 
En 1973, Steinman y Cohn descubrieron las células dendríticas, una clase de células inmunitarias previamente desconocida que formaban y retraían sus procesos constantemente. Este descubrimiento revolucionó el campo de la inmunología.
Durante las cuatro décadas siguientes, hasta su fallecimiento, el laboratorio de Steinman estuvo a la vanguardia de la investigación sobre células dendríticas. Él y sus colegas establecieron que las células dendríticas son centinelas cruciales del sistema inmunitario, controlando tanto sus respuestas innatas como adaptativas, desde el silenciamiento hasta la resistencia activa a sus desafíos. 
También demostró que las células dendríticas son los dos principales iniciadores de las respuestas inmunitarias mediadas por linfocitos T. 
El profundo conocimiento de Steinman sobre medicina lo llevó a aplicar su investigación sobre células dendríticas al tratamiento de enfermedades humanas. Sus estudios más recientes se centraron en la interacción de diversas enfermedades con el sistema inmunitario e incluyeron estudios clínicos con vacunas y terapias basadas en células dendríticas e inmunológicas para afecciones como el rechazo de injertos, la resistencia a tumores, las enfermedades autoinmunes y las infecciones. 
En 2010, inició en el Hospital Universitario Rockefeller un ensayo clínico de fase I con la primera vacuna contra el VIH dirigida a células dendríticas.
La personalidad dinámica de Steinman, su energía ilimitada y su liderazgo persistente durante estas cuatro décadas le permitieron forjar colaboraciones internacionales con numerosos inmunólogos y científicos de otros campos, y crear un campo completamente nuevo: la biología de las células dendríticas. 
Como parte de sus esfuerzos por establecer esta ciencia, formó y orientó personalmente a más de cien becarios posdoctorales y estudiantes de posgrado en su laboratorio. Publicó unos 450 artículos científicos. 
A partir de 1978, se convirtió en editor del Journal of Experimental Medicine y fue una de sus figuras clave. También fue editor asesor de Human Immunology, Journal of Clinical Immunology, Journal of Immunologic Methods y Proceedings of the National Academy of Sciences.
Durante las dos primeras décadas de investigación de Steinman, las células dendríticas fueron subestimadas, pero a mediados de la década de 1990, la comunidad científica comenzó a reconocer su trabajo sobre su papel crucial en el sistema inmunitario. 
Steinman recibió numerosos reconocimientos, entre ellos los premios Friedrich-Sasse (1996), Emil von Behring (1996) y Robert Koch (1999), así como las medallas Rudolf Virchow (1997) y Coley (1998). En 2004, recibió el Premio del Alcalde de Nueva York para Ciencia y Tecnología. 
Fue distinguido con el Premio Internacional de la Fundación Gairdner en 2003, el Premio Albert Lasker de Investigación Médica Básica en 2007, el Premio Médico Albany en 2009 y el Premio AH Heineken de Medicina en 2010. 
Recibió títulos honorarios de la Universidad de Innsbruck, la Universidad Libre de Bruselas, la Universidad de Erlangen y la Escuela de Medicina Monte Sinaí. 
Fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 2001 y del Instituto de Medicina en 2002. También fue miembro correspondiente de la Real Sociedad de Edimburgo. 
En 2012, se fundó en su honor el Centro Ralph M. Steinman para Vacunas contra el Cáncer en el Instituto Baylor de Investigación Inmunológica de Dallas, Texas y la Universidad Rockefeller de Nueva York organizó en su memoria el "Ralph M. Steinman Symposium".
Steinman fue fideicomisario del Instituto Trudeau en Saranac Lake, Nueva York. 
También fue asesor científico de diversas organizaciones, entre ellas la Fundación Charles A. Dana, el Instituto Campbell Family para la Investigación del Cáncer de Mama en Toronto, Canadá, el Centro Oncológico MD Anderson para la Investigación de Inmunología en Houston, Texas, el Instituto Baylor para la Investigación de Inmunología, el Centro RIKEN para la Investigación de Alergias e Inmunología en Yokohama, Japón, y el Centro CHAVI para la Inmunología de la Vacuna contra el VIH-SIDA en Durham, Carolina del Norte. 
Fue miembro de la Sociedad Americana de Investigación Clínica, la Sociedad Americana de Biología Celular, la Asociación Americana de Inmunólogos, las Sociedades Harvey, Kunkel y de Profesionales, y la Sociedad de Biología Leucocitaria.
Diagnosticado con adenocarcinoma de páncreas en marzo de 2007, Steinman creía que las células dendríticas tenían el potencial de combatir su agresivo tumor. Con numerosos colaboradores y tecnología de vanguardia, inmunoterapias basadas en células dendríticas para sí mismo, pensando que también podrían impulsar la ciencia médica. 
Durante cuatro años y medio después de su diagnóstico, se mantuvo bastante saludable y continuó viajando, dando conferencias y realizando nuevos estudios de laboratorio. 
Steinman falleció el 30 de septiembre de 2011, en Nueva York, EEUU., tres días antes de que se anunciara su Premio Nobel, compartido con el estadounidense Bruce Beutler de 55 años de edad y el francés nacido en Luxemburgo, Jules Hoffmann de 70 años.
Sin saber de su muerte en el momento del anuncio, el Comité Nobel tomó la decisión sin precedentes de que su premio se mantuviera en pie. Además de su esposa Claudia, a Steinman le sobrevivieron sus tres hijos Adam, Alexis y Lesley.
Claudia Steinman y sus hijos han donado todas las ganancias del Premio Nobel del Dr. Steinman a obras de caridad, de los cuales 500.000 dólares a la Cátedra Cohn-Steinman de la Universidad Rockefeller y 250.000 dólares a la Fundación de la Familia Steinman para apoyar las carreras de jóvenes científicos y la educación científica.

* Enciclopedia Británica
* The Nobel Prize
* Ciencia

viernes, 25 de julio de 2025

DR. IAN WILMUT

Ian Wilmut, nacido el 7 de julio de 1944 en Hampton Lucy, Warwickshire, Inglaterra, fue un biólogo del desarrollo que fue el primero en utilizar la transferencia nuclear de células adultas diferenciadas para generar un clon de mamífero, una oveja Finn Dorset llamada Dolly, nacida en 1996.
Wilmut se crio en Coventry, una ciudad en el histórico condado inglés de Warwickshire, y asistió al Agricultural College de la Universidad de Nottingham. En sus estudios universitarios, Wilmut inicialmente persiguió su interés de toda la vida en la agricultura, particularmente en la cría de animales como ovejas. 
Sin embargo, pronto dirigió su atención a la ciencia animal y la investigación básica. 
En 1966, su último año en Nottingham, recibió una beca para realizar una investigación durante un verano con el biólogo inglés Ernest John Christopher Polge en la Unidad de Fisiología Reproductiva y Bioquímica, entonces una división del Consejo de Investigación Agrícola en la Universidad de Cambridge. Durante este tiempo, Wilmut realizó experimentos básicos en embriones animales.
Después de su graduación de Nottingham en 1967, regresó a Cambridge, donde realizó un doctorado bajo la guía de Polge, cuya investigación se centró en mejorar los métodos de criopreservación de embriones.


En 1971, Wilmut recibió un doctorado por el Darwin College de Cambridge. El título de su tesis fue "Conservación de semen de verraco mediante congelación profunda". 
Wilmut permaneció en Cambridge y realizó una extensa investigación sobre la criopreservación de embriones. 
En 1973, implantó con éxito en una vaca sustituta un embrión de ternero criopreservado. El embrión llegó a término, y Wilmut bautizó al primer "ternero congelado", Frostie.
Ese mismo año fue nombrado oficial científico superior de la Organización de Investigación de Cría Animal (ABRO; renombrada Estación de Investigación de Edimburgo del Instituto de Fisiología Animal e Investigación Genética en 1985 y finalmente Instituto Roslin en 1993), un centro de investigación financiado por el gobierno ubicado en Roslin, Escocia, justo al sur de Edimburgo. 
En las instalaciones de ABRO, Wilmut estudió el desarrollo embrionario y se interesó en las causas subyacentes de la muerte embrionaria en mamíferos. Sin embargo, a principios de la década de 1980, los cambios en la dirección de ABRO y un cambio en el enfoque de los proyectos de investigación gubernamentales obligaron a Wilmut a dedicarse al ámbito de la Ingeniería genética.
El nuevo objetivo de ABRO era generar ovejas modificadas genéticamente para producir grandes cantidades de proteínas humanas aptas para usos terapéuticos, una actividad que se conoció como "pharming". 
Aunque Wilmut tenía poca experiencia en ingeniería genética y poco entusiasmo por el proyecto, utilizó sus conocimientos de biología del desarrollo para obtener cigotos (embriones unicelulares) de ovejas y desarrolló técnicas para inyectar ADN en el pronúcleo del cigoto (un núcleo haploide presente en los embriones antes de la fecundación). 
Este trabajo finalmente condujo a la generación de una oveja llamada Tracy. 
Tracy fue creada a partir de un cigoto modificado genéticamente mediante inyección de ADN para producir leche con grandes cantidades de la enzima humana alfa-1 antitripsina, una sustancia utilizada para tratar la fibrosis quística y el enfisema.
Wilmut y sus colegas se interesaron principalmente en la transferencia nuclear, una técnica concebida por primera vez en 1928 por el embriólogo alemán Hans Spemann. La transferencia nuclear implica la introducción del núcleo de una célula en un óvulo enucleado (un óvulo al que se le ha extraído su propio núcleo). Esto puede lograrse mediante la fusión de la célula con el óvulo (la técnica que Wilmut utilizó en todos sus experimentos de clonación posteriores ) o mediante la extracción del núcleo de la célula y el posterior trasplante de ese núcleo en el óvulo enucleado (una técnica refinada a principios de la década de 2000). 
En 1989, Wilmut y Lawrence Smith, un estudiante de posgrado que realizaba su investigación de tesis en Roslin, generaron cuatro corderos clonados utilizando transferencia nuclear de células embrionarias, en la que el núcleo de una célula madre embrionaria se insertó en un óvulo enucleado. Esta investigación condujo a Wilmut y Smith a un descubrimiento importante: la etapa del ciclo celular (la secuencia por la que cada célula progresa de una división celular a la siguiente) en el momento de la transferencia nuclear determinaba el éxito o el fracaso del experimento. Se dieron cuenta de que los cuatro clones que habían generado fueron fruto del azar.
En 1991, Wilmut contrató al biólogo inglés Keith Campbell (Smith había dejado el centro de investigación en 1990), cuyo conocimiento del ciclo celular resultó fundamental en el avance de la técnica de transferencia nuclear desarrollada en Roslin. 
El primer gran éxito de Wilmut y Campbell llegó en 1995, con la generación de dos ovejas de montaña galesas clonadas, Megan y Morag. 
Al año siguiente, Wilmut, Campbell y su equipo de científicos decidieron probar una nueva teoría basada en la idea de que la edad o la etapa de diferenciación de una célula donante no importaban en la transferencia nuclear. Antes de esta teoría, se creía que la transferencia nuclear funcionaba solo si el núcleo utilizado como donante para la transferencia nuclear provenía de una célula que fuera totipotente, es decir, que tuviera la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo y, por lo tanto, no poseyera características de diferenciación en sí. 
Sin embargo, observaciones de experimentos de laboratorio y de Megan y Morag, quienes obtuvieron células embrionarias de nueve días, presumiblemente menos totipotentes que las células embrionarias más jóvenes, indicaron que un óvulo huésped enucleado podría, de alguna manera, revertir la diferenciación del núcleo de la célula donante, devolviéndolo a un estado de totipotencia o pluripotencia (ligeramente más diferenciado que una célula totipotente). Esto condujo a la idea de utilizar el núcleo de una célula adulta ya diferenciada como núcleo donante.
¿Cómo se clonó a Dolly? 
La oveja Dolly se clonó con éxito en 1996 fusionando el núcleo de una célula mamaria de una oveja Finn Dorset con un óvulo enucleado de una oveja Scottish Blackface. Llevada a término en el útero de otra oveja Scottish Blackface, Dolly era una copia genética de la oveja Finn Dorset.
Durante el invierno de 1995-96, Wilmut participó en tres experimentos fundamentales de clonación realizados en Roslin. 
En el primero, Wilmut y su equipo de científicos realizaron una transferencia nuclear de células embrionarias utilizando células embrionarias cultivadas que tenían nueve días de edad. Esto fue similar al experimento que condujo a la creación de Megan y Morag. Sin embargo, el nuevo experimento involucró una raza de oveja diferente; las células utilizadas para la transferencia nuclear provenían de una oveja Poll Dorset. 
Este primer experimento resultó en el nacimiento en 1996 de cuatro clones de Poll Dorset: Cedric, Cecil, Cyril y Tuppence. 
En el segundo experimento, el equipo utilizó fibroblastos fetales aislados de fetos de oveja después de 26 días de desarrollo; estas células sirvieron como donantes de núcleos para la transferencia a un óvulo enucleado. Este experimento resultó en el nacimiento de dos clones, Taffy y Tweed. 
En el tercer experimento, los científicos aislaron células adultas (en este caso, células de la glándula mamaria ) de una oveja de seis años y utilizaron estas células como donantes de núcleos para transferirlas a óvulos; esta técnica inspiró el desarrollo posterior de un procedimiento llamado Transferencia nuclear de células somáticas (TNCS). 
Wilmut y su equipo construyeron 277 embriones con núcleos de células adultas que se implantaron en 13 madres sustitutas, de las cuales solo una se embarazó. Este embarazo se llevó a término con éxito. La cordera Finn Dorset, nacida el 5 de julio de 1996, se llamó Dolly.
En 1997, tras la publicación en la revista Nature de un resumen de la investigación que condujo a Dolly, Wilmut, Campbell y el Instituto Roslin se hicieron conocidos instantáneamente por haber abierto la puerta a una nueva era de controvertida investigación sobre clonación. La clonación de Dolly generó especulaciones en los medios de comunicación y en la comunidad científica sobre la posibilidad de clonar seres humanos. 
Wilmut consideraba la clonación humana impracticable por razones éticas y científicas. Gracias a su trabajo con ovejas, conocía los peligros de la clonación; muchos embriones morían tras la implantación y los que sobrevivían y se desarrollaban hasta llegar a término como fetos adultos, a veces morían inmediatamente después del nacimiento o nacían con defectos congénitos.
Wilmut no estaba interesado en la clonación simplemente por el hecho de producir animales clonados, ni tampoco su equipo de científicos en Roslin. Aún tenían problemas que resolver en relación con su trabajo en el campo de la farmacología. 
En 1997, Wilmut y sus colegas generaron a Polly, un clon de Poll Dorset creado a partir de una transferencia nuclear utilizando un núcleo de fibroblasto fetal modificado genéticamente para expresar un gen humano conocido como FIX. Este gen codifica una sustancia llamada factor humano IX, un factor de coagulación que se produce de forma natural en la mayoría de las personas, pero está ausente en personas con hemofilia, quienes requieren terapia de reemplazo con una forma terapéutica de la sustancia. 
Polly, junto con otras dos ovejas diseñadas para producir factor humano IX, que también nacieron en 1997, representó un avance importante en la industria farmacéutica. 
El exitoso nacimiento de Polly marcó el último gran experimento de clonación de Wilmut.
A lo largo de su carrera en Roslin, Wilmut se fue alejando poco a poco de la investigación basada en células madre embrionarias, principalmente porque cultivar células madre embrionarias a partir de embriones de oveja era extraordinariamente difícil y poco práctico en términos de coste y tiempo. 
En 2000, Wilmut fue ascendido a jefe del departamento de expresión génica y desarrollo del Instituto Roslin, y sus intereses de investigación cambiaron de los animales a los seres humanos. 
Estaba particularmente interesado en descubrir los mecanismos genéticos que controlan el desarrollo embrionario y el papel que estos mecanismos desempeñan en las enfermedades humanas.
En 2005, aceptó un puesto como catedrático de ciencias reproductivas en la Universidad de Edimburgo.
Mantuvo una relación con el Instituto Roslin, actuando como científico visitante. También dirigió el Centro de Medicina Regenerativa del Consejo de Investigación Médica, situado en Edimburgo, y lideró los esfuerzos de investigación en reprogramación celular.
Wilmut recibió varios premios durante su carrera, entre ellos el premio Ernst Schering en 2002 y el premio Paul Ehrlich y Ludwig Darmstaedter en 2005. 
Fue nombrado miembro de la Royal Society de Edimburgo en 2000 y de la Royal Society de Londres en 2002; fue nombrado caballero en 2007. 
Además de artículos publicados en revistas de alto rango como Nature y Science, Wilmut también publicó varios libros, entre ellos The Second Creation: Dolly and the Age of Biological Control (2000; con Keith Campbell y Colin Tudge) y After Dolly: The Uses and Misuses of Human Cloning (2006; con Roger Highfield).
El Dr. Wilmut falleció el 10 de septiembre de 2023, enfermo de Parkinson.

* Kara Rogers - Enciclopedia Británica