jueves, 27 de marzo de 2025

DR. GERHARD LUEF

Gerhard Luef nació en Salzburgo, Austria, el 6 de noviembre de 1959. 
Tras graduarse del bachillerato, estudió en Innsbruck de 1979 a 1987 y participó activamente como representante estudiantil en numerosos comités universitarios. 
Con una beca de investigación posterior, rápidamente encontró un puesto en la Clínica Universitaria de Neurología con el profesor Franz Gerstenbrand y, posteriormente, con el profesor Werner Poewe, a pesar de la sobreabundancia de médicos en aquel momento. 
De 1988 a 1994, completó su residencia, con muchos años de productiva y agradable colaboración con ambos. Durante una visita de estudio al Centro Suizo de Epilepsia de Zúrich en 1995, el primero también llegó a conocerlo y apreciarlo.
Desde 1996, ocupó una cátedra de diagnóstico prequirúrgico de la epilepsia en la Universidad de Innsbruck, y posteriormente, en 2003, obtuvo su tesis doctoral con la venia legendi en neurología y una cátedra. 
Su investigación se centró en los trastornos hormonales y metabólicos en la epilepsia, no solo en mujeres bajo tratamiento con valproato, sino también en el tema poco abordado de la "epilepsia en hombres". 
Trabajó en el tema del "Embarazo y la epilepsia" como coeditor y autor de un libro al respecto, así como coordinador nacional del estudio EURAP (Registro Europeo de Medicamentos Anticonvulsivos en el Embarazo), un registro prospectivo iniciado en Europa y que actualmente recluta pacientes a nivel mundial para registrar los embarazos bajo tratamiento con anticonvulsivos. Además de sus publicaciones profesionales, proporcionar información a las personas con epilepsia siempre ha sido una de sus principales preocupaciones. 
Por ejemplo, en 1996 supervisó la edición austriaca del libro "Epilepsie. Vom Anfall bis zur Zusammenarbeit" y, en 2005, fue coautor de la segunda edición del programa de formación para pacientes "MOSES - Er-Arbeitungsbuch. Programa Modular de Formación para la Epilepsia". 
Fue un experto y conferenciante reconocido y solicitado a nivel nacional e internacional.
Su carácter agradable, amigable y sociable le ayudó a resolver problemas y a lograr grandes logros. Gerhard siempre escuchaba atentamente las inquietudes de sus colegas y demás empleados. No solo se hizo un nombre en la universidad y en el Colegio Médico, sino que también asumió un papel destacado. Esto lo logró gracias a su olfato político y su sentido de la justicia. 
La "causa" de la neurología y la epileptología siempre fue más importante para él que sus ambiciones personales. 
Junto con Christoph Baumgartner y Eugen Trinka, logró formar un grupo de jóvenes médicos interesados ​​en el emergente campo de la epileptología austriaca, que organizó numerosos eventos por iniciativa propia mucho antes de que existieran la "Sección de Epilepsia Joven" de la ILAE o la "Neurología Joven" de la Sociedad Austriaca de Neurología, que por aquel entonces aún carecían de médicos jefes y directores de clínica. 
También fueron importantes las reuniones del grupo de trabajo germano-austriaco-suizo (DACH-AK) sobre epilepsia o las reuniones de la "Epileptología Joven" en Salzkammergut con los Dres. Dieter Janz y Hermann Doose.
Como jefe del grupo de trabajo de epileptología, siempre les dio a sus empleados la libertad de desarrollar sus propias actividades y se mostró atento, comprensivo y siempre abierto al diálogo. Sus amplios conocimientos trascendían con creces la epileptología y la neurología. 
Siempre era posible charlar un rato con él e intercambiar ideas. Su desenfado aportaba una ligereza, a menudo equilibrante, a la vida cotidiana y les abría nuevas perspectivas.
Era de mente abierta, humorístico, siempre positivo y optimista, y tenía una amplia gama de intereses. Con su carisma positivo, significaba y aportaba mucho a sus semejantes, especialmente a su familia y amigos cercanos. Profesionalmente, su máxima prioridad era brindar la mejor atención posible a los pacientes. Sin embargo, también tenía interés y conocimientos más allá del ámbito de la epileptología, y disfrutaba de las mejores obras de literatura, música y artes visuales. Como coleccionista, a menudo acertaba, no solo por pasión, sino para rodearse de estas obras de arte. 
Otras aficiones incluían relajarse en su terraza con vistas a las montañas, pasear con su perro Vito, montar en bicicleta por el campo y, más recientemente, leer. 
Además de Stefan Zweig y Thomas Bernhard, sus autores favoritos eran su amigo del colegio Manfred Baumann, con sus novelas policiacas de Salzburgo y sus relatos sobre hierbas.
Falleció demasiado pronto el 28 de octubre de 2023, después de cuatro años de soportar pacientemente su enfermedad, de la que nunca se lo mencionó a nadie.
A Gerhard Luef le sobreviven su esposa Simone, de Brasil, su hijo Johannes, de 17 años, y su hermana Gabriele. 

* Günter Krämer (Neurocenter Bellevue, Zurich, Suiza) - International League Against Epilepsy

jueves, 20 de marzo de 2025

DOROTHY TRIMBLE BURLINGHAM TIFFANY

Dorothy Burlingham, nacida el 11 de octubre de 1891 en Nueva York, EEUU., era la hija menor del artista Louis Comfort Tiffany (1848-1933) y nieta de Charles Lewis Tiffany (1812-1902), fundador del imperio minorista. 
Louis Comfort Tiffany tuvo ocho hijos con dos esposas, pero sus dos hijos murieron sin descendencia. Por lo tanto, Dorothy, la hija menor, se convirtió en «la última Tiffany».
Louis Tiffany es mejor conocido por su extenso trabajo con varios tipos de vidrio, conocidos colectivamente como "vidrio Tiffany", incluyendo un vidrio iridiscente patentado de Favrile. 
Quizás la más célebre de sus creaciones se encuentra en la famosa "capilla Tiffany", un interior neobizantino construido para la Exposición Mundial Colombina en Chicago en 1893 y ahora en exhibición en el Museo de Arte Americano Charles Hosmer Morse en Winter Park, Florida, EE. UU. 
La relación de Dorothy con su padre "severo y exigente" fue descrita como "muy tensa" y "difícil". Asistió al internado en St. Timothy's en Cantonsville, Maryland, pero no se graduó. 
Se casó con Robert Burlingham (1887-1938), residente de cirugía en el Hospital Roosevelt de Manhattan, en 1914. 
Robert, hijo del destacado abogado neoyorquino Charles Culp Birmingham (1858-1959), se graduó de la Universidad de Harvard y del Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia, pero mostró signos de enfermedad mental incluso antes de la boda y sufrió episodios compatibles con trastorno bipolar. Los problemas psiquiátricos de Robert podrían haberse visto agravados por las múltiples enfermedades —asma, eczema, intolerancia a la leche, negativa a comer que requería alimentación forzada— de su primer hijo, Robert (Bob) Burlingham, Jr. (1915-1970).
En 1921, Dorothy se separó de Robert, llevándose consigo a sus tres hijos y a un cuarto que nació varios meses después. Robert finalmente se suicidó en 1938 saltando desde la ventana de su apartamento en el piso 14. 
Dorothy, al igual que algunos estadounidenses adinerados de la época, emigró en busca de psicoanálisis para ella y para Bob. Sin decírselo a Robert, se embarcó hacia Europa en 1925 con los niños, en busca de la psicoanalista infantil Anna Freud (1895-1982). 
Anna, la menor de seis hijos de Sigmund Freud (1856-1939), fue la única de sus hermanos que se convirtió en psicoanalista y la única que nunca se casó; por ello, Sigmund se refería a ella como su «hijo único». 
Anna aceptó analizar a Bob y recomendó a Dorothy a su colega Theodor Reik (1888-1969). Con el tiempo, los otros tres hijos de Dorothy se sometieron a psicoanálisis, lo que llevó a Sigmund a escribir en una carta: «Anna está tratando a niños estadounidenses traviesos».
Dorothy estableció una estrecha relación con la familia Freud. Se convirtió en psicoanalista laica y miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena con su tesis, «Análisis infantil y la madre». 
Su biógrafo y nieto, Michael John Burlington, hijo de Bob, escribió: «Aunque hoy en día es difícil entender cómo alguien podría unirse a un seminario clínico sobre psicoanálisis sin experiencia, formación o incluso estudios universitarios, aquellos eran tiempos pioneros, y las reglas eran flexibles».
Al principio de su carrera, Dorothy desarrolló un interés por los niños ciegos y conoció a Siegfried Altmann, director del Hogar Judío para Niños Ciegos de Viena. Como su primer analizando, aceptó a «Sylvia», una niña ciega de 3 años, en 1929 o 1930. También se dice que analizó a un niño ciego de 8 años llamado «Jacob» en Watertown, Connecticut, entre 1939 y 1940 .
Continuó su propio análisis con Reik hasta 1927 y luego transfirió su atención a Sigmund Freud, con quien continuó hasta su muerte 12 años después; se dice que este fue el análisis más largo que realizó.
En 1927, Anna Freud, Dorothy y Eva Rosenfeld fundaron la escuela independiente Burlingham-Rosenfeld en Viena-Hietzingen, donde niños y adolescentes recibían clases de proyectos de profesores con formación analítica, entre ellos Anna Freud, Peter Blos, Erik H. Erikson y August Aichhorn, hasta 1932.
Dorothy ayudó a convencer a la familia Freud de mudarse de Viena a Londres después del Anschluss nazi en 1938. La familia Freud se instaló en el número 20 de Maresfield Gardens en Hampstead, ahora el Museo Freud de Londres. 
Dorothy describió la casa como «tan ideal que el profesor (Sigmund) se deprimió porque era demasiado perfecta». Sigmund murió de cáncer en 1939. 
Un año después, cuando sus hijos ya habían crecido y habían regresado a Estados Unidos, Dorothy se mudó con Anna y vivió con ella el resto de su vida, hasta su muerte el 19 de noviembre de 1979.
En 1941, ambas abrieron las Hampstead War Nurseries, una institución para niños de la guerra y huérfanos, en la que se intentaba contrarrestar la experiencia de la separación formando pequeños grupos de tipo familiar con una madre sustituta.
Esta institución evolucionó posteriormente a las Guarderías Hampstead, una residencia para niños menores de 10 años. 
En 1947, ambas fundaron el Curso de Terapia Infantil Hampstead, un programa de 5 años especializado en análisis infantil, abierto a analistas y médicos. Anna recibió la mayor parte del reconocimiento por esta iniciativa, pero reconoció que las contribuciones de Dorothy fueron subestimadas, señalando que ella «era demasiado modesta para exigir o esperar un reconocimiento adecuado por su trabajo».
En 1958, a los 67 años, Dorothy abrió una guardería para niños ciegos. Su biógrafo describió esta institución como «el proyecto más ambicioso de Dorothy» y escribió que se convirtió en «la principal ocupación de las dos últimas décadas de su vida». 
Estaba especialmente interesada en cómo la ceguera afectaba el desarrollo de la relación madre-hijo. No parece haber informado del número total de niños ciegos que observó a lo largo de los años, pero describió, usando solo sus nombres de pila, al menos a 15 niños.
Su descubrimiento más importante fue que los trastornos del desarrollo causados por la ausencia de la madre podían remediarse mediante una relación estable con una madre de sustituta. Informaron sobre este trabajo en sus libros publicados conjuntamente Niños de la guerra y Niños institucionalizados. 
En 1952 abrieron la Hampstead Child Clinic, donde se trata y enseña a niños con trastornos psicológicos.
Uno de los primeros proyectos fueron los análisis simultáneos de madres e hijos realizados bajo la dirección de Dorothy, cuyo objetivo era aclarar cómo afecta la neurosis de una madre a su hijo. El Índice Hampstead, un sistema para categorizar el material obtenido en los análisis, también se remonta a la iniciativa de Dorothy.
También se centró en la investigación de la situación psicológica de los gemelos.
En sus ensayos publicados en 1972 bajo el título Psychoanalytic Studies of the Sighted and the Blind, se centró en la función de la percepción visual en el desarrollo de la personalidad del niño.

Algunas publicaciones
Análisis del niño y de la madre. 1932
La empatía del niño con la madre. 1935
Observaciones psicoanalíticas sobre niños ciegos. 1940
Los gemelos. Una pandilla en miniatura. 1949
Twins. A Study of Three Pairs of Identical Twins. Londres 1952
Psychoanalytic Studies of the Sighted and the Blind. Nueva York 1972
El laberinto de la infancia. Contribuciones al psicoanálisis del niño. Munich 1980
Niños pequeños en tiempos de guerra. Informe anual de Hampstead Nurseries. Londres 1949
Simultaneous analysis of mother and child. 1955
Niños sin hogar. Sobre la aplicación de los conocimientos psicoanalíticos a la crianza de los niños. 1971

* Psychoanalytikerinnen. Biografisches Lexikon
* Schwartz SG, et al. BMJ Open Ophth 2022

martes, 18 de marzo de 2025

DR. ROBERT LAING NOBLE

El Dr. Noble nació el 3 de febrero de 1910, en Toronto, Ontario, Canada.
Tercer hijo de Robert Thomas Noble y Susanna Harriet Hodgetts.
Estaba casado con María Aimee Eileen Dillon.
Recibió su diploma de médico en la Universidad de Toronto en 1934 y su doctorado en 1937 en la Universidad de Londres.
Luego regresó a Canadá y trabajó junto al venerado Dr. J.B. Collip en la Universidad McGill, donde centró su investigación en los cánceres relacionados con el sistema endocrino.
En 1947, fue nombrado director asociado del Laboratorio de Investigación Médica de Collip de la Universidad de Western Ontario.
En 1960 es nombrado Director de Investigación del Cáncer y Profesor de Fisiología en la Universidad de Columbia Británica.
A pesar de su retiro oficial en 1975, Noble siguió comprometido con la ciencia.
Se convirtió en miembro honorario de la Agencia del Cáncer de Columbia Británica en la División de Endocrinología del Cáncer, donde continuó su investigación hasta su muerte.
En 1997 fue incluido en el Salón de la Fama de la Medicina Canadiense.
En 1988 fue nombrado Oficial de la Orden de Canadá.
En 1984 recibió el Premio Internacional de la Fundación Gairdner.
Fue miembro del Club Harvey de Londres, el club médico más antiguo de Canadá.
En 1952, el Dr. Noble recibió un sobre con 25 hojas de vincapervinca de Madagascar desde Jamaica. El sobre fue enviado por la Srta. Lily Farquharson a través de su médico, el Dr. E. Clark Noble, clínico de Toronto y hermano de Robert, quien, siendo estudiante, había sido investigador de diabetes con Macleod. 
A partir de las hojas, el Dr. Noble desarrolló un extracto concentrado y lo inyectó en ratas de laboratorio. Todas las ratas murieron, lo cual, según descubrió la asistente de laboratorio de Noble, Halina Czaikowska Robinson, fue causado por una reducción significativa de glóbulos blancos. Nobel escuchó sus observaciones. Aunque el extracto tuvo poco efecto en los niveles de azúcar en sangre, era prometedor para el tratamiento del cáncer. 
Acompañado por el Dr. Charles Beer, el Dr. Noble lideró al equipo para hacer el descubrimiento pionero de la vinblastina. Si bien no es una cura, en combinación con otros medicamentos, la vinblastina tuvo un gran impacto en el control del crecimiento de varios tipos diferentes de cáncer.
Hoy en día, la vinblastina se sigue utilizando ampliamente junto con otros fármacos para tratar diversos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón de células no pequeñas, el melanoma y los cánceres de mama, vejiga, cerebro y testículo. 
Sigue siendo el tratamiento principal para la enfermedad de Hodgkin y también se utiliza para tratar la histocitosis, un componente característico de un grupo de enfermedades raras que anteriormente contaban con opciones terapéuticas limitadas.  
El Premio Robert L. Noble es otorgado anualmente por la Sociedad Canadiense del Cáncer a investigadores cuyas contribuciones han propiciado un avance significativo en la investigación del cáncer. El premio consiste en 2000 dólares canadienses para el investigador galardonado y 20.000 dólares canadienses adicionales para impulsar su investigación oncológica. 
El Dr. Noble falleció el 11 de diciembre de 1990, a los 80 años.

* Canadian Medical Hall of Fame
* Ciencia
* Sociedad Canadiense del Cáncer

viernes, 14 de marzo de 2025

DR. JOHANNES PETER MÜLLER

Johannes Müller nació en Coblenza, Francia, el 14 de julio de 1801, en el seno de una modesta familia católica. Su padre era zapatero.
Durante su adolescencia dudó mucho entre la Teología y la Medicina; al fin se decidió por ésta, movido acaso por la seducción intelectual que sobre él ejerció Goethe. 
Estudió en la Universidad de Bonn, sometido al influjo de la Naturphilosophie; así lo acredita su disertación inaugural, De phoronomia animalium (1822). Poco después fué premiada una importante Memoria suya sobre la respiración del feto. 
Un estipendio oficial le permitió pasar casi dos años en Berlín, junto al fisiólogo Rudolphi. 
La influencia de éste sobre el joven médico fué decisiva: Müller abandonó la Naturphilosophie, y se consagró a la Fisiología experimental. 
Desde 1824 a 1833 enseñó en la Universidad de Bonn como Privatdozent, profesor extraordinario y profesor ordinario. Sus cursos versaron sobre Anatomía, Fisiología, Patología general y, ocasionalmente, sobre Oftalmología. 
En 1833 sucedió a Rudolphi en la cátedra de Fisiología de Berlín, y al frente de ella siguió hasta su muerte. 
Dos sucesos llenaron de melancolía los últimos años del egregio fisiólogo: los acontecimientos revolucionarios de 1848, con los cuales hubo de enfrentarse como rector de la Universidad, y el trágico hundimiento del navío en que regresaba de un viaje científico a Noruega.
La grandeza del magisterio de Johannes Müller queda bien expresada por los nombres de los que fueron sus discípulos: Schwann, Henle, Remak, Du BoisReymond, Virchow, Pflüger, Helmholtz, Kolliker, Claparede, Brücke, Reichert, Lieberkühn, Lachmann y Troschel. 
Pocos sabios han podido ver en torno a sí una constelación de alumnos semejante a ésta. 
Un texto necrológico de Virchow da idea de la profunda impresión que dejaba en sus oyentes la palabra del maestro: «Conforme a lo que él mismo había dicho de sus grandes antecesores, vino a trocarse en perenne sacerdote de la Naturaleza; y ese culto fascinaba a sus discípulos, ligados a él como por un vínculo religioso. La manera serena y sacerdotal de su lenguaje y sus movimientos completaba la impresión venerativa con que cada uno de ellos elevaba hacia él la mirada. En torno a la boca y a los apretados labios, un rictus de severidad; en la frente y en los ojos, la expresión del sereno pensamiento; en cada pliegue del rostro, el recuerdo de una investigación conclusa: así estaba este hombre ante el altar de la Naturaleza, exento por su fuerza propia de cuantas ataduras imponen la educación y la tradición.» 
El pathos intelectual de la generación alemana intermedia entre la Naturphilosophie romántica y el ulterior positivismo científico-natural transparece con evidencia en esas solemnes palabras de Virchow. 
En la gigantesca obra científica de Johannes Müller pueden ser distinguidas tres etapas. 
En la primera es patente la seducción de la Naturphilosophie.
La disertación inaugural del futuro biólogo estudiaba la relación entre los números y el movimiento animal. «La flexión y la extensión -escribió en ella- son los dos polos de la vida; la primera se asemeja al capullo cerrado, y la segunda a la flor abierta y ya marchita».
Se cree que en su madurez Müller quemó estas publicaciones juveniles. 
¿Podría sospechar que cien años más tarde expresaría pensamientos análogos acerca de la flexión y la extensión un neurólogo tan «científico» y tan eminente como Goldstein
A la segunda etapa (1826-1840) pertenecen todos los trabajos fisiológicos del gran naturalista: fisiología comparada de los sentidos y estudio de los fenómenos fantásticos de la visión (1826), monografía sobre las glándulas (1830), confirmación de la ley de Bell y Magendie en los animales de sangre fría (1831), análisis de la sangre, la linfa y el quilo (1841) y mecanismo de la voz (1839). 
El célebre Handbuch der Physiologie des Menschen, la más importante exposición del saber fisiológico, desde los Elementa de Haller, apareció entre 1833 y 1834. Junto a esas investigaciones deben ser citadas varias más, relativas a Embriología, Patología y Anatomía comparada: formación de los genitales (1830), textura de los tumores (1838) y morfología y fisiología de los peces mixinoides (1834-1845). 
Al rastrear el desarrollo de los genitales, descubrió lo que hoy se conoce como "Conducto de Müller", que forma los órganos sexuales internos femeninos. Contribuyó al conocimiento del proceso de coagulación, la estructura de los corazones linfáticos de las ranas, la formación de imágenes en la retina del ojo y la propagación del sonido en el oído medio.
En la tercera etapa de su vida científica (1840-1858), toda la actividad de Johannes Müller quedó consagrada a la Anatomía comparada (peces, gusanos, equinodermos y moluscos).
La influencia de Goethe y Rudolphi y el personal temperamento del gran investigador determinaron la peculiaridad de esa trimembre curva vital. «Él cimentó y decidió para siempre mi inclinación a la Anatomía», dijo Müller de Rudolphi. No debe sorprender la frase, porque este profesor de Fisiología lo fué de un modo contemplativo, anatómico, mil leguas alejado del modo cruento y operativo que en Francia cultivaba Magendie. «Ni la perspectiva de una fama mundial me llevaría a practicar vivisecciones», solía proclamar el sensible Rudolphi. 
Müller, contemplativo también por temperamento y vocación, e iniciado por Goethe en el respeto a la espontaneidad de la Naturaleza, halló en el magisterio del profesor berlinés una confirmación de sí mismo. Criticó el método de Magendie, y sus propias vivisecciones no rebasaron nunca el nivel de los batracios. De ahí la índole de sus trabajos fisiológicos y su constante propensión al cultivo de la Anatomía comparada.
«Tanto Purkinje como Müller -escribe certeramente E. Radl- no consideraban a la Fisiología como una ciencia experimental, sino más bien como una Anatomía superior". 
Por fin, advirtió Johannes Müller que apenas podía hacerse fisiología en esa dirección, y se consagró por entero al estudio anatómico-comparativo de los invertebrados y de los vertebrados inferiores.
Se puede lograr una visión bastante precisa de la Fisiología de Müller conociendo sus ideas sobre las glándulas, su concepto de la actividad sensorial, su personal actitud frente al problema de la ciencia natural y su doctrina, acerca del organismo viviente y del ser humano.
I. Con su monografía "De glandularum secernentium structura penitiori" ( 1830), Muller edificó toda una Fisiología general de la actividad secretoria. Comenzó precisando, anatómica y embriológicamente, el esquema morfológico del órgano glandular; estableció para siempre, contra la opinión de Ruysch y Haller, y en favor de la de Malpigi, la condición cerrada de los conductos secretores; describió los tipos de la arborización capilar periacinosa, y propuso, en fin, las tres siguientes leyes generales de la secreción: "La función secretoria es sólo una modalidad de la transformación que todo órgano imprime a la sangre que por él circula: hay órganos en los cuales la sangre transformada queda incorporada a su particular sustancia; en algunos revierte hacia el torrente circulatorio; en otros, por fin, pasa al exterior en forma de secreción". 
Los caracteres diferenciales de las diversas secreciones no dependen de meras causas mecánicas, ni son la consecuencia de la forma anatómica de la glándula, sino del carácter específico de la sustancia orgánica viva que reviste la superficie secretora. Pocos lustros más tarde, Henle y Kolliker demostrarán que esa sustancia orgánica es tejido epitelial. 
La actividad química de los órganos secretorios es doble: nutritiva y secretiva. En virtud de esta última se forma el producto específico de la glándula, el cual es heterólogo respecto a la sustancia glandular.
II. Punto de partida de las investigaciones de Johannes Müller acerca de la Fisiología de los sentidos, fué, como en el caso de los trabajos anteriores de Purkinje, la teoría de los colores, de Goethe. 
Quiere ello decir que uno y otro consideraron exclusivamente el aspecto subjetivo de la sensación, dejaron de lado el mecanismo físico de la excitación sensible y vieron la luz como un «protofenómeno», en el sentido goethiano de la palabra. Entre los muchos resultados obtenidos por Müller, el más importante y famoso es la «ley de las energías sensoriales específicas».
Las diez tesis en que la resume su autor pueden ser condensadas en cinco proposiciones: 
l.ª Por la acción de causas externas no podemos recibir ningún género de sensación que no podamos tener sin causa externa, sintiendo tan sólo los estados de nuestros nervios. 
2.ª La misma causa interna y la misma causa externa producen sensaciones diferentes en los distintos sentidos, en razón de la sensibilidad específica de éstos. 
3.ª Las sensaciones propias de cada nervio sensorial pueden ser provocadas por múltiples influencias, externas o internas. La sensación es la transmisión a la conciencia, no de una cualidad o de un estado de los cuerpos exteriores, sino de un estado del nervio sensorial, determinado por una causa externa. 
4.ª Se ignora si las causas de las distintas energías de los nervios sensoriales radican en ellos mismos o en las partes del encéfalo o de la médula espinal en que terminan; pero es indudable que la parte central o cerebral de los nervios sensoriales es capaz de producir las sensaciones propias de cada sentido, independientemente de los conductores nerviosos. 
5.ª El alma no se limita a recibir el contenido de las sensaciones y a interpretarlas representativamente, sino que posee influencia sobre ese contenido, prestando agudeza a la sensación. Esta intención anímica puede actuar circunscribiendo partes espaciales del órgano sensible, si la sensación es espacial, o aislando actos o momentos temporales de la sensación, si ésta es temporal.
III. La actitud espiritual de Müller frente al conocimiento científico de la Naturaleza fué cambiando con el transcurso de su vida. Sus primeros escritos ostentan claramente la huella de la Naturphilosophie schellinguiana. 
El joven Müller quiere hacer fisiología filosófica; lo cual, piensa, sólo puede ser conseguido por un observador que, «imitando por intuición intelectual los procesos eternos de la Naturaleza, los repita de manera espiritual, esto es, creando conceptos». La experiencia no sería sino «el fermento fecundante del espíritu». 
Así hablaba en su Fisiología comparada de la visión (1826). 
Pronto deja a Schelling por Goethe, al cual, como se ha dicho, nunca había sido infiel, y proclama con entusiasmo la primacía, y aun la exclusividad de la observación paciente y reflexiva: "la simple y tranquila observación, que lleva hasta el interior de los problemas" y permite advertir "cómo la amada Naturaleza, esforzándose desde el todo hacia las partes, procede en el sostenimiento y desarrollo de los seres orgánicos". 
Poco a poco va acentuando el fisiólogo el valor de la experiencia para el conocimiento científico-natural del mundo sensible; mas nunca renuncia a que esa experiencia sea "filosófica y pensante". 
Frente a la realidad, serían posibles y necesarias dos actitudes intelectuales: la «científico-natural», que establece los conceptos y las leyes universales de la experiencia, y la «filosófica», cuya tarea es «la explicación de los fenómenos fundamentales». 
La Naturphilosophie de la mocedad ha acabado resolviéndose en una «ciencia» y una «filosofía de la Naturaleza», distintas y complementarias entre sí.
IV. Tales presupuestos se expresan idóneamente en las ideas de Johannes Müller sobre el organismo viviente y el hombre. 
Pese a su creencia en la fijeza de las especies biológicas, Müller confesó la visión evolutiva de la Natu raleza: «La evolución de la Naturaleza viviente, escribía en su Archiv (1834), es la más hermosa revelación del principio racional que la domina»; en ese universal y orgánico desarrollo se manifestaría de modo primario «lo divino en la Naturaleza». 
De ahí el carácter sublime que para él y sus coetáneos y seguidores tuvo el conocimiento de una «ley natural». Tan radical evolucionismo no le impidió ser vitalista, en el sentido clásico o escolar (Driesch) de esa palabra. 
Los hechos fundamentales de la Naturaleza serían dos, la materia y la fuerza. 
Pero junto a las fuerzas inorgánicas habría otra, específica de los organismos vivos y agente de su organización y su movimiento propios: la «fuerza vital». 
Müller creía que incluso la composición química de los cuerpos vivientes es distinta, con distinción específica, de la observable en la naturaleza inanimada; ni siquiera la síntesis artificial de la urea (Wohler, 1828) logró convencerle de lo contrario, porque la urea es sustancia terminal y de desecho. 
No pensó, sin embargo, que la «fuerza vital» pueda existir separada de la materia por ella vivificada. Expresión inmediata de esa «fuerza vital» sería la exquisita teleología de los fenómenos vitales, la armonía preestablecida entre la organización y las capacidades de los organismos.
La influencia intelectual de Aristóteles, cuya filosofía había frecuentado Johannes Müller en las aulas de Bonn, es patente en su pensamiento fisiológico.
Por ejemplo, cuando identifica el alma del hombre con el principio vivificador del organismo humano. 
El alma de cada individuo constituye también el principio de su fuerza vital, y la vida anímica es sólo uu peculiar modo de vivir el organismo a que ella pertenece. De ahí el certero aserto de este fisiólogo acerca de la Psicología -nemo psychologus nisi physiologus- y su idea de la correlación entre la contextura somática y la actividad intelectual: «mientras la estructura del cerebro no se ha desarrollado, la acción orgánica carece de ideas». 
La «representación» (Vorstellung) y el «conato» o «tendencia» (Streben) serían, pues, las dos actividades psíquicas fundamentales.
En 1827, 1840 y 1848, Müller sufrió períodos de depresión que lo incapacitaron para trabajar durante meses. Quizás estos, al igual que sus períodos de productividad explosiva, se deban a un temperamento maníaco-depresivo. 
También podría considerarse la causa de su muerte, el 28 de abril de 1858 en Berlín, Alemania. Algunos estudiosos han concluido que se abandonó la vida.

* Dr. Pedro Entralgo (Catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad de Madrid) - Medicamenta - Tomo XVII - Nro. 211
* Johannes Steudel - Enciclopedia Británica

martes, 11 de marzo de 2025

DR. HEINRICH MARIA JOSEPH ALEXANDER LOSSEN

Profesor y médico radiólogo alemán nacido el 4 de marzo de 1893 en Wiesbaden.
Entre 1913-1918, se licenció en Ciencias naturales en TU Darmstadt.
Estudió medicina en la Universidad de Friburgo de Brisgovia y en la Universidad de Fráncfort del Meno.
Dió su exámen estatal en 1918.
En el Reich alemán, un comité especial de la Sociedad Alemana de Rayos X bajo Franz Maximilian Groedel (1881-1951), Hans Liniger (1863-1933) y el propio Lossen, formuló las primeras directrices sobre protección de los Rayos X, después de la Primera Guerra Mundial. 
El 18 de enero de 1919 obtuvo su doctorado en la Universidad de Leipzig, con la tesis: "Wechselfieber und seine Bedeutung in der Sozial- und Privatversicherung".
En 1944 se habilita en la Universidad de Fráncfort del Meno.
De 1918 a 1944 fue Médico y luego Médico Jefe del Hospital zum Heiligen Geist de Fráncfort del Meno.
En los períodos 1932-1936 y 1945-1948, fue Médico Jefe del Instituto de Investigación Cardíaca William G. Kerckhoff.
Desde el 1 de mayo de 1948 hasta el 30 de septiembre de 1961, fue Profesor Asociado, sucediendo a Lothar Diethelm, Jefe, Director, Decano y Emérito del Instituto de Radiología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maguncia.
Fue miembro de la Sociedad Radiológica Alemana, del Comité Central Alemán de Lucha contra la Tuberculosis, de la Unión Internacional contra el Cáncer y Miembro honorario de la Sociedad Alemana Röntgen.
El Dr. Lossen murió en Mainz, Alemania, el 14 de abril de 1967.

* Archivo de la Universidad de Maguncia
* In memoriam Heinz Lossen, en: Radiologia Austrica, 1967
* Gutemberg Biographics

DR. MARIO PONZIO

Radiólogo y profesor de la Universidad de Turín, nacido en Italia en 1885.
Se licenció en 1910 y se apasionó por la nueva disciplina de la radiología. 
Trabajó en el Ospedale Mauriziano. 
Ocupó el cargo de secretario en la Sociedad Italiana de Radiología Médica.
En 1915, fue llamado a filas como teniente médico en la Cruz Roja, experimentando intensamente la cirugía y la radiología de guerra. Durante su servicio, sufrió graves lesiones en las manos debido a los rayos X, lo que le llevó a ser declarado inválido de guerra. 
En 1934, obtuvo una plaza de profesor en la Universidad de Turín; logró la fundación del Instituto Universitario de Radiología y la creación de una cátedra titular.
Publicó en 1954 "Semiótica y diagnóstico radiológico".
En 1955, se le concedió la Medalla de Oro al Valor Civil.
Falleció en 1956.

* Biblioteca Federata di Medicina "F. Rossi" - Universitá di Torino
* Ciencia

viernes, 7 de marzo de 2025

DR. ARTHUR HOLLY COMPTON

"El universo ordenado que se extiende ante nosotros demuestra la veracidad de la declaración más majestuosa que jamás se haya pronunciado: "En el principio Dios". A.H. Compton

Holly Compton nació en Wooster, Ohio, EEUU., el 10 de septiembre de 1892, hijo de Elias Compton, profesor de Filosofía y decano de la Facultad de Wooster. 
Se formó en la Facultad, donde se graduó como Licenciado en Ciencias en 1913, y pasó tres años en estudios de posgrado en la Universidad de Princeton, donde recibió su título de máster en 1914 y su doctorado en 1916. 
Después de pasar un año como profesor de física en la Universidad de Minnesota, aceptó un puesto como ingeniero de investigación en la Westinghouse Lamp Company en Pittsburgh hasta 1919, cuando estudió en la Universidad de Cambridge como miembro del Consejo Nacional de Investigación. 
En 1920, fue nombrado Profesor Wayman Crow de Física y Director del Departamento de Física de la Universidad de Washington, St. Louis; y en 1923 se trasladó a la Universidad de Chicago como Profesor de Física. 
Compton regresó a St. Louis como rector en 1945 y desde 1954 hasta su jubilación en 1961 fue profesor distinguido de Filosofía Natural en la Universidad de Washington.
En sus primeros años en Princeton, Compton ideó un método elegante para demostrar la rotación de la Tierra, pero pronto comenzó sus estudios en el campo de los rayos X. 
Desarrolló una teoría de la intensidad de la reflexión de los rayos X de los cristales como un medio para estudiar la disposición de los electrones y los átomos, y en 1918 comenzó un estudio de la dispersión de rayos X. 
Esto condujo, en 1922, a su descubrimiento del aumento de la longitud de onda de los rayos X debido a la dispersión de la radiación incidente por los electrones libres, lo que implica que los cuantos dispersados ​​tienen menos energía que los cuantos del haz original. Este efecto, conocido hoy en día como el efecto Compton, que ilustra claramente el concepto de partícula de la radiación electromagnética, fue corroborado posteriormente por C. T. R. Wilson, quien, en su cámara de nubes, pudo demostrar la presencia de las huellas de los electrones de retroceso. 
Otra prueba de la realidad de este fenómeno la proporcionó el método de la coincidencia (desarrollado por Compton y A. W. Simon, e independientemente en Alemania por W. Bothe y H. Geiger), con el que se pudo establecer que los fotones de rayos X individuales dispersos y los electrones de retroceso aparecen en el mismo instante, contradiciendo las opiniones que estaban desarrollando entonces algunos investigadores en un intento de reconciliar las teorías cuánticas con las ondas continuas de la teoría electromagnética. 
Por este descubrimiento, Compton recibió el Premio Nobel de Física de 1927 (compartido con C. T. R. Wilson, que recibió el premio por su descubrimiento del método de la cámara de niebla).
Además, Compton descubrió (con C.F. Hagenow) el fenómeno de la reflexión total de los rayos X y su polarización completa, lo que condujo a una determinación más precisa del número de electrones en un átomo. También fue el primero (con R.L. Doan) en obtener espectros de rayos X a partir de rejillas regladas, lo que ofrece un método directo para medir la longitud de onda de los rayos X. 
Al comparar estos espectros con los obtenidos al utilizar un cristal, se puede determinar el valor absoluto del espacio de la rejilla del cristal. 
El número de Avogadro encontrado al combinar el valor anterior con la densidad del cristal medida, condujo a un nuevo valor para la carga electrónica. Este resultado requirió la revisión del valor de la gota de aceite de Millikan de 4,774 a 4,803 X 10 -10 esu (revelando que se habían cometido errores sistemáticos en la medición de la viscosidad del aire, una cantidad que entra en el método de la gota de aceite).
Durante los años 1930-1940, Compton dirigió un estudio mundial de las variaciones geográficas de la intensidad de los rayos cósmicos, confirmando así plenamente las observaciones realizadas en 1927 por J. Clay de Ámsterdam sobre la influencia de la latitud en la intensidad de los rayos cósmicos. Sin embargo, pudo demostrar que la intensidad estaba correlacionada con la latitud geomagnética y no con la geográfica. Esto dio lugar a amplios estudios de la interacción del campo magnético de la Tierra con la corriente isótropa entrante de partículas cargadas primarias.
Compton tiene numerosos artículos en el registro científico y es el autor de Radiaciones secundarias producidas por rayos X (1922), Rayos X y electrones (1926, segunda edición 1928), Rayos X en teoría y experimento (con SK Allison, 1935, siendo esta la edición revisada de Rayos X y electrones ), La libertad del hombre (1935, tercera edición 1939), On Going to College (con otros, 1940) y El significado humano de la ciencia (1940).
El Dr. Compton recibió numerosos títulos honorarios y otras distinciones, entre ellas la Medalla de Oro Rumford (Academia Estadounidense de Artes y Ciencias), 1927; la Medalla de Oro de la Sociedad Radiológica de Norteamérica, 1928; la Medalla Hughes (Royal Society) y la Medalla Franklin (Instituto Franklin), 1940.
Se desempeñó como presidente de la Sociedad Americana de Física (1934), de la Asociación Americana de Trabajadores Científicos (1939-1940) y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (1942).
En 1941, Compton fue nombrado presidente del Comité de la Academia Nacional de Ciencias para evaluar el uso de la energía atómica en la guerra. Sus investigaciones, llevadas a cabo en cooperación con Enrico Fermi, Leo Szilard, Eugene Wigner y otros, condujeron al establecimiento de los primeros reactores de fisión controlada de uranio y, en última instancia, a los grandes reactores productores de plutonio en Hanford, Washington, que produjeron el plutonio para la bomba de Nagasaki, en agosto de 1945. (También jugó un papel en la decisión del gobierno de utilizar la bomba; un relato personal de estos asuntos se puede encontrar en su libro, Atomic Quest  a Personal Narrative, 1956).
De 1942 a 1945, Compton fue director de proyectos del Chicago Met Lab, un importante centro universitario de investigación y desarrollo del Proyecto Manhattan, donde tuvo lugar Chicago Pile-1, la primera reacción nuclear en cadena controlada y autosostenida. El Met Lab apoyó el desarrollo, la construcción y el funcionamiento de los reactores de Hanford y las actividades de enriquecimiento de Oak Ridge.
En 1945, formó parte del Panel Científico del Comité Interino que recomendó el uso militar de la bomba atómica contra Japón. 
En 1916 se casó con Betty Charity McCloskey. El mayor de sus dos hijos, Arthur Allen, estuvo en el Servicio Exterior de Estados Unidos y el menor, John Joseph, fue profesor de Filosofía en la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee). Su hermano Wilson fue presidente de la Universidad Estatal de Washington y su hermano Karl Taylor fue presidente del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Los principales pasatiempos de Compton eran el tenis, la astronomía, la fotografía y la música.
Murió el 15 de marzo de 1962, en Berkeley, California, EEUU.

* Atomic Heritage Foundation 
* The Nobel Prize

miércoles, 26 de febrero de 2025

DR. ALFRED WERNER

Alfred Werner, nacido el 12 de diciembre de 1866 en Mulhouse, Francia, fue un químico suizo y ganador del Premio Nobel de Química en 1913 por su investigación sobre la estructura de los compuestos de coordinación.
Werner fue el cuarto y último hijo de Jean-Adam Werner, un trabajador de fundición y antiguo cerrajero, y su segunda esposa, Salomé Jeanette Werner, que era miembro de una familia adinerada. Alsacia se había convertido en parte del segundo Imperio alemán en 1871, pero la familia seguía hablando francés. 
Aunque la mayoría de los artículos de Werner se publicaron en alemán en revistas alemanas, sus simpatías culturales y políticas siguieron siendo francesas.
A pesar que su interés posterior por la religión fue mínimo, su familia era católica y asistió a la École Libre des Frères (1872-78), seguida de la École Professionelle, una escuela técnica donde estudió química (1878-85). 
Pasó un año (1885-86) de servicio militar obligatorio en el ejército alemán en Karlsruhe, donde fue oyente de clases de química en la Technische Hochschule. 
En 1886 se inscribió en el Eidgenössisches Polytechnikum (actualmente Eidgenössische Technische Hochschule [ETH], o Instituto Federal Suizo de Tecnología) en Zúrich, donde recibió un título técnico en química (1889). Debido a que el Polytechnikum no estaba autorizado para otorgar el doctorado hasta 1909, Werner recibió un doctorado formal de la Universidad de Zúrich en 1890.
La primera publicación de Werner, una piedra angular de Estereoquímica, basada en su tesis doctoral y escrita con su supervisor de investigación, Arthur Hantzsch, aplicó el concepto de átomo de carbono tetraédrico de Joseph-Achille Le Bel y Jacobus Henricus van't Hoff (1874) al átomo de nitrógeno.
Explicó numerosos casos de isomería cis-trans entre compuestos nitrogenados trivalentes como las oximas, condujo al descubrimiento de nuevos isómeros y colocó la estereoquímica del nitrógeno sobre una base teórica consistente. 
Durante el semestre de invierno de 1891-92, Werner trabajó en estudios termoquímicos en el Collège de France en París con Marcellin Berthelot.
En 1892, Werner se convirtió en profesor privado (no asalariado) del Politécnico tras aceptar su Habilitationsschrift (un trabajo de investigación original requerido para enseñar en una universidad). En este trabajo, recibió poca atención porque se publicó (1891) en una oscura revista local.
Propuso reemplazar los enlaces de valencia dirigidos rígidamente por August Kekule en compuestos orgánicos con un enfoque más flexible que considera la afinidad como una fuerza diversamente divisible que actúa por igual en todas las direcciones desde el centro del átomo.
En 1893 Werner publicó su tercer artículo importante sobre estereoquímica, exponiendo su controvertida teoría de Compuestos de coordinación, que se le habían ocurrido en un sueño. 
Aunque su conocimiento de la química inorgánica era extremadamente limitado, se despertó una noche de 1892 a las 2:00 am con la solución al rompecabezas de lo que entonces se llamaban "compuestos moleculares". 
Escribió su artículo teórico más importante a las 5:00 pm. Le trajo fama casi instantánea y un nombramiento como profesor extraordinario (asociado) en la Universidad de Zúrich, donde pasó el resto de su carrera. 
En 1894 se convirtió en ciudadano suizo y se casó con Emma Wilhelmina Giesker, con quien tuvo dos hijos, Alfred y Charlotte. Un conferenciante fascinante e investigador prolífico, fue ascendido a profesor titular en 1895.
En el momento de su creación, la teoría de Werner carecía en gran medida de verificación experimental. No había realizado ningún trabajo en ese campo y los datos que citó para respaldar sus ideas habían sido obtenidos por otros, especialmente por su principal adversario científico, el químico danés Sophus Mads Jørgensen. 
Jørgensen se adhirió a la teoría rival de Blomstrand-Jørgensen, la “teoría de la cadena”, que finalmente fue reemplazada por la teoría de Werner, la base de la química de coordinación moderna.
Werner descartó la distinción artificial de Kekulé entre “compuestos de valencia”, que se pueden explicar con la teoría clásica de la valencia, y “compuestos moleculares”, aquellos que no se pueden explicar con esta teoría. Entre estos últimos se encontraban las aminas metálicas, que contienen una sal metálica además de amoníaco (una molécula neutra), y que ambos pueden existir de forma independiente. 
La propiedad básica del amoníaco estaba “enmascarada” porque no reaccionaba con los ácidos. Además, no se explicaba la naturaleza del fuerte enlace entre la sal metálica y el amoníaco.
Werner propuso un enfoque revolucionario en el que la constitución y configuración de las aminas metálicas (ahora coloquialmente llamadas “complejos de Werner”), las sales dobles y los hidratos de sales metálicas eran consecuencias lógicas de un nuevo concepto, el número de coordinación.
Dividió las aminas metálicas en dos clases: aquellas con número de coordinación seis, para las que postuló una configuración octaédrica, y aquellas con número de coordinación cuatro, para las que propuso una configuración tetraédrica o plana cuadrada. 
También postuló dos tipos de valencia: la valencia primaria, que unía el anión al átomo metálico, y la valencia secundaria, que unía el amoníaco al átomo metálico.
Werner demostró la validez de sus puntos de vista citando numerosas reacciones, transformaciones y casos de isomería. Demostró que la pérdida de amoníaco de las aminas metálicas no era una simple pérdida sino una sustitución en la que se producía simultáneamente un cambio en la función de los aniones, lo que daba como resultado una transición completa de compuestos catiónicos a compuestos aniónicos a través de no electrolitos. 
También demostró cómo el amoníaco podía ser reemplazado por agua u otros grupos, y demostró la existencia de series de transición entre aminas, sales dobles e hidratos metálicos. Además, especuló sobre otros temas como el estado de las sales en solución y los efectos de polarización involucrados en el enlace químico.

Legado
Werner no sólo explicó los compuestos de coordinación conocidos, sino que también predijo la existencia de numerosas series de compuestos desconocidos, que fueron descubiertos por él y sus estudiantes durante un tour de force de un cuarto de siglo de actividad sintética que confirmó su teoría en casi todos los aspectos. Sus conceptos de enlace ionogénico y no ionogénico prefiguraron la distinción actual entre enlace electrostático y covalente por una generación completa. 
Sus ideas pronto abarcaron casi todo el campo de la química inorgánica e incluso encontraron aplicación en la química orgánica, analítica y física, así como en la bioquímica, la geoquímica y la mineralogía. 
Fue uno de los primeros en demostrar que la estereoquímica no se limita a la química orgánica sino que es un fenómeno general. 
Su teoría de la coordinación ha tenido un efecto en la química inorgánica comparable al ejercido en la química orgánica por las ideas de Kekulé, Archibald Scott Couper, Le Bel y van't Hoff. 
En consecuencia, a veces se le llama "el Kekulé inorgánico".
Tras resolver una serie tras otra de compuestos de coordinación a partir de 1911, Werner se convirtió en el primer químico suizo en ganar el Premio Nobel de Química, “en reconocimiento a su trabajo sobre la unión de átomos en moléculas, con el que arrojó nueva luz sobre viejos problemas y abrió nuevos campos de investigación, particularmente en química inorgánica”. 
En su discurso de aceptación del Nobel, Alfred Werner dijo:
"Durante la gran era del desarrollo de la química orgánica, durante la cual se perfeccionó la teoría de la estructura, los compuestos moleculares se habían convertido en hijastros, y sólo se siguió prestando atención a unos pocos de ellos porque tenían interés práctico. Este descuido puede atribuirse al hecho de que era imposible desarrollar la constitución de estos compuestos sobre el mismo principio de valencia que la constitución de los compuestos orgánicos".
Poco después comenzó a sufrir una arteriosclerosis generalizada, progresiva y degenerativa, especialmente del cerebro, agravada por años de consumo excesivo de alcohol y exceso de trabajo. Murió en Burghölzli, un hospital psiquiátrico de Zúrich, Suiza, el 15 de noviembre de 1919, a la temprana edad de 53 años.
Escribió casi doscientos artículos y dos libros;  Lehrbuch der Stereochemie ("Libro de texto de estereoquímica")  y Neuere Anschauungen auf dem Gebiete der anorganischen Chemie ("Nuevas ideas en química inorgánica"). 
No solo fue el fundador de la estereoquímica inorgánica moderna, sino también uno de los principales químicos de todos los tiempos.

* George B. Kauffman - Enciclopedia Británica
* The Nobel Prize

LIC. BERTA BORNSTEIN

La analista pediátrica Berta Bornstein nació en la ciudad austrohúngara de Cracovia (hoy Cracovia, Polonia) el 12 de septiembre de 1896, como segunda hija de los comerciantes judíos Getzel y Gisella Bornstein. Poco después de su nacimiento, la familia se trasladó a Berlín, donde Berta, al igual que su hermana mayor Steff Bornstein, ejerció la profesión de asistente social infantil y trabajó como maestra para niños de difícil educación.
Steff murió prematuramente en Praga, en 1939.
A principios de los años veinte, ambas hermanas comenzaron a formarse en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. 
Berta Bornstein realizó análisis de formación con Hans Lampl de 1922 a 1929 y se unió al grupo de psicoanalistas de izquierdas en torno a Otto Fenichel. Se especializó en análisis infantil y en 1929 viajó a Viena, donde trabajó con Anna Freud y completó su formación analítica con Edward Bibring. En 1930 se convirtió en miembro asociado de la Sociedad Psicoanalítica Alemana y publicó su primer trabajo psicoanalítico sobre la relación entre el desarrollo sexual e intelectual.
Tras la llegada de Hitler al poder, Berta permaneció en Viena y en 1933 se convirtió en miembro de pleno derecho, y más tarde en analista docente y de control, de la Asociación Psicoanalítica de Viena (WPV). 
Abrió una consulta psicoanalítica y en 1933 se casó con el empleado industrial vienés Leopold Pfaller, fallecido en 1941. 
De 1934 a 1936 analizó a Eva, la hija mayor de Wilhelm y Annie Reich. Berta, amiga íntima de Annie Reich, era partidaria de separarse de su padre, de cuya salud mental dudaba.
Tras la anexión de Austria por la Alemania nacionalsocialista en 1938, Berta emigró a Nueva York. Como era «analista profana», es decir, no era médico, no fue admitida en la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York como «miembro especial» hasta 1942. 
Enseñó en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York de 1942 a 1960 y fue jefa del departamento de psicoanálisis infantil entre 1952 y 1955. También enseñó análisis infantil en el Instituto de la Sociedad Psicoanalítica de Filadelfia desde 1951.
Berta Bornstein desarrolló una técnica especial de análisis de resistencia, que hizo superflua la preparación no analítica del análisis infantil practicada por Anna Freud. Al igual que Melanie Klein, cuyo enfoque criticó duramente, ya trabajaba con niños muy pequeños en la década de 1930. 
Aunque se ocupó ampliamente de la importancia del yo en la infancia, no fue una representante de la psicología del yo. Su trabajo sobre el período de latencia y la técnica de análisis de los niños es fundamental. 
Anna Freud describió su análisis de un niño fóbico, publicado en 1949, como la mejor descripción de un caso en el campo del análisis infantil.
Berta Bornstein murió el 5 de septiembre de 1971, en Maine, EEUU.
Estaba de vacaciones en su querida casa de verano de la isla de Vinalhaven, en Maine.
La muerte la abordó mientras paseaba con una amiga por el paseo marítimo de su casa un domingo por la mañana.
Un accidente cerebral la dejó repentinamente exhausta y débil.
Doce horas después fallecía de un ataque al corazón, en el Hospital de Rockland.

Algunas publicaciones
Beziehungen zwischen Sexual- und Intellektentwicklung. 1930
Ein Fall von geheilter Dummheit. Referat über eine psychoanalytische Krankengeschichte. 1930
Zur Psychogenese der Pseudodebilität. 1930
Phobie eines 2 1/2 jährigen Kindes. 1931
Ein Beispiel für die Leugnung durch die Phantasie. 1936
Clinical notes on child analysis. 1945
Hysterical twilight states in an eight-year-old child. 1946
Emotional barriers in the understanding and treatment of young children. 1948
The analysis of a phobic child. Some problems of theory and technique in a child analysis. 1949
On latency. 1951
Child analysis. Bulletin of the American Psychoanalytic Association. 1951
Masturbation in the latency period. 1953
Fragment of an analysis of an obsessional child: The first six months of analysis. 1953
On problems of identification. 1953

* Psychoanalytikerinnen. Biografisches Lexikon
* Simone Valantin - Encyclopedia
* Peter Blos - New York Psychoanalytic Society and Institute - 1972

martes, 25 de febrero de 2025

DR. WALTHER HERMANN NERNST

Nacido el 25 de junio de 1864 en Briesen, Prusia (hoy Wąbrzeźno, Polonia), fue un científico alemán que fue uno de los fundadores de la química física moderna. Su trabajo teórico y experimental en química, incluida su formulación del teorema del calor, conocido como la tercera ley de la termodinámica, le valió el Premio Nobel de Química en 1920.
Esta leyt dice que “es imposible para cualquier proceso, por idealizado que sea, reducir la entropía de un sistema a su valor cero absoluto en un número finito de operaciones”.
Estudió en la Universidad de Zúrich en Suiza, la Universidad de Graz en Austria y luego en Alemania en la Universidad de Berlín antes de obtener su doctorado en 1887 en la Universidad de Würzburg.
Después de graduarse, se convirtió en asistente de Wilhelm Ostwald, quien, con sus colegas de la Universidad de Leipzig, ,Jacobus van't Hoff y Svante Arrhenius, estaba sentando las bases de un nuevo campo teórico y experimental de investigación dentro de la química. 
A través de sus investigaciones conjuntas de fenómenos en soluciones, en particular el transporte de electricidad y materia, estos investigadores, que se conocieron colectivamente como los Ioner (ionistas), no solo obtuvieron nuevos e importantes conocimientos sobre las reacciones químicas, sino que también establecieron la independencia de lo que se conocería como química física moderna. 
Uno de los éxitos científicos más conocidos de Walther Nernst fue la llamada “lámpara de Nernst”, una lámpara incandescente electrolítica que fue la predecesora de la bombilla eléctrica. 
En 1897 patentó su invento y vendió la patente dos años más tarde a AEG por un millón de marcos alemanes. Sin embargo, su invento nunca llegó a establecerse de forma permanente en el mercado, probablemente debido a su uso poco práctico: había que precalentarla antes de poder utilizarla. 
La lámpara de Nernst pronto fue sustituida por la bombilla incandescente, más práctica. 
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Nernst se sumó al entusiasmo general por la guerra y se ofreció como conductor para el ejército. También quiso aportar sus conocimientos científicos y ayudó a desarrollar ciertos proyectiles que hicieron posible el uso de agentes de guerra química. Por lo tanto, es probable que también participara en el desarrollo de agentes de guerra como el gas clorado.
En el período entre las dos guerras mundiales, cuando en Alemania empezaron a surgir tendencias antisemitas, varios científicos de origen judío y sus logros fueron objeto de discriminación pública. En esa época, Nernst se mostró, tanto en público como en privado, como un vehemente defensor de sus amigos judíos de toda la vida, como por ejemplo Albert Einstein o Walther Rathenau. 

La lámpara de Nernst fue presentada por AEG durante la Exposición Internacional de París de 1900. Generaba una luz más brillante y blanca que la lámpara de filamento de carbono de Thomas Edison, pero debía calentarse previamente antes de poder utilizarse. La lámpara fue reemplazada pronto por la bombilla incandescente, más económica y práctica. 
Fuente: Museum im Grafenschloss Diez (CC BY-NC-SA)


En general, tenía una opinión bastante negativa del Tercer Reich, lo que le hizo sufrir graves desventajas, como la exclusión del senado de la Sociedad del Káiser Guillermo. 
Por este motivo, en 1933 se retiró de su carrera académica y se retiró a su mansión en la Alta Lusacia.
Falleció el 18 de noviembre de 1941 en Zibelle, Alemania, hoy Niwica, Polonia.

* The Nobel Prize
* Universität Würzburg

DRA. HEDWIG FUCHS BOLTERAUER

Hedwig Bolterauer nació en Berlín, Alemania, el 15 de enero de 1902, donde su padre era propietario de una charcutería y proveedor de la corte real prusiana. Su madre era cantante. 
Comenzó a estudiar filosofía, germanística e historia del arte en Berlín en 1923 y continuó sus estudios en Viena en 1925, donde se doctoró en 1927 en el Instituto Psicológico dirigido por Karl Bühler con una tesis sobre el lenguaje de los adolescentes en los diarios. 
En este estudio, inspirado por Charlotte Bühler, Hedwig desarrolló un método de análisis del lenguaje que debía permitir identificar y calificar a autores y textos. Comparó diarios juveniles reales y ficticios y demostró, por ejemplo, que el diario anónimo de una adolescente publicado por Hermine Hug-Hellmuth se basaba en las propias notas de la psicoanalista.
Hedwig dio clases en un instituto femenino durante un año antes de conocer al profesor austriaco de historia y música Lambert Bolterauer (1903-2000), con quien se casó en 1929. Su hija nació en 1931, seguida de dos hijos en 1935 y 1938. 
De 1930 a 1931, se formó como bibliotecaria en la Biblioteca Nacional de Austria, profesión que ejerció de 1934 a 1942.
En 1941, al igual que su marido un año antes, comenzó un «tratamiento de formación» con August Aichhorn, que había permanecido en Austria tras el Anschluss. 
En 1942, se convirtió en candidata de formación en el grupo de trabajo de Viena del Instituto Alemán de Investigación Psicológica y Psicoterapia. 
En 1946, Hedwig y Lambert Bolterauer se unieron a la Asociación Psicoanalítica de Viena (WPV), que se restableció tras el final de la guerra, y ayudaron a reconstruir la asociación.
Junto con Rosa Dworschak, creó el centro de asesoramiento educativo de la WPV y asistió a los seminarios de Anna Freud en Londres. 
En 1954, se convirtió en analista docente de la WPV y ejerció esta profesión hasta una edad avanzada.
En 1927 publicó "Die Sprache des Jugendlichen im Tagebuch" y "Zeitschrift für angewandte Psychologie".
Murió en Berlín en 2001.

* Psychoanalytikerinnen. Biografisches Lexikon
* Institut für Wissenschaft und Kunst

lunes, 24 de febrero de 2025

DR. SVEIN IVAR JOHANNESSEN

El Dr. Johannessen nació en Noruega el 7 de diciembre de 1942.
Estudió en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Oslo y obtuvo su título de máster en bioquímica en 1968. 
Un año antes se casó con su amada Merethe, con quien estuvo juntos durante 65 años, hasta que ella falleció tristemente en noviembre de 2023. 
En 1968 se le pidió que creara el Laboratorio de Bioquímica y Farmacología Clínica en el Centro Nacional de Epilepsia en Sandvika, en las afueras de Oslo. 
Poco después de aceptar esta tarea, desarrolló un gran interés en investigar la farmacocinética de los medicamentos anticonvulsivos (ASM) y en promover el uso de la monitorización de los niveles plasmáticos de ASM como herramienta para mejorar la individualización de la dosis y el resultado clínico en pacientes con epilepsia. 
Trabajó en el Centro de Epilepsia de Sandvika hasta 2004, primero como Jefe del Laboratorio de Farmacología Clínica y más tarde también como Director de Investigación del Centro. 
En 1982 obtuvo el doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oslo, bajo la tutela de Yngve Løyning. El tema de su tesis doctoral fue la monitorización terapéutica de fármacos antiepilépticos (TDM).
La contribución científica de Svein Johannessen a lo largo de más de 50 años de investigación activa cubrió una amplia gama de temas relacionados con la farmacología clínica de los ASM, con especial referencia a la farmacocinética, las interacciones farmacológicas y los efectos adversos. 
Fue uno de los pioneros de la TDM aplicada a la epileptología clínica, que comenzó a desarrollarse ampliamente a finales de los años sesenta. 
Fue un miembro clave de los Talleres sobre la determinación de fármacos antiepilépticos en fluidos corporales (WODADIBOF), que fueron organizados por un grupo colaborativo de investigadores sobre la TDM de los ASM. 
Se celebraron cuatro reuniones de WODADIBOF entre 1972 y 1979, y la última de ellas fue organizada por el Dr. Johannessen en Sandvika. 
Estos talleres desempeñaron un papel clave en la formación de una nueva generación de investigadores dedicados a investigar la farmacología clínica de los ASM. La publicación de las actas de WODADIBOF también resultó ser muy influyente en la educación de los médicos sobre cómo utilizar la TDM en la atención clínica diaria de las personas con epilepsia. 
En reconocimiento a su labor, el Dr. Johannessen recibió el Premio de Embajador de la ILAE-IBE para la Epilepsia en 1982. 
Desde principios de los años 70, estuvo muy involucrado en las actividades de la ILAE. 
Fue presidente de la ILAE-Europa (entonces Comisión de Asuntos Europeos) entre 2001 y 2005, y presidente del Comité Organizador y Científico del 20º Congreso Internacional de Epilepsia que se celebró en Oslo en 1993. 
de ser miembro fundador de las Conferencias EILAT, el Dr. Johannessen fue presidente del Comité Organizador de las nueve Conferencias Educativas Internacionales EILAT sobre el Tratamiento Farmacológico de la Epilepsia que se celebraron entre 2005 y 2022.
Svein Ivar Johannessen falleció el 26 de mayo de 2024, a la edad de 81 años  en Oslo, Noruega, la ciudad que lo vio nacer y donde vivió toda su vida.
En el plano personal, Svein era un "príncipe de los hombres", excepcionalmente amable y generoso.  Le sobreviven sus dos hijas, Cecilie y Charlotte, su yerno Ivar y sus dos nietas, Marthe y Thea, quienes estuvieron a su lado con su amor hasta el último momento. 

* Meir Bialer (Israel), Emilio Perucca (Australia) y Torbjörn Tomson (Suecia) - International League  Against Epilepsy
* Aftenpoften - Noruega

DR. FREDERICK SANGER

Frederick Sanger fue la cuarta persona del mundo en recibir dos premios Nobel, tras Marie Curie, Linus Pauling y John Bardeen, uno en 1958 por determinar la secuencia química de la insulina y otro en 1980 por sus técnicas de secuenciación de los elementos que componen el ADN, material del que están hechos nuestros genes. 
Sin embargo, por su carácter modesto y aversión a hablar más allá de los círculos científicos, resulta menos conocido que otros científicos del siglo XX. 
Sus técnicas se siguen utilizando en laboratorios para diagnóstico y tratamiento de enfermedades hereditarias.
Sanger nació el 13 de agosto de 1918 en Rendcombe, Gloucestershire, Inglaterra, segundo hijo de Frederick Sanger, médico y su esposa Cicely, una familia cuáquera, una rama del cristianismo que se distingue por su austeridad. 
Hijo de médico y descendiente de ricos industriales, estudió en la Bryanston School y en el St. John's College de Cambridge, donde se licenció en Ciencias Naturales en 1939. 


Quedó huérfano al empezar la carrera. La herencia familiar le facilitó el acceso a los programas doctorales del Instituto Dunn de Bioquímica, que era por entonces una disciplina en auge.
Mientras Sanger cursaba el doctorado (1940-43), el prestigioso fundador del Instituto, F.G. Hopkins, que contribuyó sustancialmente al estudio del metabolismo, se jubiló y fue sustituido por Charles Chibnall, quien estableció en el Instituto una línea de investigación orientada a la estructura de proteínas. La llegada de Chibnall facilitó a Sanger comenzar un proyecto centrado en la identificación de los aminoácidos de la insulina y determinar su orden dentro de la molécula.
Su progreso y ascensión en el Instituto fueron meteóricos. 
En 1949, demostró que la insulina y todas las proteínas en general son uniones de largas cadenas formadas por secuencias – sucesiones lineales – de aminoácidos. La naturaleza de las proteínas había suscitado un intenso debate en la comunidad científica durante las décadas precedentes, por lo que afirmar que estaban formadas por secuencias generó un impacto considerable. Y solo seis años después, en 1955, Sanger sorprendió al mundo publicando la secuencia completa de la insulina.
Este descubrimiento y posterior Premio Nobel, le valió a Sanger la admiración y el interés de los biólogos moleculares, que ya eran un grupo de científicos en auge en el Reino Unido. 
En 1953, en el Laboratorio Cavendish de Cambridge, dos de estos biólogos moleculares, James Watson y Francis Crick, habían determinado la estructura en doble hélice del ADN, sugiriendo que los genes estaban formados por esta molécula. 
Hasta entonces se creía que el material genético eran proteínas, pero la doble hélice y otros descubrimientos posteriores establecieron que el ADN era el encargado de sintetizar proteínas dentro de la célula que, a su vez, se encargan de regular las distintas funciones vitales. Además, la secuencia de nucleótidos o unidades químicas del ADN determinaba la secuencia en que los aminoácidos se sintetizaban para formar las cadenas proteicas.
El Laboratorio Cavendish poseía también tradición en la investigación de la estructura de proteínas, y Crick sugirió a Sanger que se incorporara al proyecto de determinar los mecanismos por los que el ADN sintetizaba proteínas mediante el llamado «código genético». 
Sanger aceptó la oferta y en 1962 se trasladó al nuevo Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, un centro construido para potenciar la investigación en genética molecular. Allí, Sanger trabajó inicialmente en ARN – la molécula que intermedia entre ADN y proteínas en los procesos de síntesis – y, a partir de finales de los 60, en secuenciar ADN. Los primeros resultados aparecieron entre 1975 y 77, con dos técnicas novedosas que permitían determinar secuencias de hasta 300 nucleótidos.
Sanger aplicó estas técnicas al ADN de varios virus y se jubiló en 1983, tres años después de conseguir su segundo Premio Nobel.
A partir de entonces, Sanger asistió desde su domicilio a las afueras de Cambridge a los primeros debates para secuenciar el genoma humano. Una vez establecidas las técnicas, consideró que era labor de otras personas aplicarlas a grandes moléculas de ADN. Así, mientras sus métodos se automatizaban y el Proyecto Genoma Humano arrancaba en 1990, Sanger se dedicó a la jardinería – su otra gran pasión – y permaneció ajeno a los egos y rivalidades que se multiplicaron a lo largo de esa década. 
El Instituto Sanger, construido cerca de Cambridge y en el que se secuenció un tercio de los 3000 millones de nucleótidos del genoma humano, se denominó así en su honor.
En una ocasión, Sanger afirmó que «de las tres principales actividades involucradas en la investigación científica, pensar, hablar y hacer», él prefería la última. 
Sanger recibió la medalla y el premio Corday-Morgan de la Chemical Society en 1951. 
En 1954 se convirtió en miembro de la Royal Society y del King's College de Cambridge. 
Fue miembro honorario extranjero de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, miembro honorario de la Sociedad Estadounidense de Químicos Biológicos, miembro de las Academias de Ciencias de Argentina y Brasil, miembro honorario de la Sociedad Bioquímica Japonesa y miembro correspondiente de la Asociación Química Argentina.
En 1940 se casó con Margaret Joan Howe; tuvieron dos hijos y una hija.
Tras concluir el Proyecto Genoma Humano, entre 2000 y 2003, se ha hablado mucho de las aplicaciones de la secuencia resultante. Así, mientras los nuevos mega-proyectos de secuenciación han abandonado los métodos de Sanger por los denominados NGS (New Generation Sequencing) el diagnóstico genético, una de las principales aplicaciones de la genómica, se realiza con métodos clásicos. El sentido práctico y silencioso de Sanger parece todavía permear en estos laboratorios frente a las promesas de secuenciar más y más genomas.
El Dr. Sanger murió el 19 de noviembre de 2013 en Cambridge.

* Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM)
* The Nobel Prize

domingo, 23 de febrero de 2025

DRA. GRETE LEHNER BIBRING

Grete Bibring-Lehner nació en Viena, el 11 de enero de 1899, la menor de cuatro hermanos. 
Sus padres, el industrial socialdemócrata Moritz Lehner y su esposa Victoria Stengel, pertenecían a la clase alta intelectual judía de Viena. 
Grete estudió medicina en Viena desde 1918 y en 1919, junto con sus compañeros de estudios, los que más tarde serían psicoanalistas Otto Fenichel, Wilhelm Reich y Edward Bibring, organizó el «Seminario de Sexología de Viena». 
En este seminario, donde se debatieron las teorías psicoanalíticas sobre la sexualidad, pronunció su primera conferencia sobre el origen sexual del lenguaje en 1920. 
Un año más tarde se casó con Edward Bibring (1894-1959), de familia judía de Galicia.
Durante sus estudios, que finalizó en 1924, Grete realizó análisis de formación con Hermann Nunberg. 
En 1925 se convirtió en miembro de la Asociación Psicoanalítica de Viena (WPV). 
En los años siguientes se especializó en psiquiatría y neurología con Julius Wagner-Jauregg y Emil Mattauschek. 
Hizo consulta ambulatoria en el Instituto Psicoanalítico de Viena y fue miembro del comité docente de la WPV desde 1934. 
En 1933 apareció su primera publicación psicoanalítica sobre la fase fálica y sus trastornos en las niñas.
Grete y Edward Bibring abrieron juntos una consulta privada en Viena a finales de los años veinte. Ambos participaban regularmente en el club de debate psicoanalítico y de cartas «Zur Schwarzen Katze» de Helene Deutsch. 
Sus dos hijos, George y Thomas, nacieron en 1929 y 1931. 
En 1938, tras la anexión de Austria por Alemania, Grete emigró a Inglaterra con su familia y trabajó allí como analista en formación para la Sociedad Psicoanalítica Británica.
En 1941, los Bibring se trasladaron a Boston, EE.UU., donde Grete Bibring se convirtió en miembro y analista docente de la Sociedad e Instituto Psicoanalíticos de Boston, de los que fue presidenta a partir de 1955. 
Grete era una analista docente muy solicitada; para los norteamericanos, ella personificaba a la freudiana vienesa humanísticamente educada. Su correspondencia con Anna Freud la mantuvo en contacto con el psicoanálisis europeo. Grete hizo una importante contribución a la psicología de la mujer con su investigación sobre el significado psicológico del embarazo y la relación madre-hijo entre 1957 y 1962.
Además de las asignaturas de psiquiatría, sus actividades docentes también incluyeron la psicología clínica y el trabajo social. Impartió clases en la Escuela de Trabajo Social del Simmons College de Boston y fue jefa del departamento de psiquiatría del Hospital Beth Israel de 1946 a 1965. 
En 1962 fue elegida Presidenta de la Asociación Psicoanalítica Americana, y de 1959 a 1963 ocupó el cargo de Vicepresidenta de la IPA.
Tras su jubilación en 1965, siguió impartiendo un seminario en el Instituto Radcliffe durante varios años sobre problemas de la educación femenina y las carreras profesionales de las mujeres. 
Falleció a los 78 años a consecuencia de una grave hemorragia cerebral, el 10 de agosto de 1977.

Algunas publicaciones
Über die Beeinflussung eidetischer Phänomene durch labyrinthäre Reizung. Zeitschrift für die gesamte Neurologie und Psychiatrie 1928
Über die phallische Phase und ihre Störungen beim Mädchen. 1933
Zum Thema des Übertragungswiderstandes. 1935
Über eine orale Komponente bei männlicher Inversion. 1940
Sobre el «paso del complejo de Edipo» en un entorno familiar matriarcal. Ensayos en honor de Marie Bonaparte. Nueva York 1953
Algunas consideraciones sobre los procesos psicológicos en el embarazo. 1959
La enseñanza de la psiquiatría dinámica. A Reappraisal of the Goals and Techniques in the Teaching of Psychoanalytic Psychiatry. Nueva York 1968
Algunas proposiciones y comentarios. II. Consideraciones metodológicas. 1961
Lectures in medical psychology. an introduction to the care of patients. Nueva York 1968

* Psychoanalytikerinnen. Biografisches Lexikon